Durante el primer trimestre del año las Afores mexicanas superaron por primera vez en la historia los 350.000 millones de dólares en activos gestionados, según cifras definitivas del agente regulador.
Las Afores terminaron los primeros tres meses del año con un saldo total de 7,194 billones de pesos, equivalentes a 359.700 millones de dólares, calculado a un tipo de cambio promedio de 20 pesos por dólar, precio en el que se cotizó la moneda mexicana en el primer trimestre de este año.
La fase de acumulación en las Afores mexicanas está en su parte final, e incluso para el representante del gremio, Guillermo Zamarripa, es probable que haya terminado, mientras que otros analistas señalan que ya es inminente el fin de la era en la que las Afores recibían mucho más ingresos respecto a las salidas que registraba por concepto de pago de pensiones.
Sin embargo, el aumento paulatino de las aportaciones de los trabajadores, contemplada en la reforma de gran calado del año 2020, ha sido determinante para que las Afores capten recursos crecientes y que en cierta medida detengan o ralenticen la fase de desacumulación en las Afores, que de cualquier manera será inminente al cierre de la presente década.
Mientras tanto las Afores siguen captando recursos crecientes, mismos que han crecido en más de un billón de pesos en el último año, sobre todo gracias a las plusvalías que han logrado.
De acuerdo con la Consar, al cierre de marzo las Afores administraban 68.682 millones de cuentas de ahorro para el retiro, con un total de 7,194 billones de pesos, lo que representó un crecimiento de 17%, equivalente a 1,05 billones de pesos en el último año (52.500 millones de dólares), según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Los expertos tiene muy claras las causas del incremento en el saldo gestionado de las Afores; por un lado están las plusvalías registradas por las Afores, es una masa de dinero creciente la que gestionan día con día y eso se refleja en el aumento de los beneficios que se pagan a los trabajadores. La otra parte sin duda es el incremento en las aportaciones obligatorias contemplado en la reforma del año 2020, que perdurará hasta el año 2030 cuando la tasa de aportación de los trabajadores alcance el 15% de sus ingresos.
Gracias a la reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) del 2020, las aportaciones obligatorias de los patrones a las Afores de los trabajadores incrementarán progresivamente hasta el 2030. Antes de la reforma, las aportaciones patronales eran de 5,15% del salario del trabajador; a partir del 2022 empezaron a subir y llegaron a 8,42%; para este 2025 aumentaron a 9,51% del sueldo base.
El objetivo contemplado en la reforma consiste en que las aportaciones patronales lleguen a 13,88% del salario del trabajador en el 2030, para que las aportaciones totales lleguen a 15%, desde el 6,5% en el que estaban antes de la reforma.
Plusvalías históricas
Hablando de plusvalías, éstas también han alcanzado niveles sin precedente; tan solo en los últimos doce meses las Afores alcanzaron un récord de 770.631 millones de pesos, equivalentes a 38.531,55 millones de dólares.
En el periodo enero-marzo del presente año, y pese al contexto de riesgos que significó la llegada del presidente Trump en Estados Unidos y su agresiva políica arancelaria, las Afores tuvieron plusvalías por 307.838 millones de pesos (15.391.9 millones de dólares), lo que significó un récord para un primer trimestre de año.
Así, el sistema de pensiones mexicano, con las Afores como uno de sus pilares principales, sigue entregando buenas cuentas a los trabajadores y se consolida como el factor más importante del ahorro nacional junto con el sistema bancario.