Los activos gestionados por las Afores podrían alcanzar un nivel de hasta 40% del PIB mexicano en la próxima década, desde el previo actual de 21%, expresó Paula Espinosa, Directora General de Operaciones Financieras de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Paula Espinosa detalló los avances que han consolidado la solidez y seguridad del sistema financiero mexicano en los años recientes, entre ellos el ahorro para el retiro administrado por las Afores, que hoy representan el equivalente a 21% del PIB con alrededor de 6,2 billones de pesos (310.000 millones de dólares) y que según las estimaciones de la funcionaria hacendaria podrían alcanzar un equivalente de 40% del PIB del pais en la siguiente década, es decir alrededor del año 2035.
Durante el IV seminario de excelencia Larrainvial, los participantes expresaron, entre otras cosas, su opinión sobre las Afores, los mayores gestores de recursos financieros en el mercado mexicano, y la relevancia que han cobrado como factor de estabilidad para el mercado mexicano.
«La reforma de las Afores del año 2020 es probablemente el marco regulatorio más sólido del mundo», expresó Carlo Lombardo, Country Head en México de LarrainVial.
Las estimaciones de la secretaría de hacienda llaman la atención ya que según analistas y el propio representante del gremio de las Afores, Guillermo Zamarripa, el sistema de ahorro para el retiro del país ya ha iniciado su proceso de desacumulación aunque todavía es marginal y la salida de recursos están lejos de superar los ingresos.
El factor que explica esto es en efecto la reforma al sistema de pensiones de 2020 que incrementa a partir de 2021 de manera paulatina hasta el año 2030 las aportaciones de los trabajadores hasta alcanzar una tasa de 15% del salario, desde un nivel de 6,5% vigente cuando se aprobó la reforma.
El sistema de las Afores cumple este año, de hecho el próximo 1 de julio, 28 años de vigencia. Cuando inició los activos gestionados no llegaban ni siquiera al 3% del PIB mexicano, y de hecho se mantuvo en esos niveles cuando menos los primeros tres años mientras se terminó el traspaso de cuentas del viejo sistema al de las Afores.
La SHCP también destacó algunas de las medidas implementadas en los años y meses recientes para consolidar la solvencia y calidad del sistema financiero, que es en realidad el sistema alterno que respalda la gestión de los 310.000 millones de dólares en manos de las Afores, entre otros.
Medidas como la creación de una nueva Cámara de Compensación de Deuda Interna, la modificación a la ley del mercado de valores para la nueva figura conocida como Emisor Simplificado, así como la evaluación constante de formadores de mercado y la posición fiscal relativamente solida, han consolidado la seguridad y solvencia del mercado financiero mexicano.