Carlos Ramírez, nuevo presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), manifestó este miércoles que hay un enorme potencial en las oportunidades que se ofrecen para el financiamiento productivo del país y que el régimen de inversión es “una herramienta viva que está en constante evolución y seguirá en constante evolución los próximos años”.
El directivo, que hizo estas declaraciones en una conferencia ofrecida en el marco del 8º Summit de Capital Privado Emprendedor y Semilla en México, organizado por Amexcap, enfatizó que el sistema de pensiones, “que de manera muy activa y significativa contribuye a la actividad productiva del país,” ha sido un jugador muy importante en la profundización que ha visto el mercado financiero mexicano.
En respuesta a Funds Society, Ramírez comentó que la Consar busca estar a la vanguardia y está constantemente analizando como evoluciona el mercado para detectar posibles nuevas adecuaciones, pero que enfocará sus esfuerzos a consolidar los cambios vistos en la administración pasada “para que realmente se explote el régimen de inversión con todas sus dimensiones”.
Actualmente las Siefores pueden invertir bajo los siguientes limites:
Como se puede observar, las Afores pueden invertir en prácticamente todos los principales tipos de activos en los mercados, lo que se ve reflejado en la diversificación de las carteras de las Siefores que están cerca de invertir el 50% en activos distintos a la renta fija gubernamental, lo que para Ramírez es un signo de que la tendencia va en la dirección correcta.
Hablando sobre las inversiones en el sector privado, Ramírez mencionó que estas son un circulo virtuoso donde “el financiamiento de las Siefores contribuye a generar empleos … y esa mayor fuente de empleos formales genera una mayor cobertura, densidad de cotización de las aportaciones y mayores recursos para que las Siefores sigan invirtiendo”.
El directivo también comentó que una tercera parte de las carteras ya se invierten en instrumentos del sector privado. En cuanto a la oportunidad de invertir en instrumentos estructurados, que actualmente reciben menos del 4%, Ramírez resalta el enorme potencial de crecimiento, ya que bajo el régimen actual los CKDs y Fibras pueden recibir entre el 15 y el 20% de las carteras de las Siefores, lo que se traduce en “cerca de 250.000 millones de pesos para invertir en instrumentos estructurados«, inversiones que se materializarán conforme se presenten buenos proyectos y continúe la sofisticación de las Afores.
Para Ramírez, otro gran potencial del sector privado es el que hay una salida natural a las empresas en que invierten los CKDs ya que las Afores pueden continuar otorgándoles financiamiento a través de las colocaciones publicas.
Sobre los activos, la Consar espera que antes de fin de mes los recursos acumulados en los casi 16 años del sistema alcancen por primera vez los 2 billones de pesos (aproximadamente 157.691 millones de dólares). Para los próximos seis años, Ramírez espera que continúen bajo una buena tendencia de crecimiento y que los activos a cierre de 2018 se sitúen cerca de los 4,5-5 billones de pesos.
Para concluir, el directivo mencionó que la Consar seguirá trabajando para garantizar la seguridad con los mayores rendimientos disponibles para los trabajadores, resaltando como principales retos:
- Continuar fortaleciendo el gobierno corporativo de las Afores
- Ayudar a seguir profundizando el mercado financiero mexicano
- Proseguir flexibilizando y explotando plenamente el régimen de inversión