Los fondos de pensiones mexicanos, los más grandes del ecosistema con activos que ya superan los 8 billones de pesos (alrededor de 421.052 millones de dólares), están llamados a ser la palanca del desarrollo del país en las próximas décadas.
Durante el Encuentro Amafore 2025, el evento más importante del gremio en el año, autoridades del país, gestores de inversiones y administradores de los fondos de pensiones mexicanos, coincidieron en señalar la gran oportunidad que tiene México para dar «el gran salto económico», y el papel estelar que deberán jugar las Afores los próximos años.
«Una lección que hemos aprendido consiste en que México no puede crecer sólo con gasto gubernamental, necesitamos impulsar la inversión privada para la creación de la infraestructura necesaria que le permita al país impulsar el crecimiento», dijo María del Carmen Bonilla, subsecretaria de hacienda durante la inauguración del evento.
La funcionaria destacó las virtudes con las que cuenta actualmente la economía mexicana, con disciplina fiscal y una política monetaria eficiente del Banco de México, que ha permitido mantener la estabilidad por varios años. «un momento inmejorable», expresó.
«Las Afores, con su visión de inversión de largo plazo, son el mecanismo ideal de financiamiento que requiere nuestro país para impulsar el desarrollo; hacia el año 2050 calculamos que los activos de los fondos de pensiones del país podrían alcanzar hasta 50% del PIB, desde un 22% actual, y esos recursos los queremos maximizar para beneficio de los trabajadores, además de darles la certeza requerida por la regulación», dijo en su momento David Razú, director general de Afore XXI Banorte, la institución que maneja el fondo de pensiones más grande de Latinoamérica.
Por su parte, Gerardo Esquivel, economista del Colegio de México y subgobernador del Banco de México en el periodo 2019 a 2022, explicó la relevancia de los fondos de pensiones para la economía mexicana en los próximos años.
Destacó de manera especial la consolidación del ahorro interno como pilar para el desarrollo del país, algo que hace poco más de dos décadas no se anticipaba o se esperaba para un plazo más largo. El economista dijo que el país puede crecer a un ritmo más acelerado si se incrementa la inversión privada por medio de los fondos de pensiones.
Sin embargo, también explicó que el gran problema de México es la informalidad, con una tasa de entre 52% y 54% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que reduce el margen de maniobra para la economía, es un gran reto y una gran oportunidad si las autoridades presentes y futuras logran resolverlo, o hacer algo para reducir la problemática.
Las Afores, administradores de los fondos de pensiones de México, los más grandes del país y varios de ellos destacando en el ámbito latinoamericano, llevan a cabo su evento anual, con el enfoque sobre el papel de las Afores en el desarrollo nacional.




