La industria de gestión de fondos de pensiones de Colombia está a la espera. Ese es el estado en que se encuentran mientras la Corte Constitucional del país sondea la reforma previsional que aprobaron a mediados del año pasado y cuya entrada en vigencia está paralizada, de momento. Este texto, advierten desde Asofondos –entidad gremial que agrupa a las cuatro AFPs que operan en el mercado– trae dilemas fiscales relevantes.
“Los retos del sistema pensional colombiano van a ser fiscales y van a implicar tomas de decisiones muy importantes para las generaciones futuras para poder financiar las pensiones”, comentó el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, en conversación con Funds Society.
Las estimaciones de la industria apuntan a que la reforma aumentaría el pasivo pensional contingente –el monto de pensiones que se debe pagar a los jubilados– en 60%. Eso, explica el líder gremial, “implica que las siguientes dos generaciones van a tener que conseguir recursos adicionales por 2,5% o 3% del PIB para pagar las pensiones del sistema”.
Así, las AFPs ven un dilema de sostenibilidad del sistema en el horizonte. Esto, indica Velasco, es una tarea pendiente de la reforma, a la que califica como “muy generosa”. Esta, por ejemplo, incluye un pilar solidario con carga al presupuesto colombiano, lo que agrega presión al gasto fiscal, acota.
Actualmente, los gestores previsionales están esperando que la Corte Constitucional analice los vicios de forma que encontraron en el proceso legislativo de la reforma. Mientras la sala plena de la entidad se prepara para fallar sobre la constitucionalidad de la ley 2.381, la implementación de esta –fijada originalmente para julio de este año– está en pausa.
“Lo que necesitamos es que se tomen decisiones rápidas y que se den los tiempos suficientes para implementarlas”, comenta Velasco.
Libertad para elegir
Uno de los cambios que contempla la reforma de pensiones colombiana –como se ha visto en distintos países de la región– es un cambio en el modelo de gestión, abandonando los multifondos que tiene actualmente y adoptando un sistema de fondos generacionales.
Una vez que se zanje el asunto de la constitucionalidad, Asofondos y sus cuatro AFPs afiliadas esperan que se resuelva el régimen de inversiones, el que esperan que tenga “reglas claras” y que tenga un diseño que beneficie a los afiliados. Esto, para Velasco, implica una apropiada diversificación, estabilidad de largo plazo y libertad de acción para las gestoras previsionales.
“Lo importante, además del régimen de inversiones, son los regímenes de desacumulación de esas inversiones”, destaca.
Entre uno y otro modelo de gestión, Velasco indica que las estimaciones del gremio apuntan a que se puede llegar a resultados similares con ambos modelos (multifondos o fondos generacionales), así que lo relevante es el contenido de las carteras. “Lo importante está en los detalles, en los diseños y estructuras de ingeniería financiera que puedan aplicarse en ambos esquemas”, explica.
Problemas de cobertura
Uno de los principales retos para la reforma de pensiones de Colombia, en la visión de Velasco, será su alcance. “Es una reforma que no mejora la cobertura”, indica, agregando que hay que hacer mejoras, a través de reformas al mercado laboral, para mejorar la participación.
Esto se hace especialmente urgente en grupos que tienen brechas de participación laboral más altas, como las mujeres, los campesinos y los jóvenes, agrega.
En esa línea, el profesional enfatiza en que es necesario reducir la tasa de desempleo estructural del país andino, que está en 12%, y mejorar la formalidad. Para esto, señala, no sólo se necesitan políticas macroeconómicas –que atacan variables como el salario mínimo y la regionalización–, sino que modificar variables microeconómicas, facilitando la contratación en el mundo formal.
Además, Velasco hizo hincapié en la importancia del pilar voluntario, recalcando que “en un contexto con o sin reforma, hay que promover el ahorro voluntario”.
En ese sentido, el líder gremial subraya que la reforma tiene elementos “interesantes”, que promueven la creación de productos novedosos de ahorro fiduciario a largo plazo, los que serían gestionados por las AFPs. “Ahí, lo importante es que el gobierno nacional llegue a reglamentar esos artículos de la ley 2.381, en caso de que sea declarada accequible, para poder ofrecer a los colombianos estos productos de ahorro a largo plazo para poder complementar sus pensiones”, comenta.



