A principios de mayo, la Comisión Europea presentó una solicitud de información previa (conocida como «call for evidence») sobre la Unión de Ahorros e Inversiones (UAI o SIU en siglas inglesas). Según explican los expertos de finReg360, el objetivo es recabar de los interesados observaciones para valorar en la preparación de una futura iniciativa legislativa en el cuarto trimestre de 2025. «Es curioso, porque esta consulta previa se publica tras una consulta específica y muy dirigida sobre la SIU, publicada en marzo. La primera consulta publicada parece que es el desarrollo de la que comentamos en esta alerta, si bien en esta última se hace referencia a otra consulta posterior más detallada y dirigida, con lo que surge la duda si se está refiriendo a la publicada en marzo o se publicará una tercera consulta», apuntan desde finReg.
Cabe recordar que, a través de la SIU, la Comisión busca facilitar la consolidación de la infraestructura de los mercados y de los fondos de liquidez en toda la Unión Europea (UE); e impulsar un sector de la gestión de activos sólido y robusto desde el punto de vista prudencial. Además, quiere garantizar la convergencia en materia de supervisión y lograr una supervisión más unificada. Por lo tanto, con esta solicitud de información, se busca identificar las barreras que impiden un mercado único en la negociación, la posnegociación y la gestión de activos; evaluar si los marcos normativo y de supervisor actuales son adecuados para los operadores con fuerte dimensión transfronteriza o que actúa en sectores innovadores, y revisar la eficacia de la supervisión actual, en particular, el papel de las autoridades europeas de supervisión y estudiar la posibilidad de transferirles más competencias.
Medidas concretas
Ahora bien, ¿cómo se materializan todas estas intenciones? Desde finReg360 explican que la Comisión pretende promover un mercado de capitales integrado con actuaciones concretas. Por ejemplo, pretende reforzar la normativa actual aplicable a los mercados financieros, para lo cual evaluará las normas aplicables a los depositarios centrales de valores, las garantías financieras y el sistema de liquidación, y las normas aplicables a la estructura de los mercados.
Según los expertos, las finalidades de ese refuerzo son eliminar los obstáculos existentes en la actividad transfronteriza; modernizar la regulación que se aplica actualmente a los mercados financieros para dar cabida a las nuevas tecnologías y a la evolución del ámbito financiero; asegurar mayor calidad en la ejecución y la formación de precios en los centros de negociación de la UE, y, al mismo tiempo, reducir la carga administrativa impuesta a los participantes en los mercados; y estudiar la posibilidad de sustituir directivas por reglamentos, para eliminar posibles discrepancias derivadas de la trasposición en los Estados miembros.
Las finalidades de ese refuerzo son eliminar los obstáculos existentes en la actividad transfronteriza; Modernizar la regulación que se aplica actualmente a los mercados financieros para dar cabida a las nuevas tecnologías y a la evolución del ámbito financiero; Asegurar mayor calidad en la ejecución y la formación de precios en los centros de negociación de la UE, y, al mismo tiempo, reducir la carga administrativa impuesta a los participantes en los mercados; Estudiar la posibilidad de sustituir directivas por reglamentos, para eliminar posibles discrepancias derivadas de la trasposición en los Estados miembros y, por último, la reducción de la fragmentación normativa.
Sobre reducción de la fragmentación normativa, los expertos de finRe360 destacan que tienen interés atención las prácticas de mercado que fomentan la fragmentación de los fondos de liquidez entre distintos tipos de mercados (por ejemplo, la deficiencia de las conexiones transfronterizas entre intermediarios y centros de negociación). «Además, la Comisión propondrá: actos legislativos para eliminar los obstáculos en la distribución de fondos autorizados por la UE como transfronterizos (es decir, entre Estados miembros), y medidas para reducir los obstáculos operativos que afectan a las actividades de los gestores de activos», añaden.
Por último, explican que para la integración de los mercados de capitales de la EU, «la Comisión evaluará nuevas formas de lograr una supervisión más eficiente y unificada de los mercados de capitales y propondrá: el refuerzo de los actuales instrumentos de convergencia de la supervisión de las autoridades europeas de supervisión, y la transferencia de determinadas tareas a organismos de la UE».
La integración de los mercados de capitales en la UE
Para ello, la Comisión evaluará nuevas formas de lograr una supervisión más eficiente y unificada de los mercados de capitales y propondrá el refuerzo de los actuales instrumentos de convergencia de la supervisión de las autoridades europeas de supervisión, y la transferencia de determinadas tareas a organismos de la UE. Pese a la importancia de la consulta, solo estará abierta cuatro semanas (es decir, hasta el 5-6-2025). Esta consulta servirá de base para otra consulta específica de ocho semanas de duración. La Comisión anuncia que expondrá los resultados obtenidos en un informe de síntesis.