La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama) reiteró hoy su oposición a la supervisión centralizada de gestores de activos en la Unión Europea, ya sea a través de colegios supervisorios o de la supervisión directa de ESMA. Según la asociación, el modelo actual basado en pasaportes UCITS y AIFMD sigue siendo el más adecuado para la industria.
Según explican, la Comisión Europea, en su Plan de Acción para la Unión de Ahorro e Inversión (SIU), había propuesto explorar la supervisión centralizada para participantes del mercado de capitales con presencia transfronteriza significativa. Entre las opciones planteadas estaban los colegios supervisorios, equipos de supervisión conjunta y la supervisión directa de ESMA. En su informe titulado “Supervisión de la gestión de activos: por qué el pasaporte sigue siendo el mejor modelo de supervisión para Europa”, Efama advierte de que la centralización no resolvería las barreras transfronterizas, que derivan de diferencias en normas nacionales y no de divergencias supervisorias. El documento subraya tres razones principales por las que la supervisión centralizada no mejoraría la calidad de la supervisión: la falta de recursos y experiencia de ESMA, el riesgo de una doble capa de supervisión y la demora en la toma de decisiones por diferencias entre miembros de los colegios supervisorios.
Por el contrario, Efama considera que la prioridad debería ser simplificar la presentación de informes y mejorar el intercambio de datos en toda la UE. Y sostiene que la creación de un modelo único de informe para UCITS y AIFs permitiría a los supervisores nacionales aumentar la efectividad de su supervisión basada en riesgos y reducir la carga administrativa sobre los gestores de activos.
“Existe un amplio consenso entre las gestores de activos –grandes y pequeñas– de preservar un modelo de supervisión que ha contribuido a construir el Mercado Único para los fondos de inversión. Nuestro informe demuestra claramente que una mayor centralización de la supervisión de la gestión de activos no conduciría a mejores resultados supervisores, ni contribuiría sustancialmente a los objetivos de la SIU. Por ello, Efama recomienda encarecidamente priorizar otras iniciativas políticas que tengan potencial para expandir los mercados de capitales de la UE y fomentar la inversión minorista, y centrarse en mejoras específicas del marco supervisor actual, especialmente mediante un mejor intercambio de datos y un uso más eficaz de las herramientas de convergencia supervisora existentes”, ha defendido Vincent Ingham, director de Política Regulatoria en Efama.
Para, Marin Capelle, asesor de Política en EFAMA, aunque la Comisión ha estado hablando de colegios supervisorios durante los últimos dos años, «hasta la fecha no ha logrado explicar cómo estos ayudarían a facilitar las operaciones transfronterizas de los gestores de activos. Los gestores de activos son unánimes: los colegios supervisorios añadirían complejidad sin generar mejores resultados supervisores. En el espíritu de una mejor regulación, instamos a la Comisión a hacer una pausa y reflexionar sobre los méritos de esta idea”.
La Comisión Europea planea presentar un paquete legislativo a finales de 2025 con medidas para integrar más los mercados de capitales, por ello Efama hace un llamamiento a que se priorice la eficiencia y la competitividad de los mercados sobre estructuras supervisoras complejas.



Por Alicia Miguel Serrano