La reacción de la industria de la gestión de activos a la presentación, por parte de la Comisión Europea, de una estrategia de educación financiera y de un plan para crear cuentas de ahorro e inversión nacionales sencillas y con incentivos fiscales en toda la UE (SIAs) no se ha hecho esperar. La asociación europea, Efama, elogiaba las iniciativas de inmediato.
«Si los responsables políticos quieren cumplir los objetivos de la Unión del Ahorro y la Inversión, impulsar la inversión minorista en Europa y reducir la brecha de las pensiones, deben mejorar la educación financiera, simplificar el proceso de inversión y crear incentivos sólidos. La estrategia de educación financiera de la Comisión Europea y las recomendaciones para las cuentas nacionales de ahorro e inversión (SIAs) son un gran comienzo para avanzar en estas importantes áreas. Los gestores de activos tendrán un papel fundamental que desempeñar, tanto en el éxito de las SIAs nacionales como en las iniciativas de educación financiera«, explicaba en un comunicado la asociación. Así, Efama considera que los estados miembros de la UE y el sector de la gestión de activos tienen un papel clave que desempeñar en el futuro en este marco.
La asociación recuerda que los países en los que ya existen las SIAs han demostrado que estas estructuras «marcan una gran diferencia a la hora de aumentar la participación minorista en los mercados de capitales».
Efama desacó algunas recomendaciones de la Comisión a la hora de crear SIAs, haciendo énfasis en la simplicidad («el diseño claro e intuitivo de las cuentas, la ausencia de evaluaciones de idoneidad específicas para cada cuenta y el cumplimiento sencillo contribuirán a simplificar el proceso de inversión», considera) y en la inclusión de los UCITS como activos elegibles en las cuentas. «Los UCITS ofrecen ventajas inmediatas en materia de diversificación y una sólida protección de los inversores, lo que contribuye a que las SIAs resulten atractivas para una amplia gama de inversores minoristas».
También destaca la ausencia de restricciones geográficas para la inversión, pues «un menor número de restricciones dará lugar a más opciones para los inversores y a carteras más diversificadas, lo que fomentará una mayor participación minorista», así como la flexibilidad para los estados miembros: «Al emitir una recomendación en lugar de un Reglamento, la Comisión permite a los estados miembros aplicar las SIAs de forma adaptada a los mercados nacionales, al tiempo que promueve el intercambio de buenas prácticas», indica.
La asociación incide también en el cumplimiento fiscal sencillo y los incentivos fiscales eficaces y defiende que «instar a los estados miembros a incluir procesos simplificados, como la declaración fiscal automatizada, y el tratamiento fiscal más favorable posible, son herramientas poderosas para impulsar la inversión minorista».
La elegibilidad de lo ELTIFs, en manos de los estados
Los UCITS se aceptan pero la elegibilidad de los ELTIFs se deja en manos de los estados miembros. A pesar de ello, Efama se muestra optimista y cree que muchos reconocerán sus ventajas en términos de diversificación y riesgo/rentabilidad y los considerarán elegibles, lo que reforzará aún más el potencial de inversión a largo plazo de las SIAs.
Educación financiera, sin convertir a los ciudadanos en analistas
«La educación financiera ayuda a los ciudadanos de la UE a comprender cómo gestionar su dinero, qué productos y opciones hay disponibles y, lo que es más importante, cómo prepararse adecuadamente para su jubilación», destaca también sobre la estrategia de la Comisión en este sentido.
Y destaca la coordinación con las partes interesadas («en 2026, la Comisión Europea comenzará a celebrar reuniones temáticas y talleres sobre educación financiera para fomentar la colaboración entre los distintos sectores, incluido el desarrollo de un código de conducta voluntario de la UE para las partes interesadas antes del primer trimestre de 2027»), las comunicaciones específicas en toda la UE («una campaña a escala europea promoverá la elaboración de presupuestos, la planificación de la jubilación y la inversión, incluida la creación de «embajadores de la educación financiera»), la medición de los avances y el impacto («una encuesta del Eurobarómetro de 2027 y la integración del Semestre Europeo permitirán realizar un seguimiento de los avances, con herramientas de evaluación como el Laboratorio de Aprendizaje») y el aumento de la financiación para la investigación. Sobre este último punto, se espera que a finales de año esté disponible un sitio web específico para agilizar el acceso a la financiación de la UE (por ejemplo, Erasmus+, TSI), que apoyará programas innovadores.
Aunque, matiza, «el objetivo no es convertir a los ciudadanos de a pie en analistas financieros, y siempre será necesario contar con un asesoramiento profesional de alta calidad, accesible y asequible».
«Efama ha insistido constantemente en que los incentivos fiscales eficaces son esenciales para atraer a los inversores minoristas. Al vincular explícitamente las cuentas de ahorro e inversión a un tratamiento fiscal favorable y mantener el proceso de inversión sencillo y accesible, la Comisión ha proporcionado una orientación práctica que, si se sigue, contribuirá realmente a que la inversión resulte más atractiva», comenta Tanguy van de Werve, director general de Efama. «La educación de los inversores es también un componente crucial, junto con un proceso sencillo para el cliente y una información útil para la toma de decisiones. Efama y el sector de la gestión de activos están muy interesados en colaborar con la Comisión en sus iniciativas educativas para maximizar el impacto positivo para los ciudadanos europeos», añade.