La II Jornada de Asset Management, organizada por la Cátedra de Asset Management de la Universidad Pontificia Comillas- ICADE, reunió a importantes voces de la industria que trataron temas de máxima actualidad: si es el momento de Europa, cómo invertir en entornos de incertidumbre o los retos y propuestas que tienen ante sí los distintos reguladores para impulsar la inversión en el Viejo Continente.
Este fue, precisamente, uno de los temas que incluyó el discurso del presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, que intervino en el acto como conferenciante inaugural. San Basilio recordó que, con 17 millones de partícipes en España, los fondos de inversión son un producto “bien arraigado” en la cultura financiera de nuestro país. Recordó el creciente peso de la renta fija en las carteras, y, aunque admitió que la exposición a la renta variable “es significativa”, confió en que fuera a más en el futuro. “Hay que generar las condiciones para que sea más interesante la inversión en la renta variable”, afirmó, para añadir que el escenario sería mejor si fuera en renta variable española.
En este punto, San Basilio alabó la “internacionalización” de la industria en España, lo que calificó de “positivo” porque refleja que hay competencia, know how en las gestoras españolas y “refuta el mantra de que el mercado europeo está fragmentado”.
También destacó la importancia que van adquiriendo los vehículos de inversión alternativa y capital riesgo, que, por otro lado, también generan retos para el supervisor, en tanto que el private equity está en una fase de revisión, para dar salida a las inversiones realizadas, y de reinvención, con la aparición de nuevos vehículos como los fondos de continuación y los evergreen. Sobre los primeros, San Basilio alertó del riesgo de una mala gestión de los conflictos de interés con la entrada de nuevos inversores en los fondos de continuación. También ve necesario que los inversores conozcan las limitaciones de liquidez y las valoraciones menos transparentes de los fondos evergreen.
En este entorno, San Basilio recalcó que el supervisor de los mercados españoles estará vigilante en estos cambios “para mantener la protección al inversor” al tiempo que resaltó la relevancia de los mercados privados, por ser una industria que “permite canalizar fondos a la economía de forma segura” al tiempo que ofrece rentabilidad al inversor.
Hacia Europa
En este escenario desafiante, el presidente de la CNMV es consciente de que el ahorro minorista de los europeos “no se canaliza bien”, ya que “hay salida neta de ahorro hacia otras partes del mundo, como Estados Unidos”. Por ese motivo, es necesario que esa inversión se quede en Europa. Para conseguirlo, San Basilio hizo referencia a la normativa en marcha en las instituciones europeas, además de otras acciones, como la simplificación de la protección al inversor, de tal manera, que sea capaz de invertir con conocimientos pero que no le expulse por la complejidad del mercado europeo.
También se hizo eco de la potencial creación de una cuenta para ahorradores que facilite la entrada al inversor y se canalice ahorro hacia Europa y de una simplificación del reporting para las gestoras. “En la CNMV estamos poniendo a revisión los trámites para aligerar carga y eliminar procesos superfluos. «Estamos revisando unas 50 medidas que se traducirían en una reducción de plazos y de cargas”, aseguró el presidente del organismo.
Asimismo, San Basilio citó el reto tecnológico y reiteró el foco del organismo en la digitalización y en los activos digitales, especialmente en “la negociación y comercialización de criptomonedas”, de tal manera que intentarán hacer “lo posible” para que quien invierta en esta clase de activos sea consciente “de dónde invierte y de sus riesgos”.
Una nueva era
La regulación también estuvo presente en la intervención de Daniel Calleja y Crespo, director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea en España, que clausuró el evento. Admitió que “estamos entrando en una nueva era”, en la que las tensiones están reconfigurando las relaciones internacionales así como el mundo de las finanzas. Calleja y Crespo resaltó que en Europa “estamos ante una oportunidad”, ya que el Viejo Continente “tiene innegables fortalezas”, entre ellas, la estabilidad y el Estado de Derecho, además de empresas innovadoras y un mercado interior de 450 millones de consumidores con 23 millones de empresas. “Un 6% de la población mundial, que es lo que somos, somos capaces de generar un 18% del PIB mundial. Eso tiene mucho mérito y esas cifras hay que recordarlas. Nosotros seguimos siendo una potencia económica mundial”, recalcó.
Pero también apuntó que es necesario acelerar la unidad económica, política y de los mercados en Europa para afrontar los retos del futuro. “Los mercados de capitales en Europa siguen fragmentados. Los flujos de ahorro hacia los mercados de capitales europeos son inferiores que hacia otras partes del mundo”, aseguró para recordar que el europeo ahorra mucho más que el americano y sin embargo, cada año 300.000 millones de euros de ahorro europeo se dirigen a Estados Unidos. “Si somos capaces de esos 300.000 millones de euros, manteniendo la capacidad de ahorro, canalizarlos hacia los mercados europeos, tenemos un potencial de crecimiento, de desarrollo económico y de prosperidad enorme”, comentó. Asimismo, instó a un mayor desarrollo del capital riesgo para que despliegue todos sus efectos.
Respecto a la regulación, valoró positivamente la modernización de la normativa europea con las últimas directivas, pero también alentó a implementar normas eficaces y simplificar la regulación financiera. Hizo referencia a la Unión de Ahorro y Capitales que la Comisión Europea propuso el pasado mes de marzo que persigue un esfuerzo coordinado apoyado en “cuatro pilares fundamentales que son la formación, la inversión, la integración y la supervisión”.
En este punto, Calleja y Crespo aconsejó “estar pendientes de las noticias de Bruselas” porque hay dos propuestas muy importantes que se van a adoptar por parte de la Comisión para mejorar la formación de los ciudadanos en los temas financieros: se va a presentar una estrategia de alfabetización financiera para potenciar los conocimientos financieros necesarios para tomar decisiones con conocimiento de causa sobre el ahorro. “Hay conocimientos básicos que faltan. Existe una labor muy importante desde el punto de vista de las universidades, de la formación, de los profesionales para movilizar el ahorro privado y orientarlo hacia inversiones productivas”, apuntó. También desveló que está pendiente “un plan rector para cuentas de ahorro e inversión que los estados miembros podrán proponer a sus ciudadanos a través de los intermediarios financieros”.
Respecto a la inversión, abogó por desbloquear el acceso al capital a través de medidas estratégicas de titulización y recordó que, en la UE, el 80% de la actividad de titulización se encuentra en cinco países: Francia, Alemania, Italia, España y los Países Bajos. “Hay un margen importantísimo de desarrollo”, recalcó.
Y, en cuanto a la supervisión, abogó por la eficacia, “esencial” para un sistema financiero europeo integrado. Así, explicó que las normas son las mismas para los distintos países, pero la puesta en aplicación es muy distinta. Para ello, “hay que trabajar en materia de supervisión y proponer nuevos mecanismos de coordinación”. Aquí adelantó que la Comisión está estudiando que la Autoridad Europea de Valores y Mercados (European Securities and Markets Authority, ESMA) asuma algunas actividades en este ámbito.
Los criptoactivos son un área en la que también abarcó Calleja y Crespo. El Reglamento Europeo sobre los criptoactivos, MiCA, que entró en vigor en diciembre del 2024, quiere proporcionar un marco regulador sólido y favorable para la innovación de los criptoactivos, incluidas las criptomonedas estables. Recordó que Estados Unidos ha adoptado la ley Genius Act, que hace que las posibilidades de los criptoactivos ocupen un lugar destacado en las finanzas a nivel mundial. “La UE tiene también que examinar su reglamentación a la luz de la legislación americana, porque tenemos que salvaguardar nuestra soberanía y nuestra estabilidad financiera”, aseguró.