Unos 200 invitados reunidos en el Campo Argentino de Polo fueron testigos del lanzamiento oficial de Lantia Capital, un nuevo Multi Family Office que ofrece asesoramiento integral e independiente para la gestión patrimonial de familias y empresarios.
Sus fundadores: Laura Fernicola, Licenciada en Administración de la UBA (Universidad de Buenos Aires), con una Maestría en Corporate Finance & Law de la Universidad de San Andrés y con experiencias previas en Quinto Inversiones, donde fue directora de banca privada, y Allaria Ledesma; y Bautista Vassolo, analista CFA, Licenciado en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella, ex portfolio manager de Allaria Ledesma Fondos, Financial Advisor de Columbus Zuma Investment Banking y banquero privado en Quinto Inversiones.
Clientes y profesionales de los sectores textil, inmobiliario, consumo masivo, energía, telecomunicaciones, salud e industria acompañaron a los dos jóvenes profesionales en el lanzamiento de su firma, que contó con la participación especial del economista Ricardo Arriazu, que brindó su mirada del escenario económico post-electoral y habló de los desafíos para la inversión y la gestión patrimonial en Argentina.
La presentación oficial ocurrió apenas días después de unas elecciones de medio término cruciales para el país sudamericano. En las semanas previas a los comicios, los argentinos se volcaron de forma masiva al dólar, generando volatilidad en el mercado de cambios. El resultado, favorable al gobierno de Javier Milei, sorprendió a propios y ajenos.
Con operaciones activas desde mayo de 2025, Lantia Capital busca contribuir a la profesionalización y transparencia en la administración de los patrimonios de familias argentinas, ofreciendo servicios integrales de asesoramiento financiero, fiscal, legal, contable y en real estate basado en la comprensión del contexto de cada cliente, con el propósito de preservar y proyectar su patrimonio familiar hacia el futuro, según el comunicado que difundió la firma.
Al día de hoy, Lantia Capital cuenta con un equipo multidisciplinario que combina background en portfolio management, finanzas corporativas, estructuración patrimonial internacional y desarrollo tecnológico.
Arriazu: “Argentina, el país de las oportunidades perdidas”
El plato fuerte de la noche fue la ponencia del titular del estudio Arriazu Macroanalistas, uno de los economistas “más escuchados” por el gobierno de Milei y por los inversores del exterior, y uno de los más prestigiosos y respetados de la Argentina.
El experto explicó que pese a tener los mejores números macro de América Latina, el país sudamericano tiene un riesgo país elevado -prácticamente duplica al promedio de la región- porque es considerado un «estafador serial» por su historial de defaults.
En cuanto al resultado de las elecciones, puntualizó respecto al gobierno: “Consiguió el tercio en ambas cámaras, ahora está obligado a negociar y tiene oportunidad de hacer las reformas estructurales. Eso impactó antes y después en los mercados. El riesgo país bajó a 600 puntos y subieron las acciones. Pero el dólar, todavía no”, aclaró. Más tarde lo dijo bien claro: «Argentina es un país bimonetario» y por eso las cosas no funcionan tal como se enseña en los manuales académicos.
El economista cuestionó el esquema monetario actual de bandas cambiarias, y remarcó su incompatibilidad con la flotabilidad libre. “En la etapa de noviembre de 2024 a febrero de 2025, el riesgo país cayó a 600 puntos, la economía creció al 11%, compramos 25.000 millones de dólares de reservas y la inflación se cayó como un piano. Desde que pusieron las bandas, no compraron un dólar, se paralizó la actividad económica y subió el riesgo país. Que alguien me explique dónde está la ventaja; yo no lo puedo entender”, señaló. Sin embargo, luego del resultado electoral, abogó por sostener las bandas para ganarle a quienes especularon con una devaluación post-elecciones para consolidar la confianza del mercado.
A continuación aseguró que “la devaluación no cambia nada. Argentina es el segundo país con mayores devaluaciones acumuladas. No solucionó ningún problema”, explicó.
Con la proyección de un mejor clima para el año que viene, el experto remarcó la posibilidad de que si el riesgo país cae por debajo de los 500 puntos, Argentina podría volver al mercado de capitales.
Si bien indicó que los riesgos para el sector externo ya no están sobre la mesa, si lo está aún la falta de confianza. Arriazu concluyó: “No hay manera de reactivar la economía a menos que se dé vuelta la confianza. El clima va a ser mejor el año que viene y si se da vuelta el mercado cambiario, claramente la economía se expande. ¿Cuándo? En cuanto se dé vuelta, es instantáneo”, aseguró.
Sin embargo, advirtió que «Argentina es el país de las oportunidades perdidas», y remarcó que el país se encuentra ahora frente a su oportunidad más grande.



