La integración de la biodiversidad en las decisiones de inversión está avanzando con fuerza en el sistema financiero español. Según el informe Horizontes de la Financiación e Inversión en Biodiversidad 2025, presentado recientemente por SE Advisory Services —la nueva división global de consultoría de Schneider Electric— y Spainsif, más de la mitad de las instituciones financieras ya aplican criterios de exclusión para evitar financiar actividades que generan impactos negativos sobre los ecosistemas. La presentación tuvo lugar en la sede de COFIDES en Madrid y reunió a representantes del sector financiero y organismos reguladores.
El informe detalla que las instituciones españolas están excluyendo cada vez más a empresas implicadas en actividades como la producción insostenible de aceite de palma, la tala ilegal o la degradación de ecosistemas en países de alto valor natural. No obstante, el análisis también pone de manifiesto diferencias significativas en el ritmo de adopción. Las entidades internacionales con presencia en España se sitúan en la vanguardia al aplicar marcos de reporte y gestión como el TNFD, que permite evaluar el impacto y la dependencia de la actividad económica sobre los ecosistemas.
Apuesta por la restauración de la biodiversidad
El estudio refleja un creciente interés por inversiones temáticas orientadas a la conservación y recuperación de entornos naturales. La gestión forestal sostenible, la recuperación de masas de agua y la prevención de la deforestación se encuentran entre las estrategias más citadas por los gestores de fondos españoles. Esta evolución supone un cambio significativo: no se trata solo de evitar inversiones dañinas, sino de promover proyectos que generen un impacto ambiental positivo y medible.
No obstante, el grado de madurez varía entre segmentos del mercado. Las inversiones cotizadas presentan metodologías más desarrolladas para integrar criterios de biodiversidad, mientras que el capital privado avanza a un ritmo más lento, aunque con empresas pioneras que están comenzando a liderar iniciativas en este ámbito. Por su parte, los bancos han empezado a incorporar análisis de riesgos naturales en sus decisiones de concesión de crédito, aunque todavía de forma desigual.
Instrumentos y estrategias para movilizar capital privado
El informe identifica tres enfoques principales para acelerar la financiación orientada a la biodiversidad: la gestión de riesgos como puerta de entrada para el sector financiero, la financiación de transiciones corporativas hacia modelos sostenibles y el impulso de modelos de negocio que integren conservación y retorno económico. Entre los instrumentos emergentes destacan los préstamos vinculados a mejoras en biodiversidad, los bonos asociados a resultados de conservación, las soluciones basadas en la naturaleza y los créditos de biodiversidad, que permiten monetizar acciones de restauración ecológica.
“La financiación de la biodiversidad está reformulando cómo los mercados valoran el riesgo y la oportunidad”, afirmó Fabien Chêne, director de SE Advisory Services Europa. “Integrar la biodiversidad en las decisiones financieras ya no es una opción futura, sino un requisito para construir carteras resilientes y con impacto real”.
En la misma línea, Pablo Esteban, subdirector general de Spainsif, subrayó que la integración de la naturaleza en las decisiones financieras “se encuentra en una etapa incipiente que requiere una acción urgente comparable a la respuesta frente al cambio climático”. A su juicio, la falta de datos no debe ser una excusa para no avanzar.
Hacia una ventaja competitiva basada en la naturaleza
Aunque la disponibilidad de datos continúa siendo el principal desafío, el informe pone en valor el papel de las entidades líderes, que ya están desarrollando métricas sectoriales, modelos de evaluación preliminar y herramientas de seguimiento de la huella de biodiversidad. La conclusión es clara: la transición hacia inversiones alineadas con la naturaleza ya está en marcha, y las instituciones que actúen de forma temprana se beneficiarán de una ventaja competitiva frente a los mercados rezagados.



