Las gestoras internacionales tienen una visión positiva sobre la industria nacional y el potencial de crecimiento en el mercado español. Durante la celebración del XV Encuentro Nacional de la Inversión Colectiva, organizado por Deloitte e Inverco, explicaron que el mantra europeo de “pasar de ahorradores a inversores” es una gran oportunidad para movilizar financiación hacia los grandes proyectos europeos.
“La administración Trump nos ha demostrado que tenemos que tener cierta soberanía en determinados aspectos vertebradores de cualquier país, como la energía, las infraestructuras y la defensa. Desde la Segunda Guerra Mundial hemos confiado en EE.UU. y ahora con sus políticas queda demostrado que debemos cerrar esa brecha. En este contexto, el rol de las gestoras es fundamental y podemos tener un efecto multiplicador de todo el capital que va a llegar”, destacó Mariano Arenillas, director general de DWS Iberia, durante la mesa con gestoras internacionales del evento.
Giro hacia Europa
Para las gestoras, este entorno es sinónimo de oportunidades de inversión y de negocio. En opinión de Arenillas, gran parte de la financiación no la van a necesitar las grandes compañías, si no las pymes, incluidas las pymes españolas. “Se va a requerir conocimiento local para aprovechar estas oportunidades en Europa y creo que las gestoras europeas la tenemos. Vamos a poder acompañar al inversor. También considero que en ciertas inversiones los estados deberían participar asumiendo esas primeras pérdidas, para que el inversor se sienta más cómodo y devida mover su ahorro a productos de inversión”, añadió.
Sol Hurtado de Mendoza, directora general, España y Portugal, de BNP Paribas Asset Management, recordó que hay 10 billones de euros en cuentas corrientes y depósitos a la vista en Europa, y que hay aprobados 1,7 billones para gasto. “Aprovechemos esta oportunidad, tenemos los recursos y ahora tenemos que conseguir trasladarlo. Lograr hacer un producto lo suficientemente atractivo desde todos los puntos de vista -gestoras, estados, inversores y reguladores- es la clave. Por ejemplo, en esta línea van las cuentas de ahorro que se han propuesto, pero aquí nos encontramos con el tema de la formación financiera de los inversores. La Comisión Europea habla directamente de alfabetización, que incluye no solo el conocimiento, si no la puesta en práctica”, destacaba.
El papel de las gestoras
Ante este ambicioso mantra, Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latam, recordó que “el asesoramiento financiero es una de las labores sociales más importantes a nivel de país” y destacó que la industria ha tomado conciencia de ello “pasando de estar orientados al producto a estar orientados al servicio”.
De hecho, el dinero asesorado o en gestión discrecional en España, es decir, con servicio, ha pasado de 150.000 a cerca de 800.000 millones. “En España, el 75% de los fondos de inversión está en asesoramiento o gestión discrecional. Ningún otro país europeo lo ha conseguido. Pero los depósitos bancarios de los hogares siguen en un billón de euros. Sigue habiendo mucha liquidez. Más aún, llevamos 15 años haciendo educación financiera, pero cuesta mucho llegar al inversor minorista. Así que en la industria tenemos mucho trabajo por hacer. Es labor de todas las entidades, pequeñas y grandes, independientes y dependientes. En concreto, hay que defender al asesor financiero, figura clave. Debemos estar orgullosos del asesoramiento financiero que tenemos en este país y esperemos que el regulador ayude a que se desarrolle y consigamos mayor capilaridad entre inversores”, defendió Rengifo durante su intervención en la mesa de debate protagonizada por las gestoras internacionales.
Este mayor asesoramiento y acceso a más clases de activos han provocado que los mercados alternativos y activos privados hayan ganado popularidad entre los inversores. Para Matilde de la Peña, directora general de UBS Wealth Management, el auge que ha tenido el capital riesgo en España ha sido impresionante. “Aunque es razonable pensar que no seguirá creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, lo cierto es que en el asset allocation esta clase de activos tienen mucho sentido. Ahora bien, lo que pasa es que no es una inversión para todos los clientes. España es un país principalmente retail y estos son productos ilíquidos por definición, contamos con fondos evergreen para dar respuesta a los clientes, que son una aproximación para gestionar esa iliquidez, pero va a ser fundamental elegir bien a los gestores con los que trabajar”, afirmó De la Peña.
Mirando al futuro
Para afrontar estos retos y oportunidades, las firmas de inversión tienen muy presente las “normas del juego” que establecen los reguladores, algo que siguen pidiendo que sea sencillo y claro. “No se trata de que no haya normas. Se trata de que estén ordenadas, porque se nos vienen encima grandes marcos legislativos y observamos ciertos solapamientos, lo que se traduce en costes”, apuntó Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management.
Por eso, su petición para los reguladores va en línea con el nivel de exigencia que ellos le piden a las gestoras. “Un gran reto es cómo transponer las normas, porque vienen de procesos legislativos muy largos en Europa que luego tienen que aterrizar en España. Hay que tener cuidado en cómo aterrizamos la normativa a nivel local porque grandes lemas como transformar el ahorrador en inversor pueden acabar traducido en ofrecer ETFs sobre empresas europeas. Otra petición que haría al regulador es que las normas sean eficientes y previsibles”, apuntó García Alejo.
A esta lista de peticiones, De la Peña añadió la fiscalidad y la educación financiera. “Hay que pedir al legislador que favorezca fiscalmente los vehículos de ahorro a largo plazo y también, en línea con la UE, invertir en educación financiera. Garantizar que el acceso a los mercados financieros sea igual para todos, en aras de la transparencia, y fomentar una educación financiera a todos los niveles”.
En este sentido, Rengifo añadió: “Las inversiones alternativas, muy usadas por los inversores institucionales, se empiezan a democratizar, pero no es para todos. De hecho, con vehículos evergreen, sin fecha de finalización, que proporcionan reembolsos periódicamente, se está intentando dar liquidez a lo que intrínsicamente no es líquido. En Pictet contamos con inversiones alternativas desde 1989, y el peso de estas inversiones en nuestras carteras es de media un 20%. Sin embargo, en España, el peso de alternativos de clientes de banca privada de alto patrimonio puede ser de entre el 4% y el 5%. En cualquier caso, en activos alternativos necesitamos una fiscalidad, por lo menos, homogénea con Europa. En otros países hay acceso a estas inversiones con la misma fiscalidad”.
Mirando al futuro
Para afrontar estos retos y oportunidades, las firmas de inversión tienen muy presente las “normas del juego” que establecen los reguladores, algo que siguen pidiendo que sea sencillo y claro. “No se trata de que no haya normas. Se trata de que estén ordenadas, porque se nos vienen encima grandes marcos legislativos y observamos ciertos solapamientos, lo que se traduce en costes”, apuntó Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management.
Por eso, su petición para los reguladores va en línea con el nivel de exigencia que ellos le piden a las gestoras. “Un gran reto es cómo transponer las normas, porque vienen de procesos legislativos muy largos en Europa que luego tienen que aterrizar en España. Hay que tener cuidado en cómo aterrizamos la normativa a nivel local porque grandes lemas como transformar el ahorrador en inversor pueden acabar traducido en ofrecer ETFs sobre empresas europeas. Otra petición que haría al regulador es que las normas sean eficientes y previsibles”, apuntó García Alejo.
A esta lista de peticiones, De la Peña insistió en la fiscalidad y en la educación financiera. “Hay que pedir al legislador que favorezca fiscalmente los vehículos de ahorro a largo plazo y también, en línea con la UE, invertir en educación financiera. Garantizar que el acceso a los mercados financieros sea igual para todos, en aras de la transparencia, y fomentar una educación financiera a todos los niveles”.
En este futuro, reconocen que también será determinante la inteligencia artificial que, según reconoce García Alejo, va a cambiar los roles y las funciones de los profesionales de la industria. “La búsqueda de talento ha cambiado. Pesará, además de la gestión de datos y el conocimiento financiero, el saber diseñar tareas con la IA y trabajar con ella. Pero también serán relevantes la creatividad y la profundidad de los conocimientos. El uso de la IA ayuda a la competitividad y nos ayuda a ser más grandes. Nos ofrecen agentes de forma gratuita para la construcción de carteras, es un mundo totalmente diferente”, destacó.
Según el director general de DWS Iberia, las gestoras son optimistas sobre su capacidad para seguir creciendo en activos bajo gestión en el mercado nacional, pero reconoce que, cada vez más, la rentabilidad de esa gestión es menor y va a continuar siendo menor. “Esta tendencia nos obliga a seguir creciendo de forma orgánica o inorgánica, y a hacer una industria donde la escala sea determinante, en consecuencia, habrá nuevas operaciones. Venimos de un entorno de márgenes bajos y quien no sea capaz de sobrevivir con ellos, se verá obligado a cambiar su modelo de negocio. Por ahora, seguimos creciendo y, con la reactivación de Europa, lograremos crecer más”, concluyó Arenillas.



Por Alicia Miguel Serrano