Cinco de cada 10 gestoras de fondos de inversión estiman que el patrimonio gestionado en España crecerá por encima del 5% este año, mientras que cuatro de cada 10 (37%) creen que el crecimiento será de entre 2 y 5%, de acuerdo a la III Encuesta de Fondos de Inversión del Observatorio Inverco, una muestra en la que han participado entidades que representan el 75% del patrimonio total invertido en fondos en España, informaron este miércoles.
El sondeo refleja la percepción de las gestoras en relación con distintos aspectos: expectativas del sector para 2013, perspectivas de inversión, situación de la industria, creación de nuevos productos y perfil del partícipe.
En relación a las suscripciones netas, las gestoras se encuentran más optimistas que el año anterior; el 89% de las gestoras prevén que se registren suscripciones netas positivas durante 2013, muy por encima de los datos obtenidos en 2012, cuando un 30% apuntaba a un saldo de reembolsos netos en ese año.
En cuanto a las categorías en las que se espera un mayor número de suscripciones en 2013, las gestoras consideran que serán los fondos garantizados, seguidos de los fondos con objetivo de rentabilidad no garantizado y los mixtos globales.
Con respecto a la actividad comercial este año, el 66% de las gestoras prevén registrar nuevos fondos de inversión, entre los que destacan los fondos con objetivo de rentabilidad no garantizado (56%), los fondos mixtos globales (48%) y los fondos garantizados (44%), seguidos por los fondos de renta variable internacional (32%) y los fondos de renta fija a largo plazo (28%).
Impacto de la Reforma Fiscal
El 84% de las gestoras encuestadas afirma que el aumento de impuestos ha supuesto un impacto negativo en el ahorro de las familias en 2012. Atendiendo al tipo de inversor, los clientes de banca privada son los más afectados por esta medida, seguidos de los de banca personal y en tercer lugar los minoristas. Estos resultados difieren de las previsiones que los gestores hacían en 2012, en las que esperaban que los más afectados fuesen los clientes minoristas, seguidos por los de banca privada y finalmente los clientes de banca personal.
Además, 8 de cada 10 gestoras consideran que este aumento de impuestos que se aplicará en 2012 y 2013, favorecerá la inversión en productos con generación de ahorro superior a dos años o que tengan posibilidad de traspaso, como es el caso de los fondos de inversión. Asimismo, el 82% de las gestoras creen que comparativamente con otros productos, los fondos de inversión se verán beneficiados por la subida de impuestos, por su posibilidad de diferir el pago de impuestos hasta que decida el inversor (90%) y porque los traspasos permiten adaptarse a la situación de los mercados sin tributar (58%).
Por otro lado, el 95% de las gestoras cree que la tributación al tipo marginal de la plusvalía generada en menos de un año favorece el traspaso entre fondos como única forma de cambiar de activo de corto plazo sin tributar. En este sentido, nueve de cada 10 gestoras consideran que si los inversores conocieran en detalle el mecanismo de traspasos y diferimiento fiscal habría más demanda de los fondos de inversión. Las gestoras creen que tanto el sector en su conjunto como los comercializadores de fondos deberían ser los que informaran al partícipe de las ventajas fiscales de estos productos.
Fondos de Inversión: Rentabilidad y Seguridad
La recomendación del Banco de España de limitar la remuneración de los depósitos, seguida de las buenas perspectivas previstas para los mercados financieros, son los principales factores que favorecerán la comercialización de fondos de inversión en 2013, además del escenario de tipos de interés bajos y la reestructuración del sistema financiero español. Asimismo, el 97% de las gestoras cree que la excelente rentabilidad que registraron los fondos de inversión en 2012 puede favorecer a los de gestión activa.
Las gestoras consideran que el principal competidor de los fondos de inversión en 2013 seguirán siendo los depósitos seguidos de la inversión directa (bolsa, renta fija), los seguros, los planes de pensiones y los inmuebles.
Por otra parte, la mayoría de las gestoras estima que la disminución de la tasa de ahorro de las familias ha sido la causa principal de los reembolsos registrados en 2012, seguida de la competencia de otros productos financieros (depósitos, seguros, etc.) y del aumento de los impuestos al ahorro. Actualmente los atributos que más valoran los inversores en fondos, según las gestoras, son en primer lugar la rentabilidad y la seguridad, seguida de la liquidez, la fiscalidad y la transparencia.
Cuentas Omnibus y directiva UCITS IV
Con respecto a la regulación de las cuentas Omnibus, para la comercialización de IIC españolas en España, las gestoras creen que esta medida es muy necesaria (51%) o conveniente (43%) y que la eliminación de las trabas aún existentes para esta comercialización en el extranjero (como es el envío, por el comercializador extranjero, de la identidad de los inversores a la Agencia Tributaria) es también muy necesaria (73%).
Sobre las medidas propuestas por la Directiva UCITS IV y el desarrollo del mercado único europeo, las gestoras creen que las medidas más relevantes son las siguientes:
- – Pasaporte de las gestoras (comercialización de IIC españoles y extranjeros a través de cuentas ómnibus)
- – Información armonizada al inversor (KID)
- – Master-feeder transfronterizos
- – Fusión de fondos estructurados
Perfil del inversor
De acuerdo con las gestoras, el perfil medio del partícipe español es hombre (más del 60%), de entre 40 y 60 años, con un volumen de inversión superior a los 30.000 euros, principalmente, y con un tiempo promedio de permanencia en el fondo de más de 3 años. En línea con este perfil, las gestoras consideran que el partícipe español tiene una visión de inversión principalmente de medio plazo; es decir, entre 1 y 3 años. Para contratar los productos la mayoría de los inversores acude a la red de oficinas bancarias. Según las gestoras un 77% de las contrataciones se realizan por esta vía, seguido cada vez más de cerca por la web (55%) y por la banca telefónica (41%).