A un par de años de su viaje inaugural, el Funds Society Investment Summit volvió a Chile, llevando a un grupo de asesores y firmas de gestión patrimonial lejos del ajetreo de Santiago al corazón del valle vitivinícola del Maipo, para compartir ideas de inversión y algunas de las mejores copas de vino que ofrece la localidad de Pirque.
El evento se llevó a cabo el 13 de noviembre en el Hotel Las Majadas, cuyo icónico palacio al estilo francés rodeados de árboles fue la sede de una seguidilla de presentaciones. Mientras que FlexFunds presentó la tercera versión de su informe anual de securitización y discutió la titulización de activos alternativos con un panel de profesionales locales, Allianz, Natixis IM y Vanguard hicieron un segundo clic en sus fondos preferidos.
La jornada concluyó con una cata de vinos al aire libre, recibiendo el frescor de la tarde precordillerana con una selección de cepas blancas y tintas del sector, incluyendo el emblemático Carmenère. Una excelente combinación de sabores e historia resaltaron los encantos de uno de los principales valles vinícolas de Chile.
FlexFunds y el encanto de la titulización
Después de un almuerzo a la sombra de los árboles del parque de diez hectáreas, FlexFunds tomó el podio con su más reciente estudio sobre tendencias de titulización en la industria de las inversiones alternativas.
“Creemos que los activos alternativos van a tener un auge el año que viene”, auguró en su presentación Florencia Trevisi, Senior International Legal Counsel de la firma de servicios financieros. En ese sentido, la profesional aseguró que el proceso de titulización –que permite empaquetar cualquier tipo de activo en un producto listado– permite a los clientes no institucionales “aprovechar los beneficios” de los alternativos.
La tercera edición del estudio de FlexFunds recogió la visión de más de 100 compañías de inversión en 19 países, incluyendo América Latina, Estados Unidos y Europa. Una de sus conclusiones es que aún queda mucho espacio para los activos privados en los portafolios: un 53% de los encuestados señalaron que asignan entre 0% y 2% de la cartera en alternativos.
Para discutir los alcances de estas estructuras, la firma invitó a un panel de profesionales de la industria local para compartir sus experiencias. La instancia contó con la participación de José Quiroga, Managing Partner de Cross Assets Solutions & CTO en Ventum Group; María Francisca Silva, gerente de Inversiones de Administración de Cartera en Inversiones Security; y Maricarmen de Mateo, Head of Alternatives Distribution en VinciCompass.
“Lo vemos como una parte importante del portafolio”, explica De Mateo, agregando que las altas barreras de entrada que tenían los mercados privados para el cliente retail se han ido conquistando gracias al auge de los semilíquidos. “Estamos en medio de ese proceso innovador”, acotó.
En esa línea, Silva enfatizó en que los inversionistas chilenos solían estar posicionados en alternativos de muy largo plazo, pero que los últimos años han traído un mayor interés en diversificar y una mayor importancia para la liquidez. En ese contexto, relató la profesional, “hemos visto muchos productos feeder”.
A esto se suma que se ha visto una mayor demanda del mundo corporativo, agregó Quiroga, donde han visto interés en usar este tipo de productos para el manejo de la caja. En ese sentido, el ejecutivo de Ventum recalcó que la estructuración de ETNs y otros similares quitan fricciones para la inversión, beneficiando a distintas estrategias.
Best Styles Global Equity de Allianz: IA y aptitud humana
Llevado a Chile a través de la distribuidora Davinci Trusted Partners, Allianz eligió concentrar su presentación en una de las estrategias que están llevando como estandarte hoy en día: Best Styles Global Equity.
En el corazón de esta estrategia, relató el Head of Product Specialists de Systematic Equity de la gestora, Eckhard Weidner, está una combinación de inteligencia artificial y la aptitud humana. A través de herramientas tecnológicas de big data, IA y optimización de carteras generan una lista corta de acciones para invertir, la que es revisada y modificada por el equipo de inversiones de Allianz.
“Es muy difícil elegir acciones en un universo tan grande”, dijo el ejecutivo, por lo que aplican cinco estilos de inversión en el análisis de los activos: value, momentum, revisions, growth y quality. Estos lentes son los que utilizan para contrastar las empresas de las bolsas globales, reduciéndolas a unas 6.000 acciones elegibles para el fondo.
Los representantes de la gestora resaltaron la diversificación de mercados y sectores, pero también de estilos. Analizando los parámetros y componentes de los distintos estilos, Allianz apunta a minimizar el traslape de activos y vacíos entre estilos de inversión. Con todo, la estrategia ronda entre las 250 y 300 compañías en la cartera, con alrededor del 70% de la ponderación en EE.UU.
“Los últimos años hemos visto más interés de clientes retail en esta estrategia”, explicó Sam Ross, Director de Growth Markets de la gestora, con los inversionistas de alto patrimonio “acomodando sus portafolios con un enfoque más institucional”. En este contexto, señaló, cada vez más de ellos tienen un programa de inversión core de renta variable como posición táctica.
Natixis y hacer renta fija a la antigua
Según describieron desde Natixis Investment Management, el encanto de la estrategia Alpha Bonds de DNCA Finance –una de las gestoras de la red de la multiboutique francesa– está en un dato del que están orgullosos: el fondo nunca ha tenido un año calendario de pérdida.
“Si hay un cambio de paradigma en los activos libres de riesgo, ¿cómo lo gestionas?”, planteó al salón de asesores y gestores de inversiones el Global Product Manager de la casa de inversiones, Daniel Claringbull. Los enrarecidos vaivenes que se han registrado en activos como los bonos del Tesoro de EE.UU. han cambiado el panorama de riesgo retorno en la renta fija.
Por lo mismo, para la firma, la clave está en cómo los inversionistas gestionan la volatilidad, la estrategia Alpha Bonds busca entregar la evolución lineal y la conservación patrimonial que permitía la deuda soberana antiguamente.
Para esto, la casa de inversiones ligada a Natixis analiza todos los activos desde el prisma de la volatilidad y hace énfasis en la liquidez, lo que les permite rotar el portafolio rápidamente y no quedar “casados” con posiciones que puedan sacudir la cartera. “Tratamos de tener distintas piezas para distintos escenarios”, comentó Claringbull, con una exposición de 99% a deuda soberana. El objetivo, acotó, es “recrear lo que era comprar Treasuries en el agregado”.
La popularidad de la estrategia ha dejado una marca en la gestora, según relató el profesional. Es gracias a Alpha Bonds, dijo, que DNCA Finance superó los 15.000 millones de dólares en AUM.
Vanguard y el poder de la deuda emergente
La sala de Vanguard la protagonizó la deuda emergente en moneda dura, anclada en su Emerging Markets Bond Fund. Este vehículo, explicaron los representantes de la gestora que viajaron a Chile, está disponible para inversionistas latinoamericanos en formato UCITS.
Dan Larkin, Investment Product Manager y Senior Specialist de la gestora, destacó el desempeño que ha tenido la clase de activo, superando a las bolsas emergentes, además de presentar un panorama más diverso. “El grueso del MSCI Emerging Markets Equity Index se concentra en cinco mercados” –China, India, Taiwán, Corea del Sur y Brasil–, indicó el profesional, el mundo de bonos en moneda dura ofrece un panorama más variado.
Y esa es sólo una de las ventajas, según Larkin. La categoría también ofrece “una mezcla única que combina duration y spread de crédito”, frente a otros segmentos de renta fija, y también un espectro de bonos que no están valorados correctamente y de yields que siguen atractivos, respecto a sus promedios de largo plazo. Así, comentó, esta clase de activo “juega un rol en el portafolio con el que otras categorías de renta fija no pueden competir”.
En cuanto a la gestión, el foco fondo es generar alfa a través de la selección de bonos que estén “valorizados incorrectamente” y mercados que no están tan abarcados. “Es un gran espacio para la gestión activa, si lo haces de la forma correcta”, en palabras de Larkin, agregando que “hay una enorme demanda de yield en el mercado”.
Así, con la expectativa de que los “pull factors” perfilan que los flujos a activos emergentes seguirán llegando, hay algunos mercados que están privilegiando. Vanguard tiene posiciones sobre el benchmark en México, República Dominicana, Uzbekistán, Guatemala y Bulgaria.



