El Women in Finance de LATAM ConsultUs llegó a su octava edición en Montevideo celebrando camaradería y finanzas. Representantes de gestoras internacionales, analistas, administradoras de portafolio y banqueras privadas asistieron a cuatro charlas protagonizadas por Patria, AllianceBerstein y LarrainVial por partida doble, con Lazard y Robeco. Más de 140 profesionales acudieron al Hotel Hyatt Centric el 29 de octubre.
Cabe destacar que este año una marca chilena, LarrainVial, y otra brasileño-chilena, Patria, fueron los principales sostenes del evento (junto con AllianceBerstein), lo que constituye una novedad. De todos modos, grandes gestoras como Janus Henderson, MFS, Aegon, Federated Hermes, Schorders, Tenac, Vontobel, DAVINCI/Investec, WTC Free Zone o Pacific se hicieron presentes en la ya tradicional reunión de las mujeres de la plaza montevideana.
¿Quién se acuerda del Metaverso?
Julieta Henke estuvo especialmente convincente en su defensa de las acciones globales de estilo value con una batería de datos, referencias y anécdotas. La Co-Head of Sales US Offshore & Latam Distribution Managing Director de LarrainVial presentó la visión de Robeco.
“En los últimos 100 años tuvimos 16 recesiones, una pandemia, dos guerras mundiales… sin embargo, año tras año, el mercado siguió creciendo y por ello la principal lección es estar siempre invertidos”, dijo Enke.
En un año complejo pero no malo, China ha ofrecido el doble de rendimientos que el S&P pero Estados Unidos ha seguido subiendo. La incertidumbre generada por las políticas de Donald Trump es una oportunidad para la gestión activa.
Según Henke, el debilitamiento del dólar favorece la inversión en compañías value, pero hay que mirar fuera de las acciones estadounidenses porque están caras y la concentración en ciertas compañías viene con riesgos: “¿Se acuerdan de la burbuja de internet? La mayoría de las empresas que dominaban el mercado ya no existen. En lo que se refiere a las tecnologías, es imposible saber quiénes serán los ganadores”.
Un ejemplo que interpeló a toda la sala fue el Metaverso: “Se suponía que estaríamos todos ahora con unos lentes mirando realidades paralelas y, ¿quién se acuerda del Metaverso?”.
Henke invitó a las presentes a un baño de realidad: “¿Quién ganó más este año, las tecnológicas estadounidenses o lo bancos europeos?, la respuesta es los bancos europeos”.
Renta fija: “Hay que jugar con la duration”
Diana Quesada tuvo la difícil tarea de hablar de la renta fija, un activo con mucha táctica, menos divertido de exponer que las acciones globales. La Vice-President y Regional-Manager de AllianceBerstein trajo la problemática de las tasas, la inflación y los recortes de la Fed al elegante salón del Hotel Hyatt Centric.
“La curva de rendimientos debería empinarse a medida que disminuyen los rendimientos a corto y medio plazo. Los diferenciales se han ajustado a la baja debido a una mayor tasa libre de riesgo”, explicó Quesada, quien considera que la renta fija high yield estadounidense proporcionará retornos atractivos en el futuro al tiempo que permitirán bajar el riesgo de las carteras ya que la clase de activo se ha vuelto segura comparada con la renta variable: “Los bonos HY pueden generar los mismos retornos que el equity con al menos la mitad del riesgo”.
La experta señaló que hay valor en la renta fija: “La década perdida de la renta fija ha quedado atrás, los rendimientos actuales y el ciclo de recortes de la Fed ofrecen un punto de entrada atractivo”. La tesis de AllianceBerstein es que al día de hoy existe una oportunidad única de entrada en la inversión en bonos cortos HY.
La resiliencia de las empresas latinoamericanas
Melina Sónego tenía por delante una tarea doble: seguir instalando en la plaza montevideana la marca Patria y hablar de renta fija latinoamericana. La Sales Associate de Patria Investments arrancó defendiendo la solidez de las compañías de la región, empresas estables, familiares, que cuidan su legado y tienen una fuerte capacidad de resistir a las crisis.
Sónego puso los datos sobre la mesa: la renta fija latinoamericana viene ofreciendo mejores retornos que el HY estadounidense o global. El nivel de apalancamiento de las empresas latinoamericanas es bajo si se compara con las estadounidenses y son más baratas porque su calificación, que debería ser “investment grade”, está topeada por la calificación del país.
La experta sabe cuál es su rival: la inversión en bonos latinoamericanos individuales que realizan los gestores de portafolio, buenos conocedores de la región. Por ello, abogó por la diversificación y dominio del mercado que tiene su gestora: “Somos locales”, dijo Sónego, quien trató de dimensionar para las asistentes lo que abarca un gigante como Patria, en el que un equipo de 50 personas sigue 24/7 la evolución de los bonos, con un análisis fundamental botton-up agnóstico al benchmark.
La certeza de las infraestructuras
Paulina Espósito habló del universo de las infraestructuras preferidas, un activo que Lazard Asset Management presenta como una certeza en un mundo de incertidumbre. La Head of Sales Uruguay y Argentina de LarrainVial explicó que la cartera de la gestora tiene características particulares, se buscan oportunidades en empresas que constituyen monopolios en países de la OCDE, compañías que tienen capacidad de traspaso de precios a clientes, propietarios de infraestructura, en resumen, hacedores de mercado.
La incertidumbre de este 2025 tiene varias aristas, una de ellas es las altas valoraciones de la mayoría de las clases de activos. En ese contexto, el perfil de riesgo/rentabilidad de las infraestructuras se sitúa entre la renta variable y la renta fija. Pero no toda la infraestructura es igual, la «preferida» es un subconjunto del mercado con mayor previsibilidad: «Buscamos evitar la exposición a ingresos sensibles a la energía, las materias primas, los mercados emergentes y la competencia».
El universo de inversión es relativamente acotado, sobre unas 90 empresas, la estrategia de Lazard elige unas 25: “Con este tipo de fondo no me preocupan las caídas sino la capacidad de recuperación. Es una opción que ofrece tranquilidad cuando el mercado cae”, explicó Espósito.


