La sabiduría popular dice que la unión hace la fuerza y esa es la filosofía que ha estado empujando a las principales bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia en los últimos años. Estas tres firmas han estado impulsando de a poco su proceso de integración regional, enfocándose actualmente en la primera frontera: unificar el mercado accionario de los países. Con esto, Nuam –matriz de la Bolsa de Comercio Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y la Bolsa de Valores de Lima (BVL)– apunta a utilizar esta arista como punta de lanza de lo que esperan sea una revolución para el mercado de capitales andino.
“Creo que hay un gran valor en unificarlos”, con la con la misma tecnología y la estandarización, indica Miguel Ángel Zapatero, gerente de Clientes y Negocios de Nuam y gerente general de la BVL, en entrevista con Funds Society. En esa línea, el ejecutivo asegura que han visto “muchísimo entusiasmo”, entre actores del mercado, emisores y otros espacios.
“Acá en Colombia hay muchísimo interés en conocer el ecosistema de ahorro chileno. En el caso chileno, muchas empresas han expandido operaciones en Perú y están explorando su mercado de capitales. En el caso peruano, ya estamos comenzando a tener listados que no se están listando en Perú por la bolsa local, sino que están pensando en la liquidez de Nuam y el potencial que va a tener”, explica. Es más, la integración podría hasta impulsar la creación de nuevas multilatinas.
De momento, cuando todavía está en curso el proceso –lista la integración societaria, que dio origen a Nuam, y en proceso de implementación por etapas–, Zapatero señala que los ojos del mercado internacional están fijos sobre el experimento andino. “Es un proceso muy nuevo. Hay muchas bolsas del mundo mirándonos, en este momento de proceso de integración”, indica, calificando el proceso como un “ejemplo único en el mundo”.
Respecto a lo que queda para lo que queda del año en adelante, Zapatero delinea los pasos a seguir, partiendo con el mercado accionario, donde están concentrando los esfuerzos de implementación.
Integración del mercado de acciones
“Gran parte de la energía está orientada en este momento a crear el mercado único en el mundo de renta variable”, delinea el CEO de la rama peruana, que ya marcó el hito de la aprobación de los reglamentos de negociación, estandarizando la operación en los tres países. Ahora, la cruzada es el despliegue del motor de calce de la plataforma de negociación, de Nasdaq. “La idea es tener esto entre los meses de octubre y noviembre en los distintos países”, adelanta.
Las fechas tentativas –que tendrán que pasar por el cedazo del mercado– son el 13 de octubre para Chile, el 4 de noviembre para Colombia y el 17 de noviembre para Perú.
Después de eso, se van a ir integrando de los aspectos operativos que vienen después de la transacción en sí misma. Para esto, comenta el ejecutivo, tiene hasta el tercer trimestre del próximo año y, de todos modos, la pelota está en la cancha de los reguladores. Son estas entidades las que tendrán que autorizar la conexión entre la tríada de mercados.
Aún no han dado su visto bueno, dado que se trata de una experiencia novedosa, según Zapatero, pero el ejecutivo destaca la buena relación que han mantenido con los entes reguladores a lo largo del proceso. “Te diría que están comenzando a haber conversaciones entre los reguladores respecto al tipo de mercado que quieren tener, particularmente Perú y Chile, pero son conversaciones iniciales”, enfatiza, agregando que las entidades “no van a construir una regulación de algo que no existe”.
Eso sí, una cosa es clara: en Nuam no manejan un escenario en que les digan que no y el proyecto fallezca, aunque pueda haber demoras. “Conceptualmente, tiene bastante apoyo”, acota.
Con todo, la integración dejaría al mercado andino con más de 450 empresas listadas y 350.000 millones de dólares en capitalización bursátil, con un mayor balance y diversificación que el que cada mercado tiene.
Índices de fondos
Uno de los objetivos de la integración tiene que ver con la liquidez, promoviéndola en los mercados andinos. Y una de las herramientas con este fin es la creación de índices. En julio de este año, detalla Zapatero, lanzaron una nueva familia de índices ligada a Nuam, operada por el famoso proveedor internacional MSCI.
El índice de referencia, de momento, está repartido en poco menos de 60 acciones, con una ponderación de 55% de acciones chilenas, 25% peruanas y 20% colombianas. “Cuando juntas a los tres, ya tienes un índice mucho más balanceado. Buen peso en energía, buen peso en consumo, hasta empresas de salud hay en el índice, que no estaban representadas”, comenta el profesional.
En Nuam ven mucho potencial en el índice regional para atraer más flujos, más que los mercados individuales. Parte de esa ecuación son los ETFs que se podrían construir en torno a los benchmarks nuevos. Para eso, Zapatero indica que han tenido conversaciones preliminares con proveedores de fondos cotizados.
“Pero la conversación más amplia no es sólo de ETFs”, aclara. Según el ejecutivo, algunas de las alternativas más “emocionantes” que han explorado ha sido con el mercado de futuros. Como en Estados Unidos y Europa se suele usar el índice latinoamericano para cubrir posiciones, explica, “el usuario natural del MSCI Latam debería también estar interesado en el MSCI Nuam, eventualmente”.
Lo que viene por delante
“Más allá de la infraestructura, gran parte de la energía que vamos a dedicar en los próximos meses es hacer que el mercado se sienta como uno solo. Esa es la parte de negocio, más comercial, que es un foco importante”, señala Zapatero.
Otro frente relevante, ligado a la negociación de acciones, es la arista de compensación y liquidación, donde están trabajando en conjunto con la firma de tecnología financiera Verniculus. Este proceso, dice el profesional, debería generar entregas empezando en marzo y extendiéndose hasta septiembre.
Luego de establecer el motor de calce, agrega, el “siguiente objetivo debiera ser el mundo de derivados y futuros”. Así, atenderían una clase de activo que está en sus etapas iniciales en Colombia –donde está más avanzado– y en Chile.
Más adelante aún, hacia 2027 o 2028, será el turno de la plataforma de negociación de renta fija y los derivados no listados, en el mercado OTC (por over the counter).
La mirada a mediano plazo incluye también la exportación de iniciativas de los mercados locales andinos al mercado común. En Colombia, por ejemplo, ya tienen un registro de pagarés extenso, junto con uno incipiente en Perú, mientras que en Chile se transan facturas negociables. Incluso están sondeando iniciativas de tokenización de activos, especialmente en el mundo de los depósitos.
ScaleX, un mercado accionario de compañías jóvenes, donde startups y otras compañías en desarrollo acceden al mercado y financiamiento a través de sponsors. “Es una de las mejores ideas que vienen del mercado chileno”, comenta Zapatero, agregando que es “algo que puede llevarse a otras geografías”.