En el contexto de un boom en los mercados financieros mexicanos y, específicamente, en el rubro de inversiones, llama la atención que la tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros cayeron a su menor nivel desde el año 2010. Esto, según explicó Banamex en un análisis reciente, se debe a una combinación de dinámicas internas y externas.
Según cifras de la Dirección de Estudios Económicos de la firma, en la tercera semana de octubre la tenencia extranjera de bonos concluyó en 1,71 billones de pesos (90.000 millones de dólares). Esto la ubica ligeramente por debajo del promedio del mes, cuando alcanzó 1,72 billones de pesos, y del monto promedio registrado en septiembre, con 1,76 billones de pesos.
En variación mensual, la tenencia extranjera de bonos ya indica una caída de 2,1% respecto a septiembre. De continuar disminuyendo, se convertiría en la séptima baja mensual consecutiva y, al mismo tiempo, en la más profunda desde mayo (-2,6%). Los niveles de octubre se comparan con los observados durante noviembre de 2023.
Además, los analistas de Banamex señalan que, durante las primeras tres semanas de octubre, la tenencia extranjera ya ha disminuido 4,7% anual, superando la reducción de 3,5% anual de septiembre. Mientras tanto, en el acumulado del año, la tenencia ha registrado una contracción de 6,6%, que se compara con -0,8% del mismo periodo del año pasado.
Conforme la tenencia de bonos en manos de extranjeros sigue cayendo, su proporción como porcentaje del total en circulación también ha bajado, ubicándose en 12% del total, la menor desde enero de 2010. Al mismo tiempo, la proporción de los residentes en la tenencia de bonos se ha incrementado hacia 88% del total.
Las causas del fenómeno
La disminución de la participación de inversionistas extranjeros en la tenencia de deuda gubernamental de México (bonos, Cetes, Udibonos, etc.) se explica por múltiples factores que combinan tanto dinámicas internas como externas, según la firma financiera.
Entre los factores externos destacan:
- El aumento de las tasas de interés en EE.UU.: Cuando la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) mantiene tasas elevadas o sube, el rendimiento relativo de la deuda mexicana se reduce o se vuelve menos competitivo para los inversionistas internacionales. Por ejemplo, un análisis de Banamex señala que “las elevadas tasas de interés que prevalecen en el país no han sido suficientes para sostener un ritmo consistente de entrada de flujos de inversión extranjera” en la deuda mexicana.
- La volatilidad cambiaria e incertidumbre global: Los flujos de capitales internacionales tienden a moverse cuando hay menor riesgo global o mejor percepción de estabilidad. La depreciación del peso mexicano, o la expectativa de depreciación, reduce el atractivo de mantener activos en pesos para extranjeros. Por ejemplo, “el peso ha mostrado ciclos de volatilidad mucho mayor, lo cual también desincentiva la toma de posiciones largas”, según señalan desde la firma.
- El reacomodo de portafolios globales: Los inversionistas foráneos revisan su asignación de activos, y pueden decidir reducir exposición a mercados emergentes o a instrumentos que consideran de mayor riesgo o menor liquidez ante ciertos escenarios globales.
Los extranjeros prefieren Mbonos
Según Banamex, la tenencia de extranjeros en México tiene claramente una preferencia. Al cierre de octubre la proporción de los Mbonos se ubicó en 84% del total, por encima del 83% del mes pasado. En ese sentido, en el acumulado del año la tenencia de Mbonos muestra un ligero incremento de 0,4% al ubicarse en 1,44 bdp.
Respecto a los Udibonos, su participación se ha reducido a 4% en octubre, desde 5% de septiembre, por lo que en el año se acumula una disminución del 62,7% a 62.600 millones de pesos (3.295 millones de dólares). Por su parte, la participación de los Cetes se ha reducido en menor medida, a 11% en octubre desde 12% anterior; sin embargo, en el año acumula una reducción de 11,6% a 195.000 millones de pesos (10.293 millones de dólares).
De todos modos, la caída de la tenencia de bonos en manos de extranjeros tiene un factor positivo, según los analistas de Banamex, porque esto también obedece a un cambio estructural hacia mayor participación doméstica en la deuda.



