Según cifras oficiales, a finales de 2020 México contaba con apenas 947.850 cuentas de inversión; Sin embargo, para el cierre de 2024 dicha cifra superaba los 15 millones, reflejando un avance significativo en la democratización del acceso al mercado financiero. Por otro lado, el país cuenta con unos 10.000 asesores en inversiones autorizados por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), una cifra muy por debajo de lo que su mercado requiere.
Así, el crecimiento de la inversión no ha ido acompañado por un desarrollo proporcional del ecosistema de asesoría financiera en el largo plazo, el cual sigue enfrentando importantes retos en cobertura y profesionalización, explica GBM en su reporte «Panorama de la asesoría financiera en México».
Por ejemplo, Brasil (mercado similar en cuanto a tamaño y cultura, pese a su mayor densidad poblacional), cuenta con 70.000 asesores financieros, es decir 7 veces más. La diferencia en abismal con Estados Unidos, en donde existen entre 240.000 y hasta 270.000 asesores financieros.
“En la última década, el acceso a productos financieros ha dejado de ser una barrera, gracias a la digitalización del ecosistema de inversión. El reto actual radica en el fortalecimiento y profesionalización de la asesoría financiera, esencial para impulsar las inversiones y para que cada vez más mexicanos logren sus metas personales”, comentó Luis Felipe Madrigal Mier y Terán, Director de GBM Advisors.
Promover la asesoría financiera como una carrera del futuro es crucial para asegurar que los inversionistas, tanto aquellos que inician su camino como los más experimentados, reciban el acompañamiento necesario para tomar decisiones informadas y estratégicas, consideran desde la firma.
De acuerdo con el estudio “Hábitos de Inversión en México 2023” , el 42,3% de los mexicanos señaló que no invierten ya que consideran que los productos de inversión son difíciles de entender.