A pesar del viraje del flujo de capitales hacia Europa y el desplome de los activos estadounidenses a partir de la alteración del orden mundial que produjo Donald Trump y su política arancelaria, Andbank tiene convicción en la supremacía de Estados Unidos y, sobre todo, la de su sector tecnológico, que sigue mostrando dinamismo y expande sus ventas a buen ritmo, a diferencia de las compañías europeas.
Su economista jefe, Álex Fusté, aseguró en Buenos Aires que Andbank mantiene una visión positiva sobre el país de Norteamérica: cree que estamos en el inicio de un ciclo de inversión masiva en nueva infraestructura de capacidad de cálculo computacional, provocado en gran parte por la inteligencia artificial, que “lo ha cambiado todo”.
Durante el primer evento organizado por el banco en Argentina, Fusté aseguró, además, que después del acuerdo alcanzado entre EE.UU. y el Reino Unido y la firma temporal de la tregua en la guerra comercial con China, vendrán acuerdos de Estados Unidos con Japón e India. En su opinión, esos hechos terminarán de despejar la incertidumbre entre los inversores y pueden marcar el despegue definitivo de la renta variable estadounidense. El escenario no es bueno para los bonos, según su visión.
Como fundamentos de la tesis de inversión de la entidad especializada en banca privada y con sede central en Andorra, Fusté se refirió al crecimiento de los beneficios por acción (EPS) europeos en el primer trimestre de 2025, que fue negativo, y al guidance de las compañías de ese continente.
“Trump actuó como elemento distorsionador, y entonces pareciera ser que hay que mirar e ir a Europa. Pero allí los resultados no crecen de manera convincente, el guidance de las empresas no es prometedor y podría hasta empeorar; las ventas no tienen dinamismo y el momentum no es robusto. Es verdad que el escenario no es de contracción económica, pero no hay dinamismo. Por ende, no es criterio suficiente ir a Europa por no poder estar en Estados Unidos”, aseguró.
Confianza en el dinamismo de EE.UU.
El experto describió a continuación la situación inversa que experimenta el país de Norteamérica, donde el crecimiento de los EPS sigue extendiéndose a buen ritmo y las principales empresas tecnológicas presentaron resultados financieros sólidos en el primer trimestre. Dijo, además -basándose en cifras- que el guidance es prometedor y robusto: las cifras son de doble dígito. El momentum parece sólido, agregó. “En Estados Unidos hay mucho más dinamismo que en Europa”, concluyó.
“Somos constructivos en EE.UU. porque consideramos que nos encontramos en el inicio de un ciclo de inversión masiva en nueva infraestructura de capacidad de cálculo computacional, provocado en gran parte por la inteligencia artificial, que lo ha cambiado todo: la arquitectura informática clásica ya no sirve y requiere de una capacidad de cálculo que no tenemos”, señaló.
El evento en Buenos Aires fue organizado por Lucila Triulzi, Managing Director de Quest/Andbank, y Leonel Puppo, Country Manager de Andbank en Uruguay. Frente a un auditorio de más de 100 personas reunidas en el salón Emperatriz del Alvear Palace Hotel, el experto dijo: “estamos ante el nacimiento de una nueva industria, y esto recién está empezando”. En su opinión, el momento actual es similar al de 1995, cuando comenzaba a explorarse la digitalización e Internet, lo que justifica una expansión de múltiplos en las empresas norteamericanas de tecnología, a pesar de que éstos se han contraído en la era de la segunda presidencia de Trump, de 23 a 17. Una situación exactamente inversa a lo que sucedió durante su primer mandato, cuando el PER pasó de 17 a 23.
Si bien Fusté reconoció que el banco tiene “cierta cautela” por Trump a raíz de los acontecimientos recientes, que han sacudido la confianza en el excepcionalismo estadounidense, cualquier expansión del equity europeo desde los niveles actuales lo situará automáticamente en territorio de sobrecompra, explicó. El experto espera que el dólar (y sus activos) recupere progresivamente su valor, acercándose a niveles más acordes con sus fundamentos estructurales.
El posicionamiento actual de los inversores (en largo) sugiere que éstos han empezado a salir en abril, pero no han salido del mercado en modo “claudicación”, detalló, y mostró cifras que indican que los que salieron del mercado fueron los inversores minoristas, no así los institucionales.
Según el equipo estratégico de Andbank, el verdadero motivo de la caída del mercado de Estados Unidos fue la actuación de los short-sellers. Fusté enumeró a Ken Griffin, fundador del hedge fund Citadel Advisors; Steven Cohen, de Point72 Asset Management; George Soros y su Soros Fund Management; y Jeremy Grantham y GMO Asset Management.
Reafirmando el constructivismo de Andbank en Estados Unidos y su renta variable, Alex Fusté citó declaraciones de Jensen Huang, CEO de Nvidia, de marzo de este año, cuando dijo que la Inteligencia Artificial requiere una capacidad de cómputo hasta 100 veces mayor a la actual.
El experto sugirió mantener siempre una posición estructural larga en el S&P500 y en el Bund de Alemania. El banco estima que el indicador cerrará el año en 6537 puntos, más de un 15% por encima de su precio actual.
Presentación del fondo balanceado de Janus Henderson
En el evento, Álex Fusté estuvo acompañado por John Davies, socio de Accurate Partners, quien presentó el fondo balanceado de Janus Henderson, con más de 30 años de historia y unos 350.000 millones de dólares de AUMs.
Orientado a perfiles moderados y con una gestión activa, el fondo invierte en acciones (60%) y bonos (40%) en una proporción variable de acuerdo al contexto del mercado y con una alocación neutral. Su rendimiento promedio es del 9,54%.
Davies señaló que el fondo es una buena opción para sobrellevar la volatilidad, especialmente presente en este 2025. “La peor decisión es salir del mercado”, dijo, y se apoyó en datos históricos sobre las correcciones.
El fondo invierte principalmente en acciones tecnológicas estadounidenses, y en una proporción menor, en los sectores healthcare y financiero. A nivel renta fija, selecciona en forma relativa bonos securitizados (ABS, CLO, CMBS y mortgage related debt), ya que ofrecen protección en momentos de volatilidad.
En la instancia de preguntas tras las dos presentaciones, Fusté señaló que el mayor riesgo al escenario planteado por Andbank -que contempla acuerdos bilaterales en el marco de la guerra comercial- es una devaluación del Renminbi chino, porque podría disparar una reedición de la crisis asiática, con devaluaciones generalizadas a nivel regional y una probable crisis mundial que ahora, a diferencia de otros momentos históricos, los organismos de crédito no podrían detener.
También indicó que se esperan dos bajas de tasas de la Fed este año, pero que podrían postergarse a 2026.