La especulación, los anuncios, las marchas atrás y las batallas legales sobre los aranceles han dominado hasta ahora los titulares del mercado en 2025. Como resultado, en opinión de Robeco, las empresas están volviendo a debatir sobre el posible impacto de los aranceles en sus modelos de negocio. Pero, ¿están mayormente preocupadas, son en su mayoría neutrales o algunas incluso ven oportunidades?
El resurgimiento del debate coincide con regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, figura que él mismo asocia con una política comercial proteccionista. Desde su anuncio del pasado 2 de abril, conocido como el «Día de la Liberación», sobre la imposición de nuevos aranceles “recíprocos”, el interés por este tema se ha intensificado notablemente. Desde el punto de vista de los analistas de Robeco, este contexto ha convertido a los aranceles en un asunto recurrente tanto en las discusiones de mercado como en las salas de juntas corporativas. Así lo refleja el seguimiento de las llamadas de resultados de las compañías incluidas en el índice MSCI World, que revela un aumento significativo en las menciones a los aranceles.
Los datos que la gestora ha recopilado muestran que 600 de las 862 empresas del índice han aludido a este asunto en el trimestre actual, aún en curso. Esta cifra, indican desde la entidad, duplica el máximo registrado durante el tercer trimestre de 2018, en pleno auge de la guerra comercial en el anterior mandato de Trump. Este aumento sugiere que muchas firmas no solo están preocupadas, sino que algunas podrían incluso estar evaluando oportunidades estratégicas ante una posible reconfiguración del comercio global.
Además del creciente número de compañías que mencionan los aranceles, los inversores también comienzan a prestar atención al tono con el que estos son abordados en las comunicaciones empresariales. ¿Predomina la preocupación, la neutralidad o, en algunos casos, la visión de oportunidad? Esa es una de las preguntas que surgen en los análisis más recientes del sector.
«Para extraer este tipo de información, aplicamos técnicas modernas de procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) para analizar las llamadas de resultados. En el gráfico anterior, los diferentes segmentos de las barras indican la clasificación de sentimiento según nuestro sistema propietario de análisis de sentimiento NLP. Es notable que la mayoría de las empresas hablaron de manera neutral (naranja) sobre los aranceles. Sin embargo, en los períodos en que los aranceles están en el centro de la agenda —como en 2018/2019 o ahora (abril/mayo de 2025)—, la proporción de empresas que expresan preocupaciones aumenta, como lo muestra la línea morada. Al mismo tiempo, un pequeño grupo de empresas sigue viendo los aranceles como una oportunidad», explican desde Robeco.
La gestora considera que el caso de los aranceles muestra cómo el NLP puede ayudar a los inversores a extraer el sentimiento de datos no estructurados —como informes corporativos, artículos de noticias, llamadas de resultados, entrevistas con directivos y redes sociales— y detectar cambios en las narrativas del mercado, incluso cuando el tema en sí sube y baja en importancia con el tiempo. «A medida que estas herramientas se vuelven más sofisticadas, su papel para identificar temas más amplios, seguir su evolución y medir el sentimiento asociado sigue creciendo», destacan.
Según la experiencia de Robeco, estos avances implican que también están evolucionando las preguntas que los inversores se plantean: pasando de nuestro irónico ‘¿Quién le teme al Hombre de los Aranceles?’ a cuestiones más serias como ‘¿Qué más pueden ayudarnos a entender herramientas de IA como el NLP?’ «Estas capacidades cuantitativas de próxima generación —así como saber cómo usarlas— son cada vez más relevantes, tanto para los inversores cuantitativos como para los temáticos, que buscan captar tendencias tanto emergentes como ya establecidas», concluyen.