El inicio de la segunda mitad del año trae consigo un panorama complejo para el mundo de las inversiones ante un contexto global inestable. La encuesta global de Natixis Investment Managers , revela cómo los inversionistas mexicanos están reaccionando ante un entorno de alta inflación y creciente incertidumbre económica, cuáles son los factores que los preocupan para tomar decisiones que les permitan además de preservar su patrimonio, hacerlo crecer.
Después de 15 años de tasas bajas, altos rendimientos y un desempeño relativamente fluido, los inversionistas individuales de todo el mundo están preocupados por el impacto del actual período de inestabilidad en sus metas de inversión a largo plazo, con la respectiva repercusión en la toma de decisiones y planeación financiera.
Ante la persistente incertidumbre, la encuesta de inversionistas individuales con más de 100.000 dólares en activos invertidos, concluyó que tres cuartas partes (73%) prefiere hoy en día la seguridad al rendimiento si de inversiones se trata, mientras que a 72% le preocupa que los mercados se vuelvan más volátiles a futuro.
Inflación, desplome del mercado y colapso
En México, entre las principales preocupaciones de inversión, la inflación ocupa el primer lugar con 61%, seguida del temor a un desplome del mercado con 48% y un colapso económico con 44%.
Ante una inflación persistente, dos tercios (66%) indican que ahorran menos debido a más gastos en el día a día. Además a casi la mitad (48%) le preocupa que, si las 7 Magníficas se debilitan, sus portafolios sufrirían un gran impacto negativo, debido a que muchos de los inversionistas mexicanos se han diversificado con inversiones globales.
También, un tercio de los inversionistas mexicanos con presencia en los mercados globales desean que su asesor los conecte con oportunidades de inversión en mercados privados, como una opción más ante modelos de volatilidad persistente.
En México, al preguntarles cómo definen el riesgo de inversión, 28% de los encuestados lo asocia con exponer sus activos a la volatilidad del mercado, 21% lo define como obtener rendimientos inferiores al mercado, mientras que 14% lo relaciona con la pérdida de patrimonio y otro 14% con no alcanzar sus objetivos financieros.
Asimismo, el 55% de los encuestados en el país se describió con una tolerancia al riesgo moderado en sus inversiones, mientras que el 23% se mostró conservador y el 11% muy conservador. Solo el 8% se definió como inversionista agresivo y apenas el 1% como muy agresivo.
Mauricio Giordano, Country Manager en Natixis Investment Managers México comentó: “La incertidumbre geopolítica, inflación y alza de precios están orillando a los inversionistas a ajustar sus expectativas de rendimiento y analizar cuidadosamente cómo maximizar sus oportunidades; en momentos como estos, es de vital importancia no perder de vista sus objetivos de inversión a largo plazo para evitar tomar decisiones con base en el ruido del mercado».
En este contexto, los inversionistas mexicanos también se acercan cada vez más a los asesores financieros como una alternativa más para profesionalizar sus inversiones y mejorar sus rendimientos además de la seguridad que les representa.
En México, 32% de los encuestados señaló que su relación con su asesor financiero principal es mayormente pasiva: solo lo involucran en decisiones significativas; además 36% indica que funciona como una asociación: participante en la mayoría de las decisiones de inversión. Finalmente, 26% afirma tener el control: su asesor brinda recomendaciones, pero no toma las decisiones.
Inversionistas individuales en México: cifras clave
- De los 7.050 inversionistas encuestados en Latinoamérica, el 33% es de México (300), con una edad promedio de 46 años.
- 46% son millenials, 30% generación X y 24% son baby boomers. El promedio de los encuestados planea jubilarse a los 63 años y estima que vivirá 20 años en etapa de retiro.
- El ingreso anual promedio (medios) por hogar reportado fue de aproximadamente 239.167 dólares.
- El 69% de los encuestados indicó que su patrimonio proviene del empleo, es decir, de trabajar para alguien más, mientras que el 26% señaló que deriva de la propiedad de un negocio o trabajo por cuenta propia. Igualmente, el 42% mencionó a la inversión como fuente de su patrimonio y el 23% declaró recibir una herencia o apoyo económico familiar.
- Tienen aproximadamente 452.788 dólares como suma acumulada específicamente para su retiro, considerando todas sus cuentas de inversión.