El Banco Central Europeo cambia las reglas del juego
Desde que Mario Draghi se convirtiera en presidente del Banco Central Europeo (BCE) en noviembre de 2011, se han producido algunos cambios fundamentales en la política de esta institución que han contribuido claramente a mejorar el panorama macroeconómico. Partiendo de la política de relajación cuantitativa de la que tanto se ha hablado, en mayo de 2013, Draghi anunció que el BCE «mantendría las medidas acomodaticias mientras fuera necesario». Esto contrasta manifiestamente con la advertencia que la Reserva Federal estadounidense hizo pública más o menos al mismo tiempo sobre la posibilidad de una retirada de su programa de compra de activos. Estamos ante un dato relevante que respalda el argumento de que Europa aún se encuentra en las primeras etapas de la recuperación en comparación con EE.UU. y, por tanto, en términos relativos, ofrece a los inversores un mayor potencial alcista. Curiosamente, desde finales del mes de abril, la zona del euro ha experimentado las mejoras más destacadas de entre los mercados más importantes, sin tener en cuenta a Japón.
Zona del euro: la recuperación económica va por buen camino
La producción industrial en la zona del euro se incrementó un 1,5 % (cifra no anualizada) en el semestre hasta mayo: la variación semestral más marcada desde marzo de 2011. Esta subida se vio impulsada por el aumento de la producción de las empresas francesas y alemanas. Es la primera vez que el índice ha superado los 50 puntos desde enero de 2012, lo que marca el punto de inflexión entre la recesión y el crecimiento.
Producción industrial en la zona del euro
Fuente: Thomson Reuters DataStream, a 25 de julio de 2013.
Sólidos indicios de mejora en los « enfermos» de Europa
Los países periféricos de Europa están mostrando indicios de recuperación, con unos índices PMI compuestos en sus niveles más elevados desde junio de 2010, un hecho fundamental. El gráfico que figura a continuación refleja que, hasta hace muy poco, la recuperación económica estaba liderada por Alemania. Sin embargo, a día de hoy, los países periféricos también están aportando su granito de arena.
Producción industrial en la zona del euro
Fuente: DataStream, Henderson Global Investors, a 31 de julio de 2013.
Reformas estructurales generalizadas: incentivos para las previsiones a más largo plazo

Los gobiernos europeos que se han enfrentado a grandes dificultades económicas están adoptando medidas de reforma y reestructuración. Francia es un ejemplo de ello: entre las modificaciones realizadas o estudiadas, se encuentran la introducción de una exención del impuesto de sociedades, una mayor flexibilidad en el mercado laboral (las empresas pueden reducir la jornada laboral o los salarios) y una reforma de las pensiones.
Alemania acometió reformas similares hace una década y esto ha desempeñado un papel crucial en la fortaleza relativa que la economía teutona ha demostrado en los últimos años en comparación con la de los países vecinos.
Vuelven los beneficios

El crecimiento de los beneficios en Europa ha sido lento en los últimos años debido al daño que la crisis de la deuda pública de la zona del euro ha provocado en la confianza de los inversores. Sin embargo, las previsiones actuales apuntan a un regreso del crecimiento en 2013 y 2014.
Aunque el nivel de crecimiento de los beneficios podría terminar siendo optimista, en nuestra opinión, es probable que la renta variable europea responda de manera positiva a cualquier movimiento de crecimiento, puesto que esto demostraría que Europa se encuentra en el sendero de la recuperación.
Previsión de crecimiento de los beneficios en Europa (en % interanual)
Fuente: Análisis de Goldman Sachs y de Citigroup, Henderson Global Investors, a 30 de junio de 2013.
Las empresas gozan de una buena situación financiera

Las empresas europeas rara vez han mostrado una salud corporativa tan buena. Tras haber dedicado los últimos años a mejorar sus balances, su situación financiera es capaz de sacar los colores a la mayoría de los gobiernos. El efectivo en los balances de las empresas ronda niveles récord (véase gráfico) al tiempo que el endeudamiento (deuda neta) se ha ido reducido de forma continuada. Esta solidez en los balances de situación implica que las empresas son capaces de financiar internamente su crecimiento, creando menos presión en lo que la emisión de derechos respecta. Asimismo, implica que éstas cuentan con un colchón de capital importante en caso de deterioro del contexto económico.
Empresas europeas: efectivo en los balances de situación
Valoraciones: Europa es barata, en términos tanto relativos como absolutos

En toda Europa, las valoraciones de la renta variable son similares a las registradas hace tres décadas y, a día de hoy, las empresas presentan una gestión todavía mejor. Hay numerosas empresas sólidas. No obstante, los precios de las acciones no han logrado reflejar la subida de los beneficios y la solidez de los flujos de efectivo. Esto ha hecho que las empresas europeas coticen muy por debajo de su media histórica a largo plazo. El gráfico también muestra que, basándonos en un PER estimado a 12 meses, Europa ofrece un excelente potencial de subida.
Valoraciones: Europa es barata, en términos tanto relativos como absolutos
El ascenso de los líderes mundiales, a la europea

En algunos sectores, las empresas europeas comienzan a percibirse como líderes mundiales. Por ejemplo:
• Burberry, Richemont y Christian Dior son líderes mundiales en el sector de los artículos de lujo
• SAP es el líder mundial en bases de datos en memoria
• Siemens y ABB son los mejores proveedores de automatización de software
• Nestlé cuenta con las mejores combinaciones de productos de entre los productores de alimentos
Las empresas europeas se encuentran entre los principales beneficiarios del incremento de la riqueza en los mercados emergentes dado que los artículos de lujo y los productos de ingeniería de Europa están dirigidos, respectivamente, a una clase media y a unos proyectos de infraestructuras que van en aumento.
Ingresos de las empresas subyacentes por región
Fuente: Henderson Global Investors, Bloomberg, a 31 de diciembre de 2012. El universo de inversión es el índice Bloomberg 500 y se han utilizado los resultados empresariales más recientes
Volumen de inversión en renta variable: cambio de rumbo

El mes de junio de 2013 fue testigo de un nivel récord de reembolsos netos en los fondos de renta fija. Las ventas generalizadas llevadas a cabo por los inversores particulares podrían haberse debido a la preocupación sobre la futura retirada del programa de relajación cuantitativa de la Fed y de otros bancos centrales. En nuestra opinión, la mejora de la confianza y las atractivas valoraciones de la renta variable son algunos de los motivos por los que la preferencia de los bonos sobre las acciones podría estar a punto de revertirse.
Volumen de inversión en fondos de renta variable frente a fondos de renta fija
Fuente: Datos de Citigroup/ICI, a 30 de junio de 2013.