Las Afores están cerca de alcanzar un hito en este año: reportar por primera vez en la historia plusvalías por 1 billón de pesos (poco más de 52.000 millones de dólares).
De acuerdo con las cifras actualizadas de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en 2025 las administradoras acumulan plusvalías por un total de 941.532 millones de pesos (49.554,32 millones de dólares).
Solo en septiembre pasado las Afores reportaron plusvalías por un total de 189.459 millones de pesos (9.971,52 millones de dólares); se trata de las plusvalías más significativas en el año, acumulando también una racha de 5 meses después de las minusvalías registradas en abril.
La cifra acumulada de 941.532 millones de pesos (49.554.32 millones de dólares) no tiene precedente en la historia del sistema, y según autoridades de la Consar dicho incremento histórico obedece a las estrategias de inversión realizadas por las Afores en el periodo de tasas altas de interés, que hoy ante el descenso de las mismas tasas se reflejan con plusvalías.
Ante el ciclo actual de recorte de tasas por parte de los bancos centrales, se genera un efecto positivo sobre los precios de los bonos de deuda, uno de los instrumentos más utilizados por las Afores para diversificar sus inversiones, reflejándose en rendimientos positivos y muy atractivos para las carteras administradas por las Afores.
Históricamente, en el tercer trimestre de cada año se reducen las plusvalías o incluso llegan a registrarse algunas minusvalías entre las Afores, aunque debido al contexto actual podría mantenerse la tendencia positiva. El próximo 12 y 13 de noviembre se llevará a cabo la cumbre de las Afores y es probable que la gran cifra a celebrar pudiera ser el hito del billón de pesos en plusvalías acumuladas, cifra que representa aproximadamente 52.632 millones de dólares.
Asimismo, si la tendencia de plusvalías se mantiene, es altamente probable que para el cierre de 2025 las Afores reporten alrededor de 8 billones de pesos en administración (421.052,63 millones de dólares).
Hace unas semanas en una reunión con periodistas, el presidente de la Amafore, el gremio de las Afores, señaló que actualmente del total de los activos gestionados, es decir los casi 8 billones de pesos, un 52% corresponde a plusvalías acumuladas y el restante 48% a las aportaciones de los trabajadores.
«Esta tendencia es previsible que se mantenga, tenemos el caso del sistema de pensiones de Chile, en donde la proporción es de 70/30 aproximadamente, pero consideremos que nos llevan una ventaja de 15 años», dijo Guillermo Zamarripa.
Salvo que en el cuarto trimestre del año las condiciones en los mercados se modifiquen, las Afores están a punto de registrar un año histórico en este 2025, de hecho sería el mejor año desde que nacieron las Afores en julio de 1997.
Además, el sistema reporta una paradoja para llamar la atención: por un lado está ya en su fase inicial de desacumulación, reconocida incluso por las propias autoridades regulatorias; sin embargo, por otra parte se acumulan cada vez más recursos ante al aumento de las aportaciones a las cuentas de los trabajadores debido a la reforma de 2020 que incrementa año con año hasta el 2030 las cuotas para llevarlas a un 15% del salario base del trabajador en el año mencionado.
Lo anterior significa entre otras cosas que las Afores tienen una cantidad creciente de recursos año con año, mismos que buscan maximizar en rendimientos.