Con las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre ya ubicadas en el horizonte de este año, el tradicional Seminario Mercados Globales de LarrainVial en Santiago ofreció perspectivas al respecto, delineando los desafíos económicos del país y el perfil del electorado local.
De la mano de los economistas José de Gregorio y Loreto Cox, además de representantes de las gestoras Pictet, Robeco, Invesco, Ashmore y LarrainVial Asset Management, la casa de inversiones convocó a la industria financiera santiaguina en el salón de conferencias del Hotel W.
Luego de la acreditación, café de bienvenida y las palabras de bienvenida de José Manuel Silva, socio y director de inversiones de LarrainVial AM, los invitados estelares del evento empezaron a delinear la situación del país, que celebrará elecciones presidenciales y parlamentarias en noviembre de este año.
Los blues de la economía chilena
De Gregorio, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y ex presidente del Banco Central de Chile, se encargó de las perspectivas económicas, partiendo por englobar las preocupaciones globales –guerra comercial, la situación fiscal de EE.UU. y una situación compleja en Europa y China, entre otros– y latinoamericanas, donde advirtió que “la última milla” del control inflacionario está cada vez más compleja.
En el caso chileno, el problema del crecimiento es de larga data. Desde 2012, indicó el economista, el país andino ha estado creciendo en línea con la dinámica mundial, cuando el perfil de la economía sugiere que debería expandirse más. Además, recalcó, la inversión en el país está “plana” y el empleo todavía no recupera sus niveles prepandemia.
En medio de ese panorama, la situación fiscal llama la atención de De Gregorio. En su presentación, el ex banquero central enfatizó en que Chile de uno de los países que más ha aumentado su deuda pública, tanto en el período que siguió a la pandemia como en el anterior.
Un electorado moderado
Pese a que el discurso político –en línea con un fenómeno global– ha tendido a la polarización en el país andino, la orientación del electorado chileno es más bien moderada. Ese es el escenario que Cox, socióloga, economista y académica de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, analizó en su presentación.
En base a una variedad de estudios, la profesional indicó que el electorado local se ha mostrado consistentemente moderado, con las personas que se declaran sin ideología mostrando un comportamiento similar a quienes se identifican como centristas. En esa línea, Cox aseguró que la población está ávida de acuerdos políticos y que la opinión pública va oscilando como un péndulo entre privilegiar el rol del Estado y privilegiar el rol del esfuerzo personal.
Este péndulo, indicó, se ha ido reflejando en los cambios de signo que ha visto el gobierno chileno en las últimas décadas, alternando fuerzas de izquierda y derecha en La Moneda. En este momento, mostró la académica, ambas inclinaciones están más o menos balanceadas, con una leve ventaja del esfuerzo personal, lo que podría beneficiar a la candidatura de centro-derecha.
También advirtió sobre los efectos de la desinstucionalización de la política, antes la pérdida de popularidad de los partidos políticos. Este fenómeno, indicó, se combina actualmente con una ciudadanía cada vez más desinteresada y más desapegada con la esfera política.
Perspectivas de renta variable
Rompiendo la tradición de realizar el bloque de renta variable y de renta fija en paralelo, en esta ocasión, se realizaron uno después del otro, partiendo por las perspectivas de los mercados accionarios globales.
En el turno de Pictet, su representante Gabriele Susinno se encargó de presentar la estrategia Quest Sustainable Equities y explicar el proceso de inversión tras ella, anclado en las inversiones cuantitativas. “Tenemos un enfoque científico”, recalcó el ejecutivo, agregando que están empezando a incorporar la inteligencia artificial, no sólo como destino de capital, sino como parte del proceso de inversión. Eso sí, enfatizó, no basta con cargar la IA con información pasada y ponerla a diseñar carteras.
Carl Ghielen, de Robeco, por su parte, se dedicó a hablar de la experiencia de su firma en inversiones temáticas, las que el ejecutivo describió como “una de las capacidades clave” de la casa de inversiones. Ignorando “el ruido” y dedicándose a identificar tendencias de largo plazo, tienen 13 estrategias de este tipo, ancladas en tres pilares centrales: la tecnología transformadora –como, por ejemplo, la IA–, los cambios demográficos y la conservación del planeta.
La atención se movió hacia el mercado indio cuando Shekhar Shambhshivan, de Invesco, tomó el micrófono. Después de las correcciones que ha visto el mercado recientemente, el ejecutivo recomienda invertir en la bolsa india, a la que describe como una fuente de “creación de riqueza de largo plazo”. Además de una rentabilidad acumulada que lidera a los mercados globales desde el 2000 y buenos prospectos de utilidades corporativas, el profesional indicó que India se va a ver relativamente poco afectado por la guerra comercial protagonizada por EE.UU.
Visiones de renta fija
Finalmente, los mercados de deuda –que han tomado un protagonismo especial en los últimos años– ofrecen buenas perspectivas en el mundo emergente, según las exposiciones organizadas por LarrainVial.
Alexis De Mones, representante de Ashmore, enumeró los argumentos para invertir en deuda corporativa emergente en este momento del mercado. Entre las mayores virtudes, destacó yields relativamente atractivos, spreads interesantes en todos los subsegmentos, una mejora en los fundamentos crediticios, una mejora en el ratio entre mejoras y rebajas de clasificación crediticia y factores técnicos a favor, incluyendo buenos prospectos de emisiones.
Haciendo un doble clic en América Latina, en particular, la dueña de casa se enfocó en la deuda corporativa regional. De la mano de Verónica Armas, quien destacó el buen desempeño que tuvo la clase de activos en 2024, pese a las turbulencias. “Este activo ha generado retornos bastante resilientes”, dijo la profesional, enfatizando en sus niveles de tasas –en relación con los emergentes en general y EE.UU.–, una mejora en los perfiles crediticios y en que cuenta con mejores condiciones de recuperación, en caso de default.