El Consejo de Gobierno ha decidido mantener sin cambios los tres tipos de interés oficiales del BCE. Esto quiere decir que las tasas aplicables a la facilidad de depósito, a las operaciones principales de financiación y a la facilidad marginal de crédito se mantendrán sin variación en el 2%, el 2,15 % y el 2,4%, respectivamente.
Respecto a al Programa de compras de activos (APP) y programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP), señaló que el tamaño de ambas carteras está disminuyendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.
Los mensajes calve
Según explica la institución monetaria en su comunicado oficial, la información más reciente respalda, en líneas generales, la anterior valoración del Consejo de Gobierno sobre las perspectivas de inflación. “La inflación se sitúa actualmente en el objetivo del 2 % a medio plazo y las presiones inflacionistas internas han continuado relajándose y los salarios están creciendo más lentamente. Gracias en parte a las anteriores bajadas de los tipos de interés decididas por el Consejo de Gobierno, la economía, en conjunto, ha demostrado hasta ahora capacidad de resistencia en un entorno internacional difícil”, afirma. Además, el BCE reconoce que, al mismo tiempo, “el entorno continúa siendo excepcionalmente incierto, debido especialmente a las disputas comerciales”.
De nuevo el BCE insistió en que “el Consejo de Gobierno tiene la determinación de asegurar que la inflación se estabilice en su objetivo del 2% a medio plazo y aplicará un enfoque dependiente de los datos, en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, para determinar la orientación apropiada de la política monetaria”.
En particular, matizó que las decisiones del Consejo de Gobierno sobre los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación y de los riesgos a los que están sujetas, teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria. Y volvió a repetir que “el Consejo de Gobierno no se compromete de antemano con ninguna senda concreta de tipos”.
Principales valoraciones
Según los expertos, esta reunión ha dejado claro que el BCE esperará a tener nuevos datos sobre la mesa y conocer en qué queda el acuerdo comercial con EE.UU. para decidir hasta que punto ha llegado o no al final de este ciclo de recortes. Filippo Alloatti, jefe de Investigación del Área Financiera en Federated Hermes, afirma que “veremos un recorte más de tipos en este ciclo”, aunque “el timing es complicado”. “Si llega en septiembre, dependerá principalmente del resultado de los aranceles. Llegar a un acuerdo del 15% con los EE. UU. haría innecesario un recorte en esta etapa, a menos que los conjuntos de datos de agosto sean horribles. Creemos que tendría sentido que el BCE mantuviera esta bala en la recámara para un invierno más frío”, afirma Alloatti.
Para Madison Faller, estratega de Inversiones Globales de JP Morgan Private Bank, la pausa anunciada hoy estaba clara y había sido anunciada de antemano. “El crecimiento se mantiene, con los PMIs en tendencia y expansionistas, y los recortes anteriores surtiendo efecto a través del canal crediticio. La incertidumbre comercial persiste, pero los principales riesgos extremos se han disipado, ya que los rumores de acuerdo arancelario del 15% entre EE.UU. y la UE parecen ahora más probables que el escenario del 30%. Todo ello sitúa al BCE en una clara posición de espera”, señala Faller.
En su opinión, sigue sobre la mesa un recorte en septiembre, pero existe un debate real sobre el calendario. “Tras ocho recortes de tipos durante el último año, los tipos son ahora neutros, no restrictivos, por lo que para seguir avanzando probablemente se necesiten más señales de desaceleración. Para los inversores, la política estable y la desaparición de los riesgos extremos refuerzan los argumentos a favor de la diversificación regional, especialmente ahora que Europa traza su propio camino con más confianza”, añade el experto de JP Morgan Private Bank.
Aunque muchos expertos ven probable una bajada de tipos en septiembre, el debate sigue estando en cuándo dará el BCE por finalizada el ciclo de recorte de tipos. «Con el crecimiento manteniéndose y la inflación en el objetivo, creemos que el ciclo de recortes está llegando a su fin. Es probable que el tipo oficial actual del 2 % sea considerado por la mayoría de los miembros del Consejo de Gobierno (CG) como el punto medio del rango neutral de la política monetaria de la zona del euro», sostiene Konstantin Veit, gestor de fondos en PIMCO.
Según su hipótesis, es probable que el BCE aplique una última bajada de tipos en septiembre para proteger la previsión del 2% «en línea con el objetivo» para 2027. «Sin embargo, se trata de una opinión con un grado de convicción bajo, ya que consideramos que hay casi las mismas posibilidades de que el ciclo de recortes haya concluido ya con el tipo de interés oficial actual del 2%», matiza.
«El BCE ha optado por mantener los tipos de interés sin cambios en el 2%, tras una serie de recortes en medio de la incertidumbre comercial. Los mercados anticipan un posible recorte a finales de este año; sin embargo, prevemos que será el último si se produce. La economía europea sigue mostrando señales de recuperación del crecimiento, sujeta a la evolución de las relaciones comerciales entre la UE y EE. UU.», añade David Zahn, director de Renta Fija Europea en Franklin Templeton.