CACEIS celebra en 2025 su 20 aniversario, con una clara posición de liderazgo en Europa, y un ambicioso proyecto de expansión internacional, incluyendo Asia y Latinoamérica, alcanzando 5,3 trillones de activos bajo custodia, 2,4 trillones en depositaría y más de 7.000 empleados en 18 países. En España, la filial Caceis Bank Spain, ha alcanzado 840.000 millones de euros en activos bajo custodia y 120.000 millones en activos en depositaría, siendo además uno de los depositarios de referencia en activos alternativos. Carlos Rodríguez de Robles, Deputy CEO de CACEIS afirma: “Somos un eslabón muy importante para la expansión y robustez del mercado de capitales”.
En 2014, Carlos arranca Santander Securities Services, el embrión de lo que hoy es CACEIS Bank Spain, tras diez años en el negocio de “Global Banking and Markets”, donde ocupó el puesto de Director General en México y el de “Head Global Transaction Banking”. Rodríguez de Robles, explica que este cambio de rol le obligó a llevar a cabo un cambio de mentalidad, tanto en su acercamiento al negocio como en su manera de abordar la cultura corporativa. Un cambio que hoy, once años después, defiende como una parte imprescindible para entender cómo ha evolucionado la empresa y hacia dónde se dirige en el futuro: “Hemos conseguido cambiar radicalmente el negocio, al transformar lo que era un “back office” en una empresa. Y me gusta utilizar la palabra empresa, porque no sólo es un negocio. En un negocio muchas veces nos enfocamos exclusivamente en resultados financieros. En esta empresa la gente está contenta y comprometida, y busca dar lo mejor para el cliente. Construir equipos de personas motivadas es la mejor manera de generar valor”, reitera en otro momento de la conversación.
Fue hace seis años cuando Santander entró en el accionariado de CACEIS con una participación del 30,5%, aportando su negocio de Santander Securities Services. “La operación nos permitió unirnos a un grupo especializado en “asset servicing”, con una apuesta de crecimiento a largo plazo en este negocio”, afirma Rodríguez de Robles.
A finales de 2024, Santander anunció la venta del 30,5% de CACEIS a Credit Agricole, que pasó a ser el accionista único de la firma. Tras cinco años como Deputy CEO, Rodríguez de Robles cuenta a Funds Society cuál será la hoja de ruta de la compañía en esta nueva etapa.
¿En qué momento se encuentra ahora CACEIS en España?
El negocio no ha parado de crecer en España. En activos bajo custodia hemos pasado de 553.000 millones euros a 840.000 millones euros y hemos pasado de 63.000 millones euros a 120.000 millones euros de activos bajo depositaría, y contamos con 18.000 millones de euros en activos administrados. Sólo en España damos servicio a más de 650 vehículos en depositaría y 200 vehículos en administración. Como depositarios, jugamos un papel muy relevante para el desarrollo del sector financiero, de las inversiones y del mercado de capitales.
Nuestro foco es seguir creciendo con los clientes actuales, acompañándolos en su crecimiento y en sus procesos de transformación. Es decir, queremos ser su opción, bien para lanzamiento de producto nuevo (fondos híbridos, private equity, activos digitales, etc.) o para su expansión en países como Luxemburgo e Irlanda, por ejemplo. Apostamos por ser socios de nuestros clientes, porque es así como mejor podemos servirles. Somos parte de una cadena de valor, y al final de esa cadena está el inversor final, al que siempre debemos salvaguardar.
¿En qué áreas quiere crecer CACEIS?
En España somos líderes, y nuestro objetivo es crecer más de lo que crece el mercado, cuidando al máximo el nivel de servicio al cliente y la eficiencia.
Por áreas, apostamos por fondos private equity, real estate y deuda privada. Nos gusta explorar cada una de las oportunidades que nos presentan nuestros clientes, disponemos de los equipos de personas y la tecnología para dar servicio a las diferentes tipologías de clientes que hay en el mercado.
En Europa estamos creciendo mucho en fondos alternativos. Para estos productos somos el depositario más grande de Luxemburgo y Francia, contamos con un equipo especializado de unas 750 personas. Nuestra unidad de alternativos ya cuenta con 698.000 millones de euros en depositaría y ofrece servicio a más de 600 clientes. Se trata de una unidad especializada que tiene como objetivo seguir avanzando en un entorno cada vez más complejo, acompañando a nuestros clientes con estructuras como los fondos híbridos, que son una clase de activo en auge y que están hechos a la medida del cliente final.
En este sentido, mediante la adquisición de las operaciones europeas de RBC Investor Services tenemos acceso a una clientela aún más internacional, incorporando importantes firmas estadounidenses, lo que nos permite ampliar el abanico de servicios a clientes europeos.
No nos podemos olvidar de la parte de activos digitales. A este respecto hemos creado una unidad de negocio dedicada, que está invirtiendo en nuevas tecnologías y estableciendo alianzas con Fintech especializadas.
¿Planea CACEIS expandirse en más regiones?
Buscamos ampliar nuestra presencia geográfica, pero teniendo muy en cuenta la inversión en plataformas tecnológicas. Estamos abiertos a cualquier adquisición, siempre que cumpla con unos requisitos de rentabilidad y encaje estratégico. Creemos que habrá movimientos en España y en el resto de Europa, y nosotros claramente somos un agente consolidador.
América Latina también es clave. Es de gran relevancia la presencia local porque existen importantes diferencias entre los distintos países. Ofrecemos a nuestros clientes internacionales una tecnología común y un equipo de cobertura regional que se complementa con una presencia local muy significativa en México, Colombia y Brasil. Estamos ganando cuota de mercado en los tres países, tanto con gestoras y custodios globales, como con clientes locales, y a pesar de un contexto macroeconómico de incertidumbre.
¿Qué retos afronta la industria de gestión de activos? ¿Qué se puede aportar desde la depositaría y la custodia de activos?
Un reto esencial es entender cómo evoluciona el perfil del inversor. La industria ha acompañado muy bien a los “baby boomers”, que están entrando en la fase de consumo de los activos ahorrados durante su vida laboral, pero ahora se enfrenta al reto de cubrir las necesidades de las nuevas generaciones. Estamos viendo un nuevo tipo de inversores que no están satisfechos con el status quo, con perfiles de riesgo diferentes y que demandan productos y servicios digitales.
Adaptarnos a estos cambios, introduciendo las nuevas tecnologías sin deteriorar la calidad del servicio y manteniendo la rentabilidad es un reto importante en este proceso de transición que está aún comenzando. Un buen ejemplo es la utilización de la Inteligencia Artificial, que tiene un enorme potencial de mejorar la productividad, pero que implica riesgos que debemos gestionar como pueden ser: la dilución de la responsabilidad en la toma de decisiones, la calidad de la información y todo lo que respecta a la ciberseguridad. En cualquier caso, mi visión es que la IA es una gran herramienta para las personas, pero no hay que olvidar que serán las personas quienes seguirán siendo el verdadero motor de las empresas.
No ha mencionado todavía los numerosos frentes abiertos por la regulación…
Lo más importante que está pasando es MiCA, T + 1 y NIS2.
CACEIS ha obtenido la licencia MICA para el negocio de activos digitales. Para ello, hemos creado una línea de custodia dedicada. El objetivo es ofrecer este servicio en las mismas condiciones de seguridad operativa que para los activos financieros tradicionales. De hecho, seguimos invirtiendo y nos estamos preparando activamente, aunque la demanda siga siendo limitada hoy en día.
T+1 también es un ejemplo de evolución técnica que va a tener consecuencias para todos los actores de la cadena de valor, porque acortar los plazos de dos a un día requiere mayor automatización, una oferta de servicios integrada y una excelente capacidad de respuesta para gestionar cualquier dificultad. Nuestra organización global no sólo cumple con estas expectativas, sino que, de manera más estratégica, nos permite desarrollar una oferta en la que nuestros clientes se beneficiarán de nuestro modelo de “execution-to-custody” combinado con un modelo “follow-the-sun”, con capacidades operativas propias 24/7 para todas las geografías. Creo que el mercado, en el futuro, terminará en T.
Respecto a la directiva NIS2, la estamos analizando. Hemos visto que es aplicable a sectores críticos y correspondiente a sus cadenas de suministro. No obstante, nuestra certificación internacional de la ISO 27001 versión 2022, nos deja en unas condiciones óptimas para optar a la certificación NIS2, ya que muchos de los requisitos de la seguridad de información se solapan.
En 2026 esperamos la entrada en vigor de distintos reglamentos para la implementación de directivas que entraron en vigor en 2025, como DORA y MiCA. Además de ello, contamos con la Directiva sobre Información Corporativa en Sostenibilidad (CSRD), que atañe a las empresas más pequeñas, y con la Directiva Faster, que, aunque no entrará en vigor hasta 2030, es relevante para nuestro negocio ya que busca la armonización de los modelos fiscales para la gestión y tramitación de retenciones, y recuperación de impuestos.
Por último, las nuevas normativas de ESG son otro reto a destacar para la industria, sobre todo el ámbito de las obligaciones de información.
Esta oleada de regulación, ¿supone una carga o una oportunidad?
Nuestro enfoque consiste en ir muy de la mano del regulador. Compartimos los objetivos expresados por las autoridades europeas de competitividad, simplificación de prácticas y protección del consumidor final, y la implementación de las regulaciones supone una prioridad para CACEIS, aunque muchas veces implique también un coste. Sin embargo, nuestra eficiencia tecnológica permite que la adaptación de la normativa sea una oportunidad a la hora de competir en el mercado.
Creo que los reguladores europeos cada vez tienen más en cuenta a los actores del mercado. La colaboración entre los distintos actores es clave. En este entorno altamente competitivo, es trascendental que estos intercambios integren la noción de soberanía de nuestro continente y la defensa de sus actores, junto con valores clave como la estabilidad financiera y la protección de ahorradores e inversores finales.
¿Cómo ve a CACEIS en los próximos 20 años?
La velocidad de cambio que vamos a ver en la industria en los próximos 20 años no va a tener nada que ver con lo vivido hasta ahora. Las criptomonedas, los stablecoins, los activos digitales y la inteligencia artificial, sus riesgos asociados, y un entorno regulatorio complejo y de incertidumbre política y económica, plantean retos apasionantes.
CACEIS es parte de Credit Agricole, uno de los bancos más prominentes de Europa, el mayor banco minorista en Europa, líder europeo en gestión de activos (Amundi), y el operador de banca-seguros líder de Europa.
CACEIS como banco especializado en “asset servicing” del Grupo Credit Agricole, dispone de la autonomía suficiente para entender la velocidad y las inversiones necesarias que necesitamos acometer, lo cual nos permite ir de la mano con nuestros clientes. Veo a CACEIS como líder en Europa, y creciendo en mercados fuera de Europa. En esta industria el tamaño, la capacidad de respuesta y la cercanía al cliente son fundamentales, pero el foco de CACEIS en las personas es lo que marcará la diferencia.