Este jueves el gobierno del presidente Javier Milei anunciará nuevas medidas para favorecer que los argentinos se deshagan de sus dólares en negro. Entre fuentes oficiales y privadas, se estima que entre 200.000 y 400.000 millones de dólares están “bajo el colchón” de los ciudadanos.
El desafío no es menor para un país necesitado de divisas y de crecimiento económico, el dinero que los argentinos tienen fuera del sistema podría representar entre el 33% o el 66% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.
Dolarización endógena, cambio de régimen
En lo textual, el gobierno no habla esta vez de un “blanqueo” como el que llevó a cabo el año pasado, sumando unos 32.000 millones de dólares. El presidente argentino ha hablado de “dolarización endógena” y su ministro de finanzas, Luis Caputo, de “cambio de régimen”.
Los detalles filtrados de la nueva normativa apuntan a que las divisas que vuelvan al sistema no reciban ninguna penalización por parte de los servicios tributarios. Esa sería la diferencia con la amnistía fiscal de 2024, que establecía plazos y facilidades antes de cualquier tipo de impuesto.
“Creemos que aquellos que fugaron la plata no son delincuentes, son personas que lograron escapar de los liberticidas de los políticos”, dice Javier Milei al respecto mientras su administración asegura que Argentina cumplirá las normas internacionales contra el lavado de activos.
Según un análisis de Max Capital: “El gobierno busca replicar el éxito del último blanqueo fiscal, promoviendo una mayor intermediación financiera y el crédito en dólares para apuntalar la actividad y la moneda”.
El objetivo es doble: reactivar la economía y apuntalar las reservas del Banco Central en dólares. Un informe de Cohen Aliados Financieros señala que el FMI exige, en el marco de su acuerdo del pasado mes de abril, que el BCRA ubique sus reservas netas en – 2.746 millones de dólares para junio de este año y que el stock sea positivo para finales de 2025. Esto, según Cohen, supone que las autoridades tendrán que seguir colocando deuda en el mercado.
Las plataformas digitales se preparan
El sistema financiero argentino, todavía cerrado al resto del mundo, lleva años viviendo del llamado “negocio de la brecha”: es decir, de especular entre el cambio oficial y el paralelo. También ha sabido aprovechar las numerosas emisiones de deuda a corto plazo en dólares o pesos.
Argentina es también el país de las billeteras y plataformas virtuales que ofrecen fondos muy líquidos, una herramienta que usan millones de personas de todos los medios sociales. Según iProfesional, antes los cambios que se anuncian este jueves, entidades como Mercado Pago, Ualá, Personal Pay, Prex o Naranja X se disponen a ofrecer opciones para los nuevos flujos que podrían llegar próximamente.
Esta vez, el gobierno quiere orientar este nuevo “blanqueo” hacia los bienes de consumo duraderos para dinamizar la economía. La actividad económica mostró una fuerte contracción en marzo, regresando a valores de diciembre de 2024. Casas, vehículos, electrodomésticos, la ley en preparación apunta a que los argentinos puedan pagar sin impuestos ni trabas las cosas que puedan comprar con sus ahorros fuera del sistema.