Tras el Día de la Liberación, vimos una fuerte corrección del mercado y una oleada de nuevos ETFs con una ponderación más equilibrada y exposición mejorada determinadas acciones estadounidenses. Y es que, en opinión de Sefian Kasem, Global head of ETF & Indexing Investments Specialists en HSBC AM, el uso de los ETFs resulta atractivo debido justamente a su naturaleza dinámica, ideal para estos momentos de incertidumbre. Con él hemos charlado sobre el papel de estos vehículos en las carteras y sobre el fenómeno de los ETFs, en nuestra última entrevista.
¿Cómo está afectando toda esta inestabilidad e incertidumbre del mercado a la creación de nuevos productos y estrategias de ETF?
Pueden utilizarse para aumentar o reducir rápidamente el riesgo por parte de los inversores o para obtener acceso a mercados o estrategias específicas. Ahora hay mucha más innovación. Los ETFs activos, por ejemplo, ofrecen a los inversores acceso a clases de activos para quienes buscan la beta de un mercado específico con un componente adicional de alfa y un tracking error bajo. A medida que los mercados se vuelven cada vez más volátiles y fragmentados, estamos viendo con mayor frecuencia ajustes tácticos dentro de las carteras. La gran flexibilidad que te proporcionan es precisamente lo que está impulsando gran parte de la innovación actual en el sector, al incorporar nuevas estrategias que permiten a los inversores acceder a diferentes fuentes de riesgo y rentabilidad. En el ámbito de los ETFs tradicionales, la preocupación por la concentración en determinadas acciones dentro de los índices de referencia estadounidenses también ha impulsado la innovación en torno a metodologías de limitación (como la ponderación equitativa) para mitigar el riesgo de concentración en los índices.
En este sentido, ¿hacia dónde se dirigen los ETFs y las estrategias indexadas? ¿Cómo se logra la innovación en esta parte del negocio?
El gran cambio ha sido la transición de ofrecer cada vez más exposición a clases de activos y acceso a estrategias de inversión específicas. Dentro del espacio de los ETFs, ahora tienes la oportunidad de invertir en estrategias que utilizan la selección activa de acciones desde un punto de vista bottom-up, ya sea en sentido discrecional o en sentido cuantitativo y sistemático, donde se emplea una metodología basada en reglas para la selección de acciones, como es el caso de nuestra gama activa de ETFs. Hemos hablado en términos de estrategias de inversión, pero también debemos tener en cuenta la evolución de las características del producto, ya que cada vez es más común que los fondos indexados tradicionales ofrezcan acceso a estrategias mediante el lanzamiento de clases de acciones ETF que operan bajo el mismo paraguas. Los emisores de ETFs están demostrando dinamismo en este sentido, y estamos viendo cada vez más estas estructuras híbridas en el mercado, que permiten a los inversores acceder a mercados o estrategias específicas de la manera habitual a través de fondos indexados, pero al mismo tiempo ofrecen acceso a inversores que desean invertir en ETF, quizás con un horizonte temporal más corto. Pueden hacerlo porque cuentan con una clase que es un ETF, y está disponible junto a las clases tradicionales no cotizadas. En resumen, estamos viendo que los fabricantes de productos ETFs ofrecen cada vez más acceso al mercado a una gama más amplia de clases de activos y estrategias mediante métodos más innovadores.
En el mercado de ETFs, estamos viendo un fuerte crecimiento de los ETFs activos en Europa, pero en EE.UU. este mercado ya está más desarrollado. ¿Qué puede aprender la industria europea de cómo ha crecido el segmento de ETFs activos en EE.UU.?
Creo que la lección clave de la experiencia estadounidense es la innovación y la infraestructura que han desarrollado allí. Históricamente han sido pioneros en la creación y crecimiento del mercado de ETFs, incluyendo la variedad de clases de activos ofrecidos y las estrategias incorporadas dentro de las estructuras. Estados Unidos ha pasado por una fase de prueba que demuestra que las estrategias de inversión activa pueden integrarse con éxito dentro de un ETF. Esto muestra que existe un enorme potencial para el crecimiento en Europa, pero eso no significa necesariamente que los mismos tipos de estrategias resulten de interés para los inversores europeos de la misma manera que para los estadounidenses. Las necesidades de los inversores europeos son diferentes, debido a la naturaleza de la base inversora. Europa desarrollará naturalmente su propia gama de productos demandados por los clientes, dependiendo de sus necesidades en cada momento, y adaptadas a las diferentes jurisdicciones.
Teniendo en cuenta que los ETFs activos en EE.UU. disfrutan de una serie de ventajas que no tienen en Europa, ¿qué perspectivas de crecimiento ve para el mercado de ETFs activos en Europa? ¿Qué oportunidades podría ofrecer esto a los gestores de activos y, en particular, a su empresa?
Desde la perspectiva de EE.UU. existen algunas ventajas en ese sentido, como que el marco regulatorio del mercado financiero es un poco más abierto a la innovación, pero creo que esa mentalidad está cambiando en Europa. Cada vez hay más innovación ocurriendo en Europa, por lo que hay mucho margen para que emisores de ETFs desarrollen productos que sean relevantes para su mercado objetivo. Entendemos perfectamente que ciertos conceptos son especialmente relevantes para el público europeo, como las soluciones con protección de capital, la inversión sostenible etc. La creación de productos que respondan a las necesidades de los inversores europeos es algo que probablemente se acelerará a partir de ahora, por lo que puede haber cierta divergencia respecto a EE.UU. a medida que se produzca más innovación local. En muchos aspectos, creo que gran parte de la innovación es transferible, por lo que veremos muchos conceptos que han arraigado en EE.UU., por ejemplo, los ETFs basados en opciones, como los buffer ETFs, y otros tipos de soluciones estructuradas, que con el tiempo se volverán más prevalentes en Europa.
¿En qué otros mercados ve potencial de crecimiento para el negocio de ETFs, tanto tradicionales como activos?
Existe un enorme potencial para que los ETFs se conviertan en herramientas utilizadas para la asignación de activos en una amplia variedad de jurisdicciones, tanto en mercados desarrollados como emergentes, dada la facilidad con la que pueden emplearse para construir y gestionar carteras. Y esto no es solo para inversores a corto plazo que buscan un acceso rápido a mercados líquidos, sino también para inversores a largo plazo que están construyendo asignaciones estratégicas de activos y que pueden tener un horizonte de inversión de 10 a 15 años. Los ETFs pueden ofrecerles acceso a diferentes fuentes de primas de riesgo en mercados tanto públicos como privados, así como a estrategias sectoriales, de factores y temáticos. Los ETFs están convirtiéndose en una parte mucho más importante de las carteras no solo en EE.UU. y Europa, sino también en otras jurisdicciones, mercados emergentes, Extremo Oriente, Oriente Medio, América Latina, etc. Son herramientas muy relevantes que están siendo utilizadas por prácticamente todo tipo de inversores.
HSBC Asset Management ha reforzado su presencia en el negocio de ETFs en los últimos años. ¿Qué papel desempeñan estos vehículos dentro de la estrategia global de la firma
Desempeñan un papel muy importante ya que nuestro negocio pasivo y de renta variable cuantitativa están bajo la misma dirección de inversión (CIO), lo que ayuda enormemente desde el punto de vista de la innovación. En ese sentido, se produce mucha colaboración y transferencia de conocimientos entre ambos. Las estrategias de ETFs activos que hemos lanzado al mercado se consideran un complemento natural a la gama de estrategias de inversión tradicionales en ETFs que ofrecemos a los inversores. Continuaremos innovando y explorando cómo utilizar la estructura ETF para brindar a los inversores acceso a exposiciones y estrategias seleccionadas de clases de activos, ¡y este año les esperan algunas sorpresas más de nuestra parte.