Los ETFs activos se han impuesto a gran velocidad en los portafolios, pero su existencia sigue siendo relativamente novedosa y los inversores siguen haciéndose preguntas al respecto. Nick King, Head of Exchange Traded Funds de Robeco, responde a uno de los interrogantes más comunes: los ETFs activos, ¿son realmente activos?
“Una preocupación común sobre los ETF activos es si su enfoque es realmente activo o si son simplemente versiones reestructuradas de estrategias pasivas. Gracias a la evolución del diseño de los ETF, la frontera entre activos y pasivos se está volviendo cada vez más difusa. Los ETF semitransparentes, las estrategias basadas en reglas o los índices altamente personalizados pueden desdibujar las definiciones tradicionales, ofreciendo en realidad más oportunidades para los inversores”, dice Nick King.
¿los ETF activos conllevan inherentemente un mayor riesgo simplemente por desviarse de un índice?
“Si bien los ETF activos divergen de las estrategias basadas en índices, esta divergencia no se traduce automáticamente en un mayor riesgo. De hecho, a menudo ofrecen una mayor diversificación y una mejor gestión del riesgo en comparación con ciertas estrategias pasivas, especialmente cuando los índices de referencia se concentran en gran medida en unas pocas acciones de megacapitalización”, señala el experto.
King ofrece un ejemplo: índices como el S&P 500 pueden exponer a los inversores desproporcionadamente a los Siete Magníficos. Los ETF activos emplean marcos integrales de gestión de riesgos y sofisticadas herramientas analíticas para mitigar estos riesgos de concentración.
¿Pueden los ETF activos realmente superar la rentabilidad después de comisiones?
“Los ETF activos ofrecen una mayor transparencia en cuanto a costes en comparación con los fondos de inversión tradicionales, lo que facilita a los inversores comprender claramente qué están pagando: es decir, la propiedad intelectual y las perspectivas estratégicas del enfoque de inversión subyacente, no el propio envoltorio del ETF. En otras palabras, los inversores pagan principalmente por la calidad y la eficacia de la estrategia de inversión integrada en el ETF. Como resultado, los ETF activos ofrecen a los inversores un acceso rentable a información sofisticada sobre gestión activa”, señala el Head of Exchange Traded Funds de Robeco.
¿Son los ETF activos menos líquidos que los pasivos?
El experto señala que “los ETF se benefician de dos niveles de liquidez. En primer lugar, la liquidez proviene de las inversiones subyacentes del ETF: acciones, bonos u otros activos que posee. En segundo lugar, los propios ETF son valores negociables en mercados secundarios. Incluso cuando un ETF muestra un bajo volumen diario de negociación, los participantes autorizados del mercado (como las mesas de negociación institucionales) facilitan continuamente la liquidez mediante la creación y el reembolso de participaciones del ETF según la demanda de los inversores, lo que permite a estos operar al instante a precios de cotización”.
En consecuencia, la liquidez de un ETF se determina principalmente por la liquidez de sus activos subyacentes. Este mecanismo garantiza que los ETF activos mantengan la misma liquidez que sus inversiones subyacentes, independientemente de su volumen de negociación en las bolsas.