Gracias su plataforma de pagos instantáneos Pix, Brasil consolidó su liderazgo en inclusión financiera en America Latina. La situación en la región continúa mejorando, aunque comienzan a observarse señales de desaceleración, de acuerdo con el Global Financial Inclusion Index 2025 (el Índice), elaborado por Principal Financial Group y el Centre for Economics and Business Research (Cebr).
El puntaje general de América Latina aumentó a 44,7, lo que representa su cuarto año consecutivo de crecimiento, aunque el incremento fue modesto —de apenas 0,1 puntos— en comparación con los avances más sólidos de años anteriores.
El apoyo de los empleadores a la inclusión financiera disminuyó en la mayoría de las economías de la región, en consonancia con las tendencias globales derivadas de la incertidumbre empresarial provocada por tensiones comerciales y geopolíticas. Mientras los puntajes de apoyo del sistema financiero y de los empleadores retrocedieron en la región, los puntajes de apoyo gubernamental aumentaron 0,9 puntos, reflejando medidas como las reformas de pensiones en Argentina y las iniciativas de protección al consumidor en Chile y Perú.
La situación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú
Brasil se consolidó como líder regional en infraestructura financiera digital gracias a su plataforma de pagos instantáneos Pix, que ha contribuido a un aumento de 19,3 puntos desde 2022. México permanece entre los diez últimos lugares del ranking general del índice y Chile registró avances modestos pero sostenidos (un incremento de un punto en 2025), impulsados por políticas de protección al consumidor y reformas al sistema de pensiones.
A pesar de las mejoras, las percepciones de inclusión financiera entre los consumidores disminuyeron en los seis mercados latinoamericanos analizados —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú— con una caída promedio de 8,8 puntos. Sin embargo, existen señales alentadoras: la mayoría de los mercados reportó mejores percepciones sobre el papel de sus gobiernos y sistemas financieros en la promoción de la inclusión, lo que sugiere que las reformas institucionales comienzan a tener efecto, aunque la confianza de los consumidores aún no lo refleje por completo.
“Estamos viendo un verdadero impulso en la historia de la inclusión financiera en América Latina, especialmente en los mercados que han adoptado la innovación fintech. La rápida expansión de Pix en Brasil ha revolucionado el acceso a los servicios financieros, mientras que las reformas digitales de pensiones en Argentina están ayudando a modernizar su infraestructura financiera. Estos avances no ocurren de manera aislada. En toda la región, los gobiernos están implementando políticas de protección al consumidor y marcos regulatorios que apoyan la innovación y la inclusión. En conjunto, la tecnología y la política están creando condiciones para un acceso financiero más equitativo», comentó al respecto Marcela Rocha, economista en jefe de Principal Asset Management América Latina.
El estudio considera que elevar los niveles de alfabetización financiera en América Latina podría generar beneficios económicos significativos. Por ejemplo, si México o Perú incrementaran sus tasas de alfabetización financiera al 50%, cada país podría aumentar su crecimiento del PIB entre 0,5 y 0,6 puntos porcentuales adicionales hacia 2029. Esto demuestra que, más allá de la infraestructura y las reformas, la educación es un motor fundamental para una inclusión sostenible.
A nivel global, la inclusión financiera se ha estabilizado después de dos años de avances significativos. En su cuarta edición, el Índice examina cómo los gobiernos, los sistemas financieros y los empleadores fomentan mayores niveles de inclusión financiera en 42 mercados. El informe ofrece una evaluación integral y comparativa de la inclusión financiera a escala mundial, clasificando los mercados tanto en términos relativos como absolutos.
Explora el reporte completo y aprenda más acerca del Global Financial Inclusion Index aquí.
 



