Las remesas familiares a México tuvieron una contracción del 8,3 % a tasa anual, al ingresar 5,578 millones de dólares en agosto de 2025. De acuerdo con estadísticas del Banco de México, esta reducción se reflejó en menos operaciones para el envío de remesas (-7,2 %), con 13,9 millones de transacciones en el mes de agosto de 2025, y un retroceso de la remesa promedio que se ubicó en 402 dólares (-1,2 %), según un estudio de BBVA.
Las remesas suman 5 meses consecutivos a la baja, desde el pasado mes de abril. Esta racha no fue repentina, pues siguió después de un periodo de 17 meses de incertidumbre en que registraron altibajos. Durante los primeros ocho meses de 2025, las remesas han acumulado un flujo de 40.467 millones de dólares, mientras que en los mismos meses de 2024 ya habían alcanzado los 43.001 millones de dólares, lo que significa una disminución del 5,9 %.
Si se descuenta el factor inflacionario en México y se ajusta por el tipo de cambio del peso frente al dólar, que se apreció en el periodo, las remesas en términos reales se redujeron en 13,1 % al comparar el mes de agosto de 2025 respecto del mismo mes de 2024. Esto representa una reducción importante de la capacidad de compra de los hogares en México.
En 2024 había 1,53 millones de hogares receptores de remesas en México, 183.000 menos que en 2022
La última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), publicada hace un par de meses por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estima que hubo 1.533.000 hogares que recibieron remesas en México durante 2024, lo que representó el 3,9 % de todos los hogares en el país. Es decir, 1 de cada 25 hogares en México recibió transferencias de dinero desde el extranjero. Esta cifra es menor, tanto en términos absolutos como relativos, a la reportada dos años atrás. En 2022, habían 1,7 millones de hogares receptores de remesas, que equivalían al 4,6 % de los hogares a nivel nacional.
Entre 2004 y 2008, el total de los hogares que recibieron remesas en México alcanzó su nivel máximo, con porcentajes entre 5,6 % y 7,0 %. En 2024 se registró el menor porcentaje de hogares receptores de remesas en el país de los últimos 20 años.
Dentro de los 1.533.000 hogares receptores de remesas en México, residen 5.467.000 habitantes, que es la cifra de personas que dependen directamente de la llegada de este flujo monetario.
En 360.000 hogares, las remesas representan más del 50 % del ingreso
A partir de los resultados de la Enigh, se puede estimar que en promedio las remesas representan 30% de los ingresos corrientes de los hogares que reciben estos recursos. En los hogares receptores de remesas, la suma de este dinero del extranjero más los ingresos laborales representa el 65,9 % de los ingresos corrientes, porcentaje que es similar a la percepción de ingresos laborales en los hogares que no reciben remesas (64,4 %).
A partir de estimaciones de la Enigh 2024, se calcula que las remesas representan más del 50 % del ingreso corriente en 360.000 hogares en México (23.5 % de los hogares receptores de estos recursos). Esta estimación ya considera las otras fuentes de ingresos, incluidas las transferencias de programas gubernamentales. Para estos hogares, una afectación en el flujo de las remesas tendría graves consecuencias en sus economías.
La encuesta autodeclarativa, logra captar únicamente el 7,8 % de los ingresos por remesas
La Enigh es una encuesta autodeclarativa, es decir, la información que captura proviene de lo que declara el informante, independientemente de su exactitud, veracidad u objetividad. En los levantamientos de información de campo, el Inegi capacita a los encuestadores para promover que esta información tenga el mejor nivel posible de exactitud, veracidad y objetividad.
Las variables más difíciles de obtener posiblemente sean las relacionadas con los ingresos. Ya sea por temor de las personas, por una cuestión de fiscalización o por hábito, hay una subdeclaración importante en los ingresos que perciben los hogares en México, aunque en general, ocurre en todos los países del mundo en diferentes magnitudes.
Las remesas son una de las fuentes de ingresos que presentan un mayor nivel de subdeclaración, ya sea al declarar si reciben remesas (lo que puede aumentar el número real de hogares que reciben remesas) o el monto percibido.
En 2024, las remesas totales que captó la Enigh representaron solo 7,8 % de lo reportado principalmente por registros administrativos del Banco de México en 2024. Existe una amplia área de oportunidad para mejorar la captación de los ingresos, y en particular de las remesas, en las encuestas autodeclarativas, aunque es un tema muy complicado en el que se ha trabajado durante muchas décadas.