A unos siete años de haber abierto su oficina en Chile, desde donde cubren América Latina, el interés de la gestora especializada Ardian en la región no ha cedido. En entrevista con Funds Society, representantes de la firma delinean la estrategia para crecer en la región, anclada en el potencial de nuevos mercados, su variada oferta de productos alternativos –entre los que los secundarios tienen un rol protagónico– y el auge de demanda en los canales de gestión patrimonial.
“El crecimiento ha sido genial”, comenta Jan Philipp Schmitz, Executive Vice-President, Head of Investor Relations & Deputy Co-Head of Secondaries and Primaries de la gestora internacional. Pensando en su operación latinoamericana, el ejecutivo incluso la describe como “una de las grandes historias de éxito en Ardian a nivel global”.
El centro neurálgico de la firma en el vecindario es Santiago de Chile, donde abrieron la primera –y única– oficina latinoamericana en 2018. Liderada por Nicolás Gazitúa, que ocupa el cargo de Head Of Latin America Investor Relations & Managing Director, cuentan con más de 160 clientes, entre fondos de pensiones, family offices grandes, aseguradoras y gestores de activos. “Todo el rango”, en palabras de Schmitz.
La mitad del capital que gestionan en la región proviene del país andino, mientras que los demás clientes están en Colombia, Perú, México, El Salvador y Brasil. “Cubrimos toda la región desde Santiago y queremos seguir así”, explica el ejecutivo, creciendo la oficina a futuro.
Dando cuenta de su interés en la región, la gestora realizó un evento en Santiago a inicios de mayo donde trajeron 25 representantes de la firma. Entre ellos estaba todo el personal senior de las distintas estrategias, tres de los cuatro miembros del comité de gerencia general de la gestora –incluyendo a Schmitz– y el CEO y fundador de Ardian, Dominique Senequier.
Nuevos horizontes
“Hemos sido muy fuerte en mercados como Chile, Perú, Colombia y México, que ha sido uno de los principales espacios de crecimiento en la región”, describe Gazitúa, pero ahora están pensando también en “cuál es el próximo paso”.
Brasil es un mercado donde ya tienen clientes –principalmente family offices y multi-family offices en busca de diversificar sus carteras internacionales– pero donde quieren fortalecer su presencia.
El desafío es familiar para cualquier firma internacional que haya puesto la mirada en Sao Paulo. “Tienen su propio sesgo local. Las instituciones no tienen mucho permiso para explorar muchas inversiones fuera del país” –sumado a las competitivas tasas de interés locales–, explica Gazitúa, pero “es un mercado en el que queremos poner más foco”.
Para esto, el ejecutivo asegura que están “tratando de encontrar formas de acceder a socios” que los ayuden a profundizar en ese mercado, que ven como “una potencial nueva fuente de crecimiento”.
Centroamérica también es un área de interés para Ardian. En la firma están explorando el mercado de Costa Rica, cuyos fondos de pensiones están empezando a formalizar su cartera de alternativos y abrirse a nuevos productos, explica el profesional. Además, agrega, han tenido “conversaciones interesantes” con clientes en El Salvador.
Las estrategias estrella
En su experiencia con clientes latinoamericanos, Schmitz destaca el rol que tienen los secundarios, una de las capacidades de inversión emblema de Ardian. En la región hay mucho interés por la actividad de secundarios, principalmente en private equity e infraestructura.
Es más, la gestora especializada levantó alrededor de 2.000 millones de dólares en su último levantamiento en la región, con un fondo de secundarios.
Como una categoría en la que la gestora especializada tiene experticia, esta fue su punta de lanza en la región, pero el interés se ha expandido con el paso de los años. “Cuando empezamos, el principal producto eran los secundarios, pero ha crecido mucho”, narra Gazitúa.
Luego de esta clase de activo, los clientes empezaron a demandar estrategias de inversión directa en private equity, infraestructura, crédito privado y activos inmobiliarios, además de co-inversiones. “El crédito privado es una gran clase de activo ahora. Hay conversaciones muy dinámicas ahora mismo en torno a esa categoría”, acota el ejecutivo a cargo de América Latina.
Otras estrategias que han ganado tracción en los últimos cinco años, agregan, son las soluciones personalizadas, que les permiten a los inversionistas acomodar los productos a sus necesidades. Así, dependiendo del objetivo, los clientes pueden apuntar a reducir la volatilidad, optimizar alfa, desplegar capital al ritmo que prefieran, exponerse a un vintage en particular, obtener expertise en mid o small cap o incluso obtener una estructura de fees más eficiente, entre otros.
“Los clientes se han vuelto muy sofisticados, así que quieren buscar la próxima etapa, a medida que construimos nuestro programa”, indica Gazitúa. En esa línea, el profesional señala que Ardian tiene un equipo dedicado a la personalización y que les ha traído buenos resultado. “Ha sido un muy buen espacio de crecimiento para nosotros en la región”, comenta.
La demanda de bancas privadas
Haciendo eco de una tendencia transversal de la industria, Ardian también ha visto cómo los canales de gestión patrimonial y las bancas privadas cada vez se han posicionado más en el mundo de los mercados privados.
Aunque sus clientes históricos son de corte más institucional, Schmitz describe cómo individuos de alto patrimonio y el segmento mass affluent han abierto un flanco de interés para las administradoras de activos. “Ven los retornos y quieren participar de ellos. Y, a la par, los gestores de fondos los vemos como una oportunidad de crecimiento también”, explica.
Este segmento de clientes tiene sus desafíos –incluyendo la educación y la necesidad de estructuras apropiadas para ellos–, pero la apertura es un proceso que está en curso, según describe el Executive VP. Las grandes casas de inversión están haciendo el esfuerzo para hacer los alternativos más accesibles para el mundo wealth.
Por el lado de los productos, esto se ha traducido en un mayor dinamismo en los productos semilíquidos, donde desde Ardian describen un “interés enorme”.
En este contexto, dado su rango de productos, Schmitz asegura que la gestora especializada tiene una “posición única” para aprovechar el fenómeno. “Los secundarios son una de nuestras actividades principales; luego, co-inversiones con terceros e inversiones directas, porque desplegar el capital es importante. Entonces, deberíamos estar bien posicionados para eso también, que en la región está creciendo”, asegura.