El panorama de la inversión en los mercados privados está experimentando una profunda transformación. Así lo recoge el estudio “The Rise of Private Wealth in Private Markets” de Adams Street Partners -firma que ofrece a los gestores patrimoniales y asesores financieros acceso a información sobre mercados privados y soluciones de inversión-.
Para los asesores financieros y sus clientes, el acceso a los mercados privados, tradicionalmente dominados por los inversores institucionales, se está expandiendo a un ritmo sin precedentes. Este cambio está creando oportunidades para diversificar las carteras, hasta tal punto, que el estudio desvela que el 92% de los asesores financieros espera que los mercados privados se comporten mejor que los cotizados a largo plazo. Además, el 86% está de acuerdo en que las empresas privadas ofrecen una gobernanza superior a la de sus homólogas cotizadas.
Norteamérica lidera las preferencias de inversión de los asesores financieros: para el 31% de los encuestados esta zona ofrece las mejores oportunidades de inversión en mercados privados en 2025. El estudio también recoge que Europa fue la opción preferida del 18% de los asesores financieros, seguida de los mercados emergentes de Asia-Pacífico y China, que ocuparon los primeros puestos para el 16% de los asesores.
Durante el último año, varios gestores han intensificado sus esfuerzos para aprovechar las oportunidades que ofrece la región Asia-Pacífico mediante la creación de oficinas regionales y la ampliación de sus equipos. Según McKinsey, entre 2023 y 2030 se producirá en la región una transferencia intergeneracional de riqueza de aproximadamente 5,8 billones de dólares. La generación más joven es más receptiva a los activos alternativos, lo que supone una nueva oportunidad para los general partners (GPs).
El estudio recoge unas declaraciones de Roman Berri, Global Head of Fund Offerings de Julius Baer, en las que el experto destaca cómo Asia ha contribuido al crecimiento mundial de la banca privada y al aumento del interés por soluciones de inversión alternativas. “Muchos clientes de la región muestran un gran interés por los productos abiertos y evergreen”, afirma. Sin embargo, advierte que la rápida expansión de la riqueza privada en Asia durante las últimas dos décadas conlleva tanto oportunidades como riesgos. “Para nosotros, la mejor receta para la estabilidad es siempre un enfoque equilibrado, tanto en el lado del activo como en el del pasivo: diversificación y no sobreasignación en un sector o mercado”, afirma.
También incluye el posicionamiento de James Beck, Partner, Head of Investments de James Hambro & Partners, en el que destaca el “especial atractivo” del mercado europeo de buyout en el segmento del mid-market para los particulares con un elevado patrimonio neto. La razón es que ofrece un perfil de rentabilidad-riesgo “muy interesante” que podría hacerlo más atractivo que el private equity o las operaciones de buyout de grandes empresas, especialmente para los inversores noveles.
“Europa está menos penetrada y las valoraciones son más baratas, pero tiene muchos de los atractivos similares al mercado estadounidense”, afirma y añade que espera un mayor crecimiento en Europa en los próximos años.
En cuanto al enfoque sectorial, la encuesta muestra que la tecnología y los servicios tecnológicos lideran el interés de los inversores, según los asesores financieros. A ambos sectores les siguen los servicios financieros, la energía y los servicios públicos.