El segundo día de Merge Madrid 2025 estuvo marcado por el pulso regulatorio y el diálogo entre supervisores. En el panel “Reguladores globales y cripto: diferentes enfoques, desafíos comunes”, Raquel García Alcubilla (Head of Policy, Innovation and Sustainable Finance, CNMV), Luis del Olmo (Senior Expert, EBA) y Claudia Sotelo (jefa del Centro de Innovación Financiera, CMF de Chile) abordaron la necesidad de armonizar criterios y afrontar retos compartidos en la supervisión de criptoactivos. La responsable de la CNMV subrayó la necesidad de armonizar criterios y afrontar retos compartidos en la supervisión de criptoactivos.
La responsable de la CNMV subrayó la coordinación con otros supervisores para evitar arbitrajes en la UE y, además, actualizó el estado del registro MiCA en España: “No hemos llegado a 400 registros todavía, pero sí unos cuantos”. Además, insistió en la necesidad de coordinación y convergencia en la aplicación de MiCA.
Horas antes, en la sesión “La implementación del Reglamento MiCA: visión de la CNMV (Supervisor español)”, Francisco del Olmo (subdirector responsable de fintech y ciberseguridad, CNMV) subrayó el gran reto de la convergencia supervisora en Europa y advirtió de la heterogeneidad actual: “Cada país tiene diferentes interpretaciones y esto no puede ser”. Del Olmo reconoció, además, que el proceso de concesión de licencias MiCA está siendo más largo y complejo de lo previsto y que existen servicios aún fuera del perímetro (como staking o lending) que elevan el riesgo y exigen seguimiento adicional.
En el acto de apertura, Manuel Pérez Gómez, viceconsejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, subrayó el peso de la región en el sector tecnológico: “Digitalización es algo evidente dentro de la Comunidad de Madrid, tan evidente como que representamos una 3ª parte en el sector tecnológico; una tercera parte de ese valor añadido corresponde a la Comunidad de Madrid. Eso evidencia la importancia dentro de la comunidad madrileña. La inversión es una inversión que cada vez crece más dentro de nuestra comunidad”.
Por su parte, Paula Pascual, CEO y fundadora de Merge, agradeció el apoyo institucional y empresarial, destacando la consolidación del proyecto como espacio de unión entre Europa y Latinoamérica: “Cada año lo estamos consiguiendo más. Este año hemos podido lanzar en marzo Merge Buenos Aires, que nos ha consolidado también allí. Es importante unir a Latinoamérica y Europa aquí, y es importante unirlos allí. Y el año que viene terminamos esa consolidación con el Merge de São Paulo (del 17 al 19 de marzo, 2026), en este caso en Brasil, otra de las grandes democracias que está liderando esta adopción de los activos digitales en varios sectores, pero sobre todo en el sector financiero”.
Por su parte, Banco Santander confirmó la próxima disponibilidad en España (en el marco de la ponencia de “La estrategia de los bancos para cripto en España y Latinoamérica”), del servicio regulado de compra, venta y custodia de criptoactivos a través de Openbank —ya activo en Alemania—, con un primer listado de cinco activos (bitcoin, ether, litecoin, polygon y cardano), comisión del 1,49% por operación (mínimo un euro) y sin comisión de custodia.
En esta misma mesa —con Coty de Monteverde (Banco Santander), Joaquín Sastre (Börse Stuttgart Digital), Pablo Arboleda Niño (CEO, Wenia – Bancolombia) y Javier García de la Torre (Binance)— se debatió la adopción regulada y la colaboración banca-cripto. Desde la óptica regional, Arboleda enfatizó la experiencia de usuario como palanca de confianza.
La jornada concluyó con el panel “Custodia del futuro: de activos tradicionales a digitales, de lo centralizado a lo descentralizado”, con Stijn Vander Straeten (Crypto Finance – Deutsche Börse), Luis Ayala (BitGo), Eric Piscini (Hashgraph) y Aliya Das Gupta (Sygnum Bank). Los ponentes coincidieron en que la adopción institucional pasa por modelos de custodia híbridos y estándares de seguridad comparables a los de los mercados tradicionales. Además, se puso el foco en la tokenización de activos como palanca transversal —tanto en Europa como en Latinoamérica— y en su encaje bajo MiCA, un binomio (tokenización + regulación) que emergió como prioridad para escalar casos de uso en pagos, mercado de capitales y financiación corporativa.
Para hoy, último día de Merge Madrid 2025, se espera una jornada intensa con paneles finales, la resolución del Concurso de Startups y momentos de cierre que marcarán el rumbo del cripto europeo-latino.