Los fondos de capital privado invertirán en México este año hasta 5.000 millones de dólares, cifra que representa casi el 15% de la Inversión Extranjera Directa (IED) canalizada al país en el primer semestre del año, cuando llegaron capitales por un total de 34.265 millones de dólares, algo sin precedentes desde que existen cifras al respecto.
Pablo Coballasi, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) informó sobre las cifras de inversión esperadas a lo largo de todo el año, durante el México Private Equity Day, llevado a cabo en la ciudad de Nueva York y cuyo principal objetivo fue precisamente impulsar las inversiones en México.
«Lo que explica este importante flujo de capitales hacia México en este año y de hecho desde años antes, es la integración que tiene México a la cadena de suministro de Canadá y Estados Unidos; es decir, el bloque de Norteamérica es cada vez más importante en el mundo: se trata del bloque más grande de comercio a nivel global y seguimos viendo que el gran ganador de las tensiones comerciales especialmente entre Estados Unidos y China es México, a pesar de que también vivimos una etapa de alta volatilidad con el tema prevaleciente de los aranceles», dijo Coballasi.
«Los datos hablan por sí solos. En los primeros seis meses de este año, las exportaciones del país se incrementaron un 6,8%; datos como estos son los que vemos nosotros como inversionistas. No estamos preocupados por el corto plazo, aunque sí lo estamos monitoreando muy de cerca, pero nuestras inversiones que van a cuatro, cinco o seis años y, sobre todo, las de infraestructura, que alcanzan hasta 15 años, tienen horizontes de maduración mucho más largos. Nosotros vemos que hay una gran perspectiva de crecimiento para el país, más integración hacia Norteamérica y que la región seguirá siendo un bloque dominante a nivel del comercio internacional», señaló el dirigente de la AMEXCAP.
Pablo Coballasi fue muy enfático al señalar que el capital privado está fluyendo hacia México, y una vez que dicho capital se pone a trabajar, se transforma en utilidades, empleos e impuestos que contribuyen con el crecimiento del PIB de México hacia adelante.
Retroceso en inversiones
Si llega a consolidarse la expectativa de inversión de 5.000 millones de dólares para 2025 por parte de los miembros de la AMEXCAP, se registrará un descenso del 16,66% respecto al monto invertido en todo 2024, cuando llegaron a los 6.000 millones de dólares. El retroceso se explica por el contexto de volatilidad global ante los riesgos arancelarios.
Esta disminución se presenta después de que las inversiones de los fondos de capital privado en el país tuvieron un crecimiento récord del 130% en la transición de 2023 a 2024, al pasar de 2.500 millones de dólares a poco más de 6.000 millones, según explicó el dirigente de la AMEXCAP.
Sin embargo, Pablo Coballasi destacó la relevancia de la expectativa de inversiones en la AMEXCAP para este año al compararla con las nuevas inversiones contenidas en la IED durante el primer semestre del año, por un total de 3.149 millones de dólares. Es decir, hasta ahora, las inversiones esperadas por 5.000 millones de dólares son 1,58 veces mayores a las nuevas inversiones.
Según cifras oficiales, de los 34.265 millones de dólares que llegaron al país en el primer semestre del año, solamente 9,19% correspondieron a nuevas inversiones, es decir un total de 3.149 millones de dólares, mientras que el resto se trató de reinversiones.