Carmen Pérez-Pozo lidera, desde 1987, la evolución de un pequeño despacho barcelonés que ha convertido en un grupo especializado en patrimonio y empresa familiar, el Grupo Pérez-Pozo. Sus más de 35 años de experiencia en derecho preventivo, responsabilidad civil, empresa familiar y planificación patrimonial le permite observar cambios en el mercado de la inversión inmobiliaria, como un nuevo enfoque hacia la inversión a medio y largo plazo y la democratización de este activo a través de los clubes de inversión. También es consciente de las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial en la inversión inmobiliaria. Sin olvidar el relevante papel que cumple la sostenibilidad en el sector.
¿Qué tendencias observa en la inversión en el mercado inmobiliario español? ¿Qué diferencias presenta en la actualidad con respecto al pasado?
Actualmente, la inversión inmobiliaria en España ha evolucionado hacia un modelo más estratégico y menos especulativo. Se observa una búsqueda de la riqueza sostenible, donde las decisiones se toman con una visión holística y humana del patrimonio. Vemos cinco tendencias claras: mayor estabilidad gracias a la normalización del acceso a financiación; diversificación de la demanda hacia formatos como co-living y logístico; creciente importancia de la sostenibilidad de los activos; digitalización e integración de inteligencia artificial y necesidad de seguridad jurídica y asesoramiento integral. La diferencia clave con el pasado es el enfoque, que ha pasado de la compra para reventa inmediata a la rentabilidad a medio y largo plazo, incluyendo la planificación sucesoria y la fiscalidad del activo. Además, los modelos de inversión compartida y los clubes de inversores han democratizado el acceso a oportunidades antes reservadas a grandes patrimonios.
¿Cómo está transformando la inteligencia artificial la compraventa de viviendas?
Estas herramientas otorgan una mayor transparencia, reducen la incertidumbre y democratizan el acceso a la inversión inmobiliaria. Su impacto se ve en la aparición de herramientas predictivas que sirven para anticipar precios e identificar oportunidades. También en la automatización de procesos de alquiler y administración. La aplicación de estas tecnologías facilita decisiones más responsables, fomenta la eficiencia y, de manera crucial, promueve soluciones de vivienda asequible, conectando la inversión con el bienestar colectivo.
¿Cómo se puede invertir en vivienda sin financiación bancaria?
Existen alternativas que ofrecen rentabilidad y seguridad sin depender de créditos bancarios. El modelo de inversión compartida que promovemos con Club Participa es un ejemplo claro: permite a pequeños y medianos inversores participar conjuntamente en proyectos de compra-reforma-venta (CRV) o compra-reforma-alquiler (CRA). De esta manera, se activa la economía local y se contribuye a revitalizar barrios y aumentar la oferta de vivienda en alquiler. Invertir se convierte así en un acto social que permite a la clase media participar en soluciones de vivienda sostenibles.
¿Cómo se aplican los criterios de sostenibilidad en la inversión en vivienda?
La sostenibilidad ya no es una opción, sino un criterio central de rentabilidad y de protección del patrimonio. Invertir con criterios sostenibles es una forma inteligente y responsable de proteger el valor a largo plazo, reducir riesgos y contribuir al bienestar colectivo. La aplicación práctica se ve en los edificios con eficiencia energética y certificaciones ambientales, que atraen inquilinos más estables y mantienen mejor su valor con el tiempo. La inversión con propósito —que combina rentabilidad, sostenibilidad e impacto social— es un pilar de nuestra responsabilidad social corporativa.
¿Qué desafíos genera en el sector la actual legislación relacionada con la vivienda?
La normativa vigente, especialmente en materia de alquiler y urbanismo, exige un enfoque más integral y profesional en cada inversión. Los continuos cambios legislativos, que buscan un marco estable, generan la necesidad de asesoramiento especializado para garantizar el cumplimiento, proteger la rentabilidad y gestionar los riesgos. En este contexto, la seguridad jurídica y una visión estratégica son elementos esenciales. Para nosotros, esta complejidad refuerza la misión de educar y acompañar al inversor, asegurando que cada proyecto sea sostenible y genere un impacto positivo a largo plazo.
¿Qué papel tiene la clase media en la revitalización del mercado de la vivienda?
La clase media es el protagonista en la reactivación del mercado residencial. A través de iniciativas de inversión conjunta y responsable, se puede participar activamente en la creación de vivienda asequible y estable. Al invertir, la clase media no solo genera su propia rentabilidad, sino que también contribuye a resolver el déficit y a una mayor disponibilidad de vivienda asequible para las familias. De esta forma, se convierte la inversión inmobiliaria en un acto social y de bienestar colectivo, que alinea el crecimiento económico con el progreso social.




Por Guadalupe Barriviera