Las empresas financiadas por capital privado crean más empleo, facturación, crecimiento y beneficios. Son las principales conclusiones que se extraen del estudio “Impacto económico y social del Capital Privado en las operaciones de middle market en España”, elaborado por SpainCap y Webcapitalriesgo, con el patrocinio de Fundación ICO y la colaboración de Suma Capital. Los informes de impacto, junto con los estudios estadísticos sobre la industria de venture capital & private equity en España, así como sobre rentabilidad, creación de empleo y diversidad, conforman el relato de SpainCap sobre la evolución y el papel del sector.
El informe analiza la evolución de los principales indicadores económicos de las empresas que han recibido inversión de capital privado, centrándose en adquisiciones (buyouts) y operaciones de financiación para el crecimiento (growth capital) durante el período 2013-2020. Este segmento, conocido como middle market, es uno de los más dinámicos en España y comprende empresas consolidadas que han recibido inyecciones de capital de entre 10 y 100 millones de euros.
A los tres años de la entrada del capital privado, el incremento del empleo en las empresas participadas fue 16 veces superior al registrado en empresas similares que no contaron con este tipo de financiación. Las 251 empresas analizadas que representan las inversiones de middle market realizadas por el sector de capital privado en España aumentaron su plantilla en 79.778 empleos hasta el tercer año desde la inversión inicial, lo que equivale a un ritmo de crecimiento del 18,2% anual. Desde una perspectiva temporal más amplia (hasta el año 2022), aumentaron su plantilla hasta 106.668 empleos, lo que equivale a un crecimiento acumulado del 87%. La mayor parte del empleo generado se concentró en empresas del sector servicios e industria.
El capital privado no sólo genera más empleo, también impulsa la expansión comercial de las empresas. En tres años, la inyección de capital y el apoyo en la gestión que aportan las gestoras de capital privado intensificaron el aumento de la facturación de las empresas participadas ocho veces más que las empresas similares del grupo de control. Esta diferencia significativa en crecimiento de las ventas por empresa entre ambos grupos se cuantifica en casi 20 millones por empresa, en promedio, si se extiende el análisis hasta el año 2022.
Las empresas financiadas con capital privado mejoran su capacidad para generar beneficios y la eficiencia operativa, claves para la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas. En promedio, el capital privado logró aumentar el margen bruto por empresa en 11 millones más que el observado en el grupo de control.
Las empresas participadas por capital privado invierten más y además su actividad inversora deja de estar condicionada por la capacidad de generar recursos internamente. En tres años, el capital privado aumentó los activos totales de sus participadas 12 veces más que las empresas similares del grupo de control.
Para leer el informe completo, visita este link.