La economía española sigue superando a la media europea, respaldada por el fuerte crecimiento del sector servicios, el aumento de la migración y una sólida creación de empleo, que está impulsando los ingresos de los hogares. Con una exposición mínima a los riesgos comerciales de EE.UU. y una fortaleza sostenida del turismo, se espera que España siga siendo una de las economías de más rápido crecimiento de la Eurozona, con un crecimiento del PIB previsto del 2,2% en 2025, que se moderará ligeramente hasta el 2,0% en 2026. En el caso de la economía portuguesa, obtuvo peores resultados en el primer trimestre 2025, lo que llevó a Oxford Economics a revisar a la baja su previsión del PIB, hasta el 1,7% para 2025, aunque la aumenta hasta el 2,1% para 2026.
El sector de la vivienda en España sigue ganando impulso, respaldado por el crecimiento económico, el récord de empleo y el aumento de la población en edad de emanciparse, revela un informe de DWS. El sector atrajo 1.100 millones de euros en inversiones en el primer trimestre de 2025, lo que representa el 35% del total de transacciones, con especial atención a los segmentos nicho y de valor añadido. Madrid reforzó su posición como primer destino de inversión, representando casi la mitad del volumen total. Un cambio notable es el auge de la vivienda asequible, que pasó de un tercio del volumen multifamiliar del año anterior al 72% en el primer trimestre. Paralelamente, las estrategias de valor añadido, especialmente en Madrid y Barcelona, están liberando potencial a través de iniciativas impulsadas por ESG.
El mercado de la vivienda de Madrid se ha vuelto cada vez más inasequible, empujando a los residentes hacia soluciones de vivienda alternativas. Esto ha impulsado la demanda de los inversores en las ciudades de cercanías como Seseña y Valdeluz, apoyadas por la mejora de las infraestructuras y una mayor asequibilidad. Al mismo tiempo, los alojamientos para estudiantes específicamente construidos (PBSA, por sus siglas en inglés), están ganando terreno en los centros universitarios como Valencia, Sevilla y Madrid, ofreciendo rentabilidades potencialmente atractivas y oportunidades de tipo institucional, en medio de una oferta limitada. En el primer trimestre, los rendimientos de las viviendas multifamiliares prime en Madrid se situaron en 3,8%, mientras que la de las PBSA se redujo hasta el 4,75%. Esperamos que las rentabilidades sigan comprimiéndose en ambos subsegmentos durante el periodo de previsión de cinco años, impulsado por el fuerte interés de los inversores.
Inversión multifamiliar española (€bn, bar charts, lhs axis) y rendimientos en Madrid de los activos multifamiliares y de residencias de estudiantes (%, diamond, rhs axis)
Fuente: CBRE, a 31/3/2025
La logística impulsa un crecimiento sostenido
El mercado logístico español sigue mostrando un buen comportamiento, gracias al crecimiento sostenido del comercio electrónico, la solidez de los fundamentos económicos y la continua inversión en infraestructuras.
«Prevemos un mayor crecimiento de los alquileres en Barcelona que en Madrid, impulsado por la elevada demanda y las limitaciones estructurales de la oferta», dice el informe. En Lisboa, la demanda ha sido sólida, ya que los ocupantes se han trasladado a espacios de mayor calidad, dejando atrás los almacenes obsoletos que representan gran parte de la desocupación actual. El crecimiento de los alquileres en Lisboa también ha sido fuerte y se espera que se mantenga por encima del 3% anual, durante el periodo de cinco años hasta 2029, respaldado por la mejora significativa de la calidad del stock disponible.
Combinación de liquidez y estabilidad de precios
DWS sigue viendo oportunidades de inversión atractivas en múltiples sectores de la región ibérica, especialmente en ubicaciones prime. «Nos interesan los segmentos de vivienda y ciertas áreas de logística, que han demostrado resistencia y una atractiva rentabilidad ajustada al riesgo. Además, los inversores con estrategias de value-add, se están centrando cada vez más en activos de oficinas para su reconversión residencial, especialmente en mercados con una fuerte demanda de alquiler como Madrid y Barcelona. En resumen, la combinación de unos precios estables y unos niveles de liquidez saludables en toda Iberia está empezando a cambiar el sentimiento del mercado, animando a los inversores a pasar de un enfoque de esperar y ver a estrategias de inversión más activas», resume el informe de DWS.