Reflejando tanto la demanda de vivienda en la capital como las mayores dificultades para comprar propiedades, la absorción de arriendos en el mercado inmobiliario de Santiago de Chile vivió un momento récord en el primer semestre de este año. Esa es la conclusión de la consultora especializada CBRE, en un estudio publicado recientemente.
Según el análisis de la firma, el mercado multifamily en la capital chilena cerró el primer semestre del año con señales positivas de estabilidad y demanda sostenida, lo que se refleja en una alta tasa de ocupación y una absorción neta que creció un 66% respecto al mismo período del año anterior, informaron a través de un comunicado. Con todo, señalaron, los edificios residenciales nuevos se arrendaron a un ritmo récord en la primera mitad de 2025.
El reporte destaca una tasa de ocupación de los proyectos estabilizados que alcanzó un notable 92,9%. Esto representa un alza de 1,1 puntos porcentuales y de 2 puntos en comparación con el mismo período de 2024.
Un indicador aún más positivo es que la brecha entre la ocupación de edificios nuevos y los ya establecidos se redujo a solo 5,4%, señal de que las nuevas unidades se están arrendando con una rapidez similar a la de los proyectos y que, por tercer trimestre consecutivo, se estrecha la brecha entre ambos indicadores.
En cuanto a la absorción neta del mercado, ésta sumó un total de 4.518 unidades, superando el ingreso de nueva oferta y marcando un aumento del 66% en comparación con el primer semestre de 2024. La demanda se concentró principalmente en la Zona Centro, que absorbió el 28% de las unidades, seguida de cerca por la Zona Oriente con un 27% de la participación, destacando especialmente la comuna de Ñuñoa que por sí sola contribuyó con el 15% del total.
“En un contexto de dificultades para la compra de vivienda, esto demuestra que el multifamily se ha consolidado como una alternativa de residencia atractiva y necesaria. Estamos viendo una demanda que no solo se mantiene, sino que se acelera y madura”, comentó la Senior Research Manager de CBRE, Ingrid Hartmann, en la nota de prensa.
Durante la primera mitad del año, 15 edificios iniciaron operaciones, con 3.517 nuevas unidades para arriendo. Esta cifra está levemente por encima del promedio de los últimos cinco años, aunque es un 8% menor en comparación con el semestre anterior, lo que sugiere que el ritmo de ingreso de nuevos edificios está moderándose y se mueve hacia un crecimiento más orgánico.
Precios de arriendo y proyectos nuevos
En línea con esta fuerte demanda, el precio promedio ponderado de arriendo en la Región Metropolitana se situó en 0,28 UF/m² (11,3 dólares por metro cuadrado). Este valor refleja un aumento semestral del 3,6%. Este incremento se produce principalmente por el ingreso de nuevos proyectos, especialmente en la Zona Oriente que concentra el 35% de la nueva oferta y con proyectos nuevos con un valor del 12% superior al de edificios con rentas estabilizadas.
Las zonas Sur Oriente (Macul, La Florida y Puente Alto) y Centro Sur (San Miguel, San Joaquín y La Cisterna) lideraron el crecimiento de los precios, con aumentos del 5,3 y 4,6% respectivamente, mostrando un reajuste en las estrategias de comercialización de los proyectos de hasta 0,26 UF/m² (10,5 dólares). En contraste, la zona Centro Poniente experimentó una disminución del 8,6% en su valor promedio, por tanto en 0,20 UF/m² (8,1 dólares).
El estudio también resalta la expansión geográfica del mercado. Las comunas con mayor participación en el mercado multifamily son las que se encuentran en el submercado Centro y Centro Poniente –como Santiago Centro, Estación Central y Quinta Normal–, que juntas representan el 48% del inventario total. Además, destaca el debut de proyectos en dos nuevas comunas: Conchalí, en el submercado Centro Oriente, y La Reina, en el submercado Oriente, que sumaron 181 y 120 unidades al stock, respectivamente.
Mirando hacia el futuro, entre 2025 y 2027 se incorporarán 27 edificios en construcción que sumarán 8.163 nuevas unidades al inventario de ese período. Sumado a ello, CBRE registró al menos 32 proyectos en seguimiento y que aún no inician su construcción que podrían añadir más de 9.800 unidades en el futuro.
“Este ajuste en la oferta nos indica que el mercado está migrando hacia un ciclo de crecimiento más orgánico, luego de experimentar un periodo de expansión más constante durante los últimos cinco años. La extensión hacia nuevas zonas como Conchalí y La Reina no es casual, sino una respuesta estratégica a la búsqueda de precios más accesibles. Este escenario, sumado al ‘pipeline’ robusto, nos asegura un desarrollo del sector más planificado y sostenible en el largo plazo”, concluyó Hartmann.