El estudio “Desvinculaciones en España 2025” realizado por Mercer con una muestra de 143 empresas y 230 procesos de desvinculación, ofrece una radiografía de las desvinculaciones llevadas a cabo en nuestro país. Una de las conclusiones del sondeo es que el 76% de las empresas que aplican planes de rentas o prejubilaciones son multinacionales, con mayor presencia en los sectores químico y farmacéutico y el industrial.
Además, el informe recoge que el 41% de las empresas desvincularon a más de 20 empleados; entre las restantes, el 57% redujo sus plantillas en más de cinco empleados. La reducción promedio de plantilla mediante planes de rentas fue del 6,16%.
El procedimiento laboral más utilizado para implementar las prejubilaciones, según el estudio de Mercer, es el despido colectivo, que representa el 41% de la muestra. Le siguen los despidos individuales, con un 33% y los acuerdos voluntarios de salida, que constituyen el 26% del total.
Uno de cada cuatro procedimientos de desvinculación utiliza los acuerdos voluntarios para instrumentar las prejubilaciones. Esta opción es la que ha incrementado más en los últimos cinco años, pasando de un 14% a un 26% de la muestra en el uso de este procedimiento. Los sectores que recurren más a esta opción son el sector químico y farmacéutico, junto al sector servicios.
La firma recuerda que la prejubilación no está contemplada en la normativa de la Seguridad Social; ya que surge de un acuerdo entre la empresa y el trabajador, en el cual se da por concluida su relación laboral con anterioridad a la fecha de jubilación prevista, a cambio de garantías económicas hasta la posible edad de jubilación definitiva, conforme a los requerimientos y normas de la Seguridad Social.
Vía despido
El sondeo de Mercer desvela que la edad media de acceso es de 57 años y la finalización, a los 64. Además, muestra que el 80% de las empresas complementan rentas sobre salario neto: el porcentaje a complementar más utilizado es entre 75% – 80% del salario neto total. La práctica habitual es que el complemento sea creciente a una tasa media anual del 1,02%.
Asimismo, los sectores que más instrumentan las prejubilaciones a través del despido colectivo son el sector tecnológico y sector financiero, mientras que los que instrumentan más prejubilaciones vía despido individual son el sector gran consumo y el industrial.
Vía acuerdos voluntarios
El informe también informa de que la edad media de inicio es de 58 años y la de finalización, los 64. Además, el 70% complementa rentas sobre salario bruto. El porcentaje a complementar más utilizado es entre 70%-75% del salario bruto total.
Tendencias
El estudio desvela como tendencia que se prioriza evitar prejubilaciones forzosas, fomentando acuerdos voluntarios mediante comunicación clara para facilitar la evaluación por parte de los empleados. Las cuotas del Convenio Especial se destinan exclusivamente a cubrir las cotizaciones a la seguridad social, con seguimiento para suspender o reintegrar pagos si corresponde.
Además de los planes de rentas, las empresas tienden a ofrecer beneficios adicionales como seguro de salud, aportaciones a planes de empresa u otros incentivos. Los procesos de prejubilación se complementan con información personalizada sobre la jubilación y atención individualizada dirigida a los prejubilados, con el fin de orientarlos en las diversas acciones que deben llevar a cabo ante los distintos organismos