Con la presencia de autoridades del sector público, organismos internacionales y empresas, la Cámara de Zonas Francas del Uruguay y la Asociación de Zonas Francas de las Américas lanzaron la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que tendrá como sede a Uruguay y se llevará a cabo en noviembre en Punta del Este.
La XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica se realizará del 19 al 21 de noviembre en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Para obtener más información se puede ingresar a https://azfapuntadeleste.com/
Durante un evento dedicado a la organización de la conferencia y realizado en el Auditorio de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, Antonio Silveira, vicepresidente de la institución, destacó que el marco establecido con la ley de zonas francas en Uruguay le “ha dado continuidad y reglas claras al régimen”, lo que permitió que se consolidara “un hub para plataformas de servicios que tiene una importancia crucial en el comercio y en la revolución tecnológica mundial”.
Añadió que CAF puede aportar al sector su experiencia en infraestructura y logística, tanto en el ámbito del transporte como en el digital. “Debemos impulsar oportunidades para mejorar la productividad de las pymes mediante soluciones digitales, promoviendo una plataforma de inversiones orientada al futuro y respaldando la consolidación de cadenas productivas. También apoyar la formulación de políticas públicas y la capacitación de personas”, señaló.
Por su parte, Enrique Buero, presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, valoró que en 2023 se hayan celebrado los 100 años del régimen de zonas francas, “un ejemplo de articulación público-privada que ha sabido encontrar la forma de enfrentar los desafíos”. Señaló que uno de los principales retos es “mantener el instrumento competitivo, con las bases que lo sostienen como norte para cualquier decisión”.
En la instancia, destacó la oportunidad de que Uruguay sea anfitrión de la conferencia para compartir experiencias, afirmando que el país “es un ejemplo a seguir”.
En tanto, Isabella Antonaccio, directora nacional de Zonas Francas, destacó la propuesta de valor que tiene Uruguay para el desarrollo de inversiones, basada en una “conjunción única” de atributos vinculados tanto a la estabilidad del país como a incentivos tributarios y fiscales que favorecen un clima de negocios adecuado. “La clave está en preservar esta combinación y animarnos a realizar ciertos cambios que hagan nuestra propuesta aún más atractiva como país”, afirmó.
La especialista hizo énfasis en el papel del régimen de zonas francas, que calificó como “motor de desarrollo económico y social”, con 12 zonas operativas, más otras tres habilitadas, y 17.000 personas empleadas, generando impacto en la descentralización y derrames positivos en los territorios.
Por su parte, Mariana Ferreira, directora ejecutiva de Uruguay XXI, subrayó que las zonas francas cumplen “un rol fundamental” en la atracción de inversiones. Explicó que cuando el organismo sale a buscar inversores en el exterior, presenta el marco normativo, los incentivos del país y las características diferenciales de las zonas francas, acompañado por representantes del sector.
“En 2023 realizamos la tercera encuesta de satisfacción a empresas extranjeras y el 87% manifestó estar muy satisfecho con el régimen”, indicó, recordando que en 2024 más del 35% de las exportaciones de bienes del país salieron de zonas francas. También resaltó que más del 60% de las exportaciones de servicios tienen su origen en estas áreas.
En tanto, Juan Opertti, vicepresidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, recordó que la política de zonas francas “nace como una política de Estado”, validada a lo largo de 100 años, independientemente de los cambios de gobierno. Destacó la presencia confirmada para la conferencia en noviembre de representantes internacionales de países como España, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos, y de empresas destacadas a nivel mundial.