Fue en 1969 que uno de los grupos financieros más relevantes de Colombia, Bancolombia, dio luz a su fundación, con el objetivo de cubrir las problemáticas sociales, económicas y ambientales del mundo rural en el país latinoamericano. Desde entonces, enfocándose en una variedad de iniciativas –un abanico de iniciativas de inversión en distintos aspectos– fuera de los límites de las ciudades.
“Hoy, con más de 55 años de historia, reafirmamos nuestro compromiso con la ruralidad colombiana, convencidos de que en el campo se cultiva el futuro que soñamos”, indica el vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad de Bancolombia, Cipriano López González.
A lo largo de la historia de la Fundación, relata el ejecutivo, la propuesta de la entidad ha evolucionado para responder a los desafíos sociales, económicos y ambientales de las zonas rurales. El objetivo: “Contribuir al desarrollo sostenible del país, conectando personas, ideas y territorios para transformar realidades”, en palabras del profesional.
En la operativa, la organización trabaja en torno a cuatro pilares estratégicos integrados, describe, los que combinan innovación social, inversión de impacto y el conocimiento de los aliados y colaboradores de la firma financiera. Estas verticales organizan una serie de programas que han impulsado.
“Cada peso invertido, cada alianza construida y cada historia acompañada ha sido una oportunidad para generar bienestar, cerrar brechas y construir soluciones sostenibles que perduren en el tiempo”, asegura López.
Educación: potenciando el talento rural
El primer eje de trabajo para Fundación Bancolombia es la educación, la que ven como un “poder transformador” en la sociedad. “Promovemos el acceso a educación de calidad en zonas rurales, fortaleciendo el talento local y fomentando un espíritu emprendedor con impacto social, ambiental y económico”, destaca López.
En ese sentido, desde la compañía destacan dos proyectos en particular:
- Becas Fundación Grupo Bancolombia: La fundación apoya el acceso, permanencia y graduación en la educación superior de los jóvenes rurales colombianos, además de aportar mentorías y espacios de formación complementarios. En esta línea, tienen siete fondos activos y cuentan con una tasa de empleabilidad formal del 60 % entre los egresados del programa.
- Cuentas sin Cuento: Una iniciativa de educación financiera rural con modalidades presenciales y virtuales, vía WhatsApp y a través de plataformas digitales.
La entidad también ha participado en proyectos y alianzas público-privadas para mejorar la calidad de la educación rural, “para mejorar la calidad de la educación rural y hacer del campo colombiano un territorio rentable, próspero e innovador”, en palabras de López.
Algunos ejemplos de estos programas son:
- El fondo de pago por resultados con Canadá: Con esta iniciativa buscan canalizar inversión social de impacto para el mejoramiento de la educación rural de Colombia.
- Alianzas con 33 universidades del país: En particular, Bancolombia es aliada de la Universidad Eafit para el programa Ingeniería Agronómica, y de la Universidad de la Salle para el programa Utopía.
- La Alianza ERA: Es un acuerdo que busca transformar la educación rural en el sector de Antioquia a través del modelo Escuela Nueva.
- La Alianza por la Competitividad en Caldas: El objetivo es cerrar las brechas educativas en la ruralidad y mejorar el acceso a programas técnicos y tecnológicos de educación superior con enfoque en emprendimiento rural y agropecuario.
Mejores negocios: impulsando el tejido productivo
Otra arista de interés para la Fundación Bancolombia es el tejido productivo –es decir, el conjunto de empresas y organizaciones ofreciendo bienes y servicios– del mundo rural.
“A través del fortalecimiento de cadenas de valor, la innovación y la formalización de emprendimientos rurales, buscamos mejorar la rentabilidad y calidad de vida de las familias campesinas”, explica el vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad de la firma financiera.
Esta vertical tiene tres grandes programas que la fundación ha impulsado:
- En Campo: Es una plataforma que ha respaldado más de 235 negocios rurales mediante mentorías, asistencia técnica, estructuración financiera y conexiones empresariales.
- Venda y aprenda: En alianza con Mucho Colombia y Designit, este programa conecta productores con nuevos mercados y promueve ventas justas y sostenibles.
- Agrosocio: Esta iniciativa, desarrollada en alianza con Agricapital, ofrece financiamiento con condiciones preferenciales para jóvenes y mujeres en zonas rurales, complementada con asesoría integral para el crecimiento de sus negocios.
Inversión de impacto: movilizando recursos
Junto con estos programas, un área de trabajo relevante es la movilización de capital a iniciativas que promuevan los objetivos de la Fundación Bancolombia. Para esto, la entidad flexiona sus músculos de inversión de impacto.
“Movilizamos recursos financieros y no financieros en sectores clave –agronegocios, ecoturismo, educación e infraestructura– para cerrar brechas entre el campo y la ciudad, generar ingresos dignos y asegurar soluciones sostenibles en el largo plazo”, describe López.
Actualmente, la cartera de inversión de impacto de la organización incluye 11 negocios y cuenta con participaciones en tres fondos.
Algunas de las apuestas de este portafolio son:
- Acumen: Es un fondo que invierte en agronegocios, educación y energía renovable. Sus apuestas incluyen Crehana (una plataforma EdTech), Phoenix Foods (comercialización de frutas y verduras) y SunColombia (energía solar para zonas no interconectadas).
- Agricapital: Se trata de un modelo de financiación con enfoque de impacto para pequeños productores rurales, con condiciones preferenciales y acompañamiento técnico.
- En-Campo: Una plataforma que identifica, fortalece y acelera proyectos empresariales que promueven la transferencia de valor social, ambiental y económico, a través de una convocatoria abierta.
- Siembraviva: Es una iniciativa que apoya la expansión de producción y postcosecha de hortalizas orgánicas en Medellín para responder a la demanda creciente en el Valle de Aburrá.
- Heincke S.A.S: Un comercializador –y Empresa B– de panela orgánica, que conecta productores rurales con mercados internacionales de alto valor.
- Awake Travel: Marketplace y Empresa B de turismo de naturaleza que conecta viajeros conscientes con anfitriones locales, brindándoles formación para ofrecer servicios de mayor valor.
Voluntariado corporativo: traspasando conocimiento
Con el objetivo de transferir conocimientos y habilidades que puedan aportar a las vidas de las personas, el cuarto pilar de trabajo de Fundación Bancolombia involucra a los socios y colaboradores de la firma financiera.
“Nutridos por la pasión de servir, más de 20.000 colaboradores del grupo aportan sus conocimientos y habilidades para impulsar proyectos sociales y productivos en el campo colombiano”, relata López. “Lo hacen desde un enfoque estructurado, con formación continua, seguimiento, y compromiso con la sostenibilidad”, agrega.
En este sentido, destacan dos acciones en particular:
- Apoyo a las personas: Las personas participan en la transferencia de habilidades y redes de mentorías especializadas en desarrollo rural, educación e innovación social.
- Apoyo a la Fundación: Los colaboradores también aportan con su participación activa en programas estratégicos de la organización, generando impacto sostenible en comunidades vulnerables.
Un año redondo para la fundación
Mirando los resultados de 2024, en Fundación Bancolombia sacan cuentas alegres. “Fue un año especial”, en palabras de López, quien destacó que –junto con cumplir 55 años– anotaron un récord en recursos invertidos.
Esto, recalca, subraya el compromiso del grupo financiero con “el desarrollo sostenible del campo”.
Dentro de sus principales logros, desde la entidad reportan que movilizaron más de 4.000 millones de pesos colombianos (unos 973.900 dólares) para financiar la ruralidad durante el año. Además, invirtieron más de 6.000 millones de pesos (1,5 millones de dólares) en el fortalecimiento de empresas rurales, a través de su programa En Campo.
También cerraron 2024 con 30.000 personas formadas en educación financiera y 375 jóvenes rurales accedieron, continuaron o culminaron estudios superiores.
Sigue el camino de apoyar el campo
Mirando hacia delante, en la fundación esperan seguir impulsando “la innovación, la experimentación y la medición de los cambios sociales” que promueven, durante 2025, según el vicepresidente de Innovación y Sostenibilidad de Bancolombia.
“Nuestro compromiso es preparar a más personas, acompañar más negocios rurales, y consolidar a la Fundación Bancolombia como un referente nacional en inversión de impacto y desarrollo rural sostenible”, acota López.
Con todo, la meta está clara: “Transformar el campo colombiano en un territorio próspero, sostenible y lleno de oportunidades para todos”.
Así, la organización busca seguir consolidando su efecto en el campo colombiano, sumando al trabajo que han acumulado en los últimos años. Entre 2020 y 2024, por ejemplo, invirtieron 107.300 millones de pesos colombianos (26 millones de dólares), fortalecieron más de 340 negocios y beneficiaron a más de 54.000 personas con sus programas de educación, conectando conocimiento con oportunidades.