El giro: high yield, camino al desapalancamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Tom Ross Janus Henderson_0
Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors. Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors

Ha pasado ya más de un año desde que los precios de los activos se desplomaron al inicio de la crisis del COVID-19. Se puede decir que los mercados de activos se han recuperado rápidamente. El apoyo de los bancos centrales y los planes de estímulo de los gobiernos han logrado atenuar los daños económicos que normalmente se habrían producido al cerrar sectores enteros de la economía.

Los mercados de bonos corporativos high yield han respondido positivamente. Los diferenciales de crédito (el rendimiento adicional que paga un bono corporativo con respecto a un título de deuda pública de vencimiento equivalente) se ampliaron con fuerza en la primera parte de la crisis en 2020, pero a mediados de mayo de 2021, los diferenciales de crédito del high yield global se habían reducido hasta casi los niveles de antes de la crisis1. Pero, ¿qué sucede con toda la deuda adicional que las empresas han asumido para sortear las pérdidas de ingresos durante los confinamientos? ¿Están diciendo los mercados que los niveles de deuda no importan?

El endeudamiento podría haber tocado techo

Si echamos un rápido vistazo al gráfico de abajo, vemos el rápido aumento del endeudamiento corporativo (apalancamiento) en Europa. El ratio de apalancamiento bruto (deuda total/ebitda) mide la deuda total que tiene una empresa en relación con sus beneficios antes de deducirse los intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. De ahí se obtiene un múltiplo de la deuda en relación con el beneficio. El apalancamiento neto (deuda neta/ebitda) es el mismo ratio, pero restando a la deuda total el volumen de caja (o equivalentes) que la empresa tiene en su balance. Un múltiplo más alto indica un mayor endeudamiento y viceversa. En principio, el gráfico podría parecer desalentador, pero nos permite deducir muchas cosas.

Janus Henderson

 

En primer lugar, observen la gran diferencia entre el apalancamiento bruto y el apalancamiento neto. Esto nos dice que, en total, las empresas del mercado high yield han ido acumulando caja por prudencia. En efecto, según JP Morgan, los balances de caja de los emisores de high yield europeos aumentaron hasta aproximadamente 190.000 millones de euros, cifra récord, a fin de 20202Esto podría deberse al carácter intermitente de los confinamientos, así como a que algunas empresas hayan aprovechado los tipos de endeudamiento aparentemente bajos para captar capital. Con la aceleración de las vacunaciones y la reapertura de las economías, cabría esperar un pago parcial de esta deuda o un uso más productivo de la caja.

En segundo lugar, la cifra de apalancamiento neto disminuyó tanto en tercer como en el cuarto trimestre de 2020. Y en ello en un momento en que muchas economías de Europa y de otros lugares del mundo estaban sujetas a restricciones de distancia social, por lo que no estaban a plena capacidad. Las empresas lograron avanzar en la reconfiguración de las cadenas de suministro y un funcionamiento más eficiente, pero, según Morgan Stanley, los beneficios de los emisores de high yield cayeron un 2% intertrimestral en el último trimestre de 20203. Sin embargo, las empresas redujeron su gasto en bienes de equipo, liberando caja. Otra forma de retener efectivo en el negocio fue reduciendo los pagos de dividendos a los accionistas.

En tercer lugar, las cifras globales de apalancamiento tardan entre tres y seis meses en estar disponibles, debido a que hay que esperar a que las empresas comuniquen oficialmente sus beneficios y la situación de sus balances. Por tanto, el dato final del gráfico nos ofrece una instantánea de la situación de las empresas de hace unos meses y no de la actual. Pero tanto casualmente por las conversaciones que mantenemos con los emisores como por la sucesión de datos que se van publicando, sabemos que la situación económica ha mejorado. Aunque en el primer trimestre de 2021 continuaron las restricciones, la puesta en marcha de las vacunaciones ha permitido una reapertura gradual. En los datos de alta frecuencia (como las ventas minoristas y el uso de transporte público) de países que van por delante en la administración de las vacunas, hemos visto una rápida vuelta de la confianza y un repunte de los niveles de actividad. Por ejemplo, los datos de crecimiento del producto interior bruto (PIB) del Reino Unido mostraron un fuerte repunte en marzo, con la vuelta de las escuelas, el crecimiento de las ventas por Internet y la recuperación de la construcción4.

Tres categorías diferentes

Y lo que es más, la deuda no se ha acumulado de manera homogénea. Algo que hay que tener en cuenta al mirar los niveles totales de deuda. Empresas de diferentes sectores habrán vivido experiencias muy distintas. En primer lugar, están las empresas que no vieron afectadas en absoluto o que incluso se beneficiaron de la covid-19 (como las compañías de streaming de contenidos y logística). En este caso, sus beneficios se han mantenido sólidos y la deuda (si ha aumentado) normalmente ha sido para financiar el crecimiento, en lugar de para pagar el déficit de ingresos. En segundo lugar, están las empresas de los sectores cíclicos, como el del automóvil, químico y de bienes de consumo, que han logrado repuntar cuando la actividad industrial se ha recuperado y los consumidores han empezado a gastar más generosamente en bienes. En el tercer grupo están los sectores de los servicios que siguen afectados por las restricciones de distancia social, como los relacionados con los viajes internacionales. En este caso, no está tan claro cuándo empezarán a disminuir sus niveles de apalancamiento.

Por último, más que ahora mismo, nos importa más saber qué pasará con el apalancamiento dentro de seis o dieciocho meses. Lógicamente, esto supone que las empresas tienen unos balances suficientemente resistentes o acceso a liquidez para resistir hasta que lleguen mejores tiempos. La mayoría sí, como se refleja en el ratio de impagos del high yield global, que está muy por debajo de los niveles máximos de la última gran crisis5.

Evidentemente, hay factores que podrían poner en riesgo las valoraciones del crédito corporativo, como variantes del virus resistentes a las vacunas que provoquen nuevos desajustes económicos o preocupación por la inflación, pero la experiencia del tercer trimestre de 2020 nos demostró que los beneficios pueden recuperarse rápidamente cuando las economías puedan reabrir. La pérdida de ingresos y el aumento del apalancamiento han sido repentinos, pero también podría serlo la recuperación.

 

Tribuna de Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global en Janus Henderson Investors.

 

 

Anotaciones: 

(1) Fuente: Bloomberg, índice ICE BofA Global High Yield Bond, diferencial ajustado a opciones del gobierno, 17 de mayo de 2021.

(2) Fuente: JPMorgan, ajustado a emisores que aún no han publicado resultados, 13 de abril de 2021.

(3) Fuente: Morgan Stanley, mediana, 7 de mayo de 2021.

(4) Fuente: ONS, estimación mensual del PIB, Reino Unido; marzo de 2021, 12 de mayo 2021.

(5) Fuente: Moody’s. La tasa de impagos a 12 meses para los bonos especulativos globales marcó máximo en aproximadamente el 6,8% en diciembre de 2020, comparado con el 13,4% en 2009 tras la crisis financiera global; 10 de mayo de 2021.

 

Glosario: 

Balance: estado financiero que resume los activos, pasivos y el capital social de una empresa en un momento determinado.

Sectores cíclicos: sectores altamente sensibles a los cambios en la solidez de la economía, como las compañías mineras o empresas que venden artículos discrecionales, como coches.

Impago: El incumplimiento por un deudor (como un emisor de bonos) de su obligación de pagar intereses o reembolsar la cantidad original prestada a su vencimiento. La tasa de impagos mide los impagos durante un periodo determinado como porcentaje de la deuda emitida originalmente.

Bono high yield: bono con una calificación crediticia más baja que un bono investment grade. A veces se le denomina bono sub-investment grade. Estos bonos conllevan un mayor riesgo de que el emisor incurra en impago, por lo que normalmente se emiten con un cupón más alto (pago de intereses) para compensar el riesgo adicional.

Fundamentos: la información básica que contribuye a la valoración de un valor, incluida la información financiera, las perspectivas de crecimiento y factores cualitativos como la experiencia de la dirección.

Rentabilidad: el nivel de ingresos de un valor, expresado normalmente como tipo porcentual. Para un bono, se calcula dividiendo el cupón anual pagado entre el precio actual del bono.

 

 

Información importante: 

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

El giro: high yield, camino al desapalancamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Tom Ross Janus Henderson
Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors. Tom Ross, miembro del equipo de Crédito Corporativo Global de Janus Henderson Investors

Ha pasado ya más de un año desde que los precios de los activos se desplomaron al inicio de la crisis del COVID-19. Se puede decir que los mercados de activos se han recuperado rápidamente. El apoyo de los bancos centrales y los planes de estímulo de los gobiernos han logrado atenuar los daños económicos que normalmente se habrían producido al cerrar sectores enteros de la economía.

Los mercados de bonos corporativos high yield han respondido positivamente. Los márgenes crediticios (el rendimiento adicional que paga un bono corporativo con respecto a un título de deuda pública de vencimiento equivalente) se ampliaron con fuerza en la primera parte de la crisis en 2020, pero a mediados de mayo de 2021, los márgenes crediticios del high yield global se habían reducido hasta casi los niveles anteriores a la crisis1.  Pero, ¿qué sucede con toda la deuda adicional que las empresas han asumido para sortear las pérdidas de ingresos durante los confinamientos? ¿Están diciendo los mercados que los niveles de deuda no importan?

El endeudamiento podría haber tocado techo

Si echamos un rápido vistazo al gráfico de abajo, vemos el veloz aumento del endeudamiento corporativo (apalancamiento) en Europa. El ratio de apalancamiento bruto (deuda total/EBITDA), mide la deuda total que tiene una empresa en relación con sus beneficios antes de deducirse los intereses, los impuestos, las depreciaciones y las amortizaciones. De ahí se obtiene un múltiplo de la deuda en relación con el beneficio. El apalancamiento neto (deuda neta/EBITDA) es el mismo ratio, pero se resta a la deuda total el volumen de caja (o equivalentes) que la empresa tiene en su balance. Un múltiplo más alto indica un mayor endeudamiento y viceversa. En principio, el gráfico podría parecer desalentador, pero nos permite deducir muchas cuestiones.

Janus

En primer lugar, observen la gran diferencia entre el apalancamiento bruto y el apalancamiento neto. Esto nos dice que, en total, las empresas del mercado high yield han ido acumulando caja por prudencia. En efecto, según JP Morgan, los balances de caja de los emisores de high yield europeos aumentaron hasta aproximadamente 190 000 millones de euros, cifra récord, a fin de 20202. Esto podría deberse al carácter intermitente de los confinamientos, así como a que algunas empresas hayan aprovechado los tipos de endeudamiento aparentemente bajos para captar capital. Con la aceleración de las vacunaciones y la reapertura de las economías, cabría esperar un pago parcial de esta deuda o un uso más productivo de la caja.

En segundo lugar, la cifra de apalancamiento neto disminuyó tanto en el tercer como en el cuarto trimestre de 2020. Y esto ocurrió en un momento en que muchas economías de Europa y de otros lugares del mundo estaban sujetas a restricciones de distancia social, por lo que no estaban a plena capacidad. Las empresas lograron avanzar en la reconfiguración de las cadenas de suministro y un funcionamiento más eficiente, pero, según Morgan Stanley, los beneficios de los emisores de high yield cayeron un 2% intertrimestral en el último trimestre de 20203. Sin embargo, las empresas redujeron sus gastos de capital, lo que liberó la caja. Otra forma de retener efectivo en el negocio fue mediante la reducción de los pagos de dividendos a los accionistas.

En tercer lugar, las cifras globales de apalancamiento tardan entre tres y seis meses en estar disponibles, debido a que hay que esperar a que las empresas comuniquen oficialmente sus beneficios y la situación de sus balances. Por lo tanto, el dato final del gráfico nos ofrece una imagen de la situación de las empresas de hace unos meses y no de la actual. Pero, tanto casualmente por las conversaciones que mantenemos con los emisores como por la sucesión de datos que se van publicando, sabemos que la situación económica ha mejorado. Aunque en el primer trimestre de 2021 continuaron las restricciones, la puesta en marcha de las vacunaciones ha permitido una reapertura gradual. En los datos de alta frecuencia (como las ventas minoristas y el uso de transporte público) de países que van por delante en la administración de las vacunas, hemos visto una rápida recuperación de la confianza y un repunte de los niveles de actividad. Por ejemplo, los datos de crecimiento del producto bruto interno (PBI) del Reino Unido mostraron un fuerte repunte en marzo, con la vuelta de las escuelas, el crecimiento de las ventas por Internet y la recuperación de la construcción4.

Tres categorías diferentes

Además, la deuda no se ha acumulado de manera homogénea, algo que hay que tener en cuenta al mirar los niveles totales de deuda. Empresas de diferentes sectores habrán vivido experiencias muy distintas. En primer lugar, están las empresas que no se vieron afectadas en absoluto o que incluso se beneficiaron del COVID-19 (como las compañías de streaming de contenidos y logística). En este caso, sus beneficios se han mantenido sólidos y la deuda (en caso de que haya aumentado) por lo general ha sido para financiar el crecimiento, en lugar de para pagar el déficit. En segundo lugar, están las empresas de los sectores cíclicos, como el del automóvil, el químico y el de bienes de consumo, que han logrado repuntar a medida que la actividad industrial se ha ido recuperando y los consumidores han empezado a gastar más generosamente en bienes. En el tercer grupo están los sectores de los servicios que siguen afectados por las restricciones de distanciamiento social, como los relacionados con los viajes internacionales. En este caso, no está tan claro cuándo empezarán a disminuir sus niveles de apalancamiento.

En última instancia, nos interesa saber qué pasará con el apalancamiento dentro de seis o dieciocho meses más que ahora mismo. Lógicamente, esto supone que las empresas tienen unos balances suficientemente resistentes o acceso a liquidez para poder mantenerse hasta que lleguen mejores tiempos. La mayoría lo tiene, como se refleja en la tasa de incumplimiento de pagos del high yield global, que está muy por debajo de los niveles máximos de la última gran crisis5.

Evidentemente, hay factores que podrían poner en riesgo las valoraciones del crédito corporativo, como variantes del virus que resisten a las vacunas que provoquen nuevos desajustes económicos o preocupación por la inflación, pero la experiencia del tercer trimestre de 2020 nos demostró que los beneficios pueden recuperarse rápidamente cuando las economías logren reabrirse. La pérdida de ingresos y el aumento del apalancamiento han sido repentinos, pero también podría serlo la recuperación.

 

Tribuna de Tom Rossmiembro del equipo de Crédito Corporativo Global en Janus Henderson Investors.

 

Anotaciones: 

(1) Fuente: Bloomberg, índice ICE BofA Global High Yield Bond, diferencial ajustado a opciones del gobierno, 17 de mayo de 2021.

(2) Fuente: JPMorgan, ajustado a emisores que aún no han publicado resultados, 13 de abril de 2021.

(3) Fuente: Morgan Stanley, mediana, 7 de mayo de 2021.

(4) Fuente: ONS, estimación mensual del PIB, Reino Unido; marzo de 2021, 12 de mayo de 2021.

(5) Fuente: Moody’s. La tasa de incumplimiento de pagos a 12 meses para los bonos especulativos globales alcanzó un máximo de aproximadamente el 6,8 % en diciembre de 2020, en comparación con el 13,4 % en 2009 tras la crisis financiera global; 10 de mayo de 2021.

 

Glosario:

Balance: estado financiero que resume los activos, los pasivos y el capital social de una empresa en un momento determinado.

Sectores cíclicos: sectores altamente sensibles a los cambios en la solidez de la economía, como las compañías mineras o las empresas que venden artículos discrecionales, como automóviles.

Incumplimiento de pago: el incumplimiento por parte de un deudor (como un emisor de bonos) de su obligación de pagar intereses o reembolsar la cantidad original prestada a su vencimiento. La tasa de incumplimiento de pagos mide los impagos durante un periodo determinado como porcentaje de la deuda emitida originalmente.

Bono high yield: bono con una calificación crediticia más baja que un bono investment grade. A veces se le denomina bono sub-investment grade. Estos bonos conllevan un mayor riesgo de que el emisor incurra en incumplimiento de pagos, por lo que normalmente se emiten con un cupón (pago de intereses) más alto para compensar el riesgo adicional.

Fundamentos: la información básica que contribuye a la valoración de un valor, incluida la información financiera, las perspectivas de crecimiento y factores cualitativos como la experiencia de la dirección.

Rentabilidad: el nivel de ingresos de un valor, expresado normalmente como porcentaje. Un bono, se calcula al dividir el cupón anual pagado por el precio actual del bono.

 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Con fines promocionales

No disponible para distribución propia

 

Información importante

Las opiniones presentadas son a la fecha de publicación. Son solo para fines informativos y no deben utilizarse ni interpretarse como inversión, asesoramiento legal o fiscal o como una oferta de venta, una solicitud de una oferta de compra o una recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector del mercado. Nada en este material se considerará una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversiones específicos para los requisitos del cliente. Las opiniones y los ejemplos son una ilustración de temas más amplios, no son una indicación de la intención comercial, están sujetos a cambios y pueden no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No tiene la intención de indicar o implicar que cualquier ilustración / ejemplo mencionado esté ahora o haya estado alguna vez en alguna cartera. No se pueden garantizar previsiones y no hay garantía de que la información suministrada sea completa u oportuna, ni existen garantías respecto a los resultados obtenidos de su uso. Janus Henderson Investors es la fuente de datos, a menos que se indique lo contrario, y cree razonablemente que puede confiar en la información y los datos obtenidos de terceros. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros. La inversión implica riesgos, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
 

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. Este material o información contenida en él puede estar restringido por ley, no puede ser reproducido o referido sin permiso expreso por escrito o usado en cualquier jurisdicción o circunstancia en la cual su uso sería ilegal. Janus Henderson no es responsable de ninguna distribución ilegal de este material a terceros, en su totalidad o en parte. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ninguna agencia reguladora.
 
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual los productos y servicios de inversión son proporcionados por las entidades identificadas en las siguientes jurisdicciones: (a) Europa por Janus Capital International Limited (número de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (número de registro 906355) , Henderson Investment Funds Limited (número de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (número de registro 2606646), (cada uno de ellos registrado en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, London EC2M 3AE y regulado por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management SA (número de registro B22848 en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier); (b) EE. UU. por asesores de inversiones registrados en la SEC que son subsidiarias de Janus Henderson Group plc; (c) Canadá a través de Janus Capital Management LLC solo para inversores institucionales en determinadas jurisdiccionesd; (d) Singapur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la empresa 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) Hong Kong por Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong; (f) Taiwan R.O.C por Janus Henderson Investors Taiwan Limited (operado independientemente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipei (110). Tel: (02) 8101-1001. Licencia SICE aprobada número 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; (g) Corea del Sur por Janus Henderson Investors (Singapore) Limited solo para inversores profesionales calificados (según se define en la Ley de servicios de inversión financiera y mercado de capitales y sus subregulaciones); (h) Japón por Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulado por la Agencia de Servicios Financieros y registrado como una Firma de Instrumentos Financieros que lleva a cabo Negocios de Gestión de Inversiones, Negocios de Agencias y Asesoramiento de Inversiones y Negocios de Instrumentos Financieros Tipo II; (i) Australia y Nueva Zelanda por Janus Henderson Investors (Australia) Limited (ABN 47124279518) y sus entidades corporativas relacionadas incluyendo Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16165119531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) Oriente Medio por Janus Capital International Limited, regulado por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai como Oficina de Representación. No se realizarán transacciones en el Medio Oriente y cualquier consulta debe dirigirse a Janus Henderson. Podemos grabar llamadas telefónicas para nuestra protección mutua, para mejorar el servicio al cliente y para fines de mantenimiento de registros reglamentarios.

Fuera de los EE. UU .: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, calificados y sofisticados, distribuidores calificados, inversores mayoristas y clientes mayoristas según lo define la jurisdicción aplicable. No para visualización o distribución pública.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Perkins, Intech, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus subsidiarias. © Janus Henderson Group plc.

GC-0521-113162 11-19-22 TL

Bonos ligados a la inflación, con Credit Suisse AM

  |   Por  |  0 Comentarios

new-york-5265414_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Bonos ligados a la inflación, con Credit Suisse AM

La probabilidad de un aumento de la inflación parece cada vez más alta, especialmente en Estados Unidos que muestra la mayor tasa de crecimiento económico de todo el mundo. En Europa, el riesgo parece algo menor, por ir algo retrasado el ciclo económico respecto al estadounidense, aunque también es cierto que el Banco Central Europeo (BCE) maneja un límite más estricto para esta variable. Si la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos sitúa este límite en 3,5%, en Europa se mantiene en el 2%. Dependerá en gran medida de la habilidad tanto de la Fed como del BCE en la retirada de medidas de estímulo para controlar la subida inflacionaria.

Los bonos vinculados a la inflación son una cobertura efectiva contra la inflación, debido a la indexación de los pagos de cupones al Índice de Precios al Consumo (IPC). Su potencial al alza se limita a la medición del IPC y al aumento del IPC por encima de la previsión de inflación del mercado.

En cualquiera de los casos, parece que tiene sentido incluir algún porcentaje de inversión en la cartera que nos ayude a protegernos de potenciales alzas en la inflación. Uno de los vehículos para conseguir esto es a través de un fondo de inversión que, invirtiendo en bonos indexados a la inflación, ayuden a mantener a flote el valor de la cartera. Uno de estos fondos con mejor comportamiento en el año es Credit Suisse (Lux) Global Inflation Linked Bond que en su clase IB en dólares se revaloriza un 1,95% y un 9,29% a un año.

Invierte principalmente en instrumentos de deuda indexados a la inflación: bonos, pagarés y otros valores similares a interés fijo o a tipo flotante (incluyendo valores emitidos al descuento). Puede también invertir en futuros, opciones y swaps con propósitos de cobertura y de gestión de la cartera. La calificación crediticia mínima requerida para formar parte de la cartera es de al menos grado de inversión (BBB- de S&P, Baa3 de Moody’s o el equivalente).

Su objetivo de inversión es proteger el poder adquisitivo de los inversores: los bonos indexados a la inflación ofrecen a los inversores una protección ajustada al riesgo de su poder adquisitivo. Los activos reales son sumamente volátiles (por ejemplo, las materias primas) o muy líquidos (por ejemplo, los bienes inmuebles).

Se propone además superar los inconvenientes de los mercados tradicionales de bonos indexados a la inflación (escasa diversificación, larga duración de los tipos reales) combinándolos con bonos sintéticos indexados a la inflación. Una cartera que incluya bonos indexados a la inflación tradicionales y sintéticos ofrece varias ventajas: 1) mayor diversificación, 2) gestión activa de la duración modificada, y 3) aumento del rendimiento mediante la incorporación de bonos corporativos. El fondo aplica las normas de exclusión definidas por el Marco de inversión sostenible (ESG) de Credit Suisse. Promueve las características ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) (en el sentido de acuerdo con el Art. 8 del Reglamento SFDR de la Unión Europea (UE) 2019/2088). Aplica las estrategias de Exclusión, Integración y Engagement.

Credit Suisse (Lux) Global Inflation Linked Bond forma parte del negocio de renta fija de Credit Suisse AM, gestionado en el seno del equipo de crédito y tipos a escala mundial, liderado por Romeo Sakac. El equipo de crédito y tipos a escala mundial está basado en Zúrich y cuenta con nueve profesionales de la inversión. Credit Suisse AM utiliza un enfoque basado en el trabajo en equipo para la gestión de las carteras, ya que la gestora cree que ello posibilita un conjunto diverso de posibles ideas y puede garantizar la continuidad en la gestión. Los gestores del fondo son Christopher Koslowski y Brian Buchmann. Koslowski es el gestor principal de la cartera y responsable de la estrategia en el día a día, y es también el principal responsable de la composición y la rentabilidad de la cartera.

Christopher Koslowski (BA), es gestor de carteras sénior en el equipo de Renta fija mundial y coberturas, en el que es responsable de las carteras de renta fija a escala mundial. Preside el Grupo de estrategia de tipos a escala mundial y es responsable de la Estrategia indexada a la inflación. Antes de incorporarse a Credit Suisse Asset Management en abril de 2012, trabajó en Clariden Leu AM como gestor sénior de carteras mixtas. Además, Koslowski dirigió mandatos a medida e institucionales y fue responsable de la gestión de carteras de renta fija. De 2006 a 2010, fue gestor sénior de carteras de renta fija internacional en Deutsche Insurance AM. Koslowski comenzó su carrera profesional en 1999 en el Banco Nacional Suizo, donde trabajaba en la división de gestión de activos como gestor sénior de carteras de renta fija. Está licenciado en Finanzas por la Universidad de Adelaida.

El equipo tiene un enfoque de inversión integral, que combina una estrategia macroeconómica top-down con una selección de valores bottom-up, lo que les ayuda a añadir valor y a obtener unas rentabilidades de la inversión sólidas y constantes, permitiéndoles ofrecer una gama amplia y completa de soluciones de inversión a sus clientes. La gestión del riesgo es clave en su proceso de inversión, que abarca desde la definición del universo y la selección del índice de referencia hasta el posicionamiento de riesgo relativo y absoluto y la cuantificación de la rentabilidad. Utilizan a diario herramientas como Aladdin Risk y modelos internos.

El proceso de inversión tiene por objeto generar alfa desde diferentes dimensiones. Una de ellas es la de 1) duración y curvas de tipos reales, que es el principal catalizador de la rentabilidad. Las previsiones de los tipos reales para los principales mercados se derivan de las previsiones de los tipos nominales elaboradas por el proceso de inversión mensual en renta fija y de un modelo de la dinámica a corto plazo de la beta entre los tipos nominales y reales.

Otra de las dimensiones es la de 2) duración y curvas de equilibrio de la inflación, según la cual, el añadir posiciones tácticas en bonos nominales a una cartera indexada a la inflación les permite beneficiarse de la caída de los puntos de equilibrio. La 3) asignación a los mercados, es otra de las dimensiones, permitiéndoles beneficiarse de los movimientos de los tipos reales relativos en todos los mercados (incluidos los mercados más pequeños como AUD, NZD, CAD, DKK). Y, por último, la 4) asignación al crédito (bonos sintéticos indexados a la inflación) les sirve para aumentar el carry y beneficiarse del estrechamiento de los diferenciales de crédito, incorporando bonos corporativos nominales y cubriendo el riesgo de inflación mediante swaps de inflación. 

Las mayores ponderaciones por sector en la cartera final están representadas por emisiones de gobiernos (87,44%), bonos financieros (5,06%), salud (1,70%), consumo (1,16%) y relacionados con gobiernos (0,82%). Por calificación crediticia, un 52,25% corresponde a AA+, un 7,94% a A, un 7,81% a AA-, un 7,61% a A y un 7,16% a BBB-. Por divisa, las emisiones en dólares estadounidenses (69,14%), euros (23,82%), libra esterlina (7,41%), yen japonés (4,94%) y dólar australiano (1,77%) son las de mayor peso en la cartera del fondo.

Por rentabilidad, la evolución histórica del fondo lo sitúa entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2018 y 2021, batiendo al índice de su categoría VDOS de Renta Fija Internacional Global en 2019. Su volatilidad a tres años es de 6,64% y de 7,43% a un año. En este último periodo su Sharpe es de -0,58 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, es de 6,27%. La suscripción de la clase IB en dólares supone una inversión mínima de 500.000 dólares (aproximadamente 410.000 de euros), aplicando una comisión fija del 1% y de depósito de hasta el 0,60%. El fondo dispone también de una clase AH en euros, con una comisión fija del 1%.

De acuerdo con el equipo gestor, las probabilidades de éxito de la administración de vacunas han mejorado las perspectivas económicas. Numerosos casos reales demuestran que las vacunas contra el COVID-19 protegen eficazmente contra el virus, incluidas las nuevas variantes. La inmunidad en las poblaciones vulnerables probablemente suprimirá las muertes y las hospitalizaciones, reduciendo así la presión sobre los sistemas sanitarios y la necesidad de confinamientos. 

Cuando una gran parte de la población de los países sea inmune, los datos de contagio deberían disminuir y el distanciamiento social debería reducirse sustancialmente. Los contagios anteriores y la mayor calidez del clima en el hemisferio norte también deberían resultar favorables. Sin embargo, resulta probable que las restricciones a la movilidad sean heterogéneas entre las distintas economías. La desigualdad en la tasa de vacunación en todo el mundo, junto con el aumento de la prevalencia de las variantes más transmisibles, conlleva que muchos países presenten un elevado riesgo de brotes de cara a los próximos meses. 

Estados Unidos y el Reino Unido han comenzado a reducir las restricciones para el verano. Los países de Europa continental, cuya administración de vacunas es más complicada, deberían permitir una mayor flexibilización a finales de año. Es posible que muchas economías emergentes tengan que esperar más tiempo para disponer de un acceso suficiente a las vacunas. Una reapertura escalonada debería dar lugar a un crecimiento constante y sólido en los próximos trimestres. En comparación con recesiones anteriores, la política presupuestaria ha mitigado los riesgos de insolvencia, de desempleo y de reestructuración de la deuda.

La rentabilidad del Credit Suisse (Lux) Global Inflation Linked Bond a lo largo de su historia, respecto al riesgo incurrido medido por volatilidad, especialmente en los últimos tres años, lo hace merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.

 

Tribuna de opinión de Paula Mercado, directora de análisis de VDOS

 

Gestión de fondos y fútbol: lecciones de Cruyff

  |   Por  |  0 Comentarios

sport-2467181_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Gestión de fondos y fútbol: lecciones de Cruyff

Aunque no sea inmediatamente obvio, «el Sabio de Omaha» y «Jopie» tienen mucho en común: integridad, autenticidad y un historial de éxitos. Aunque los inversores estarán familiarizados con las proclamas de Buffett, ante la Eurocopa recurrimos a las palabras de Cruyff.

Después de todo, no sólo fue un titán en el campo de fútbol, sino que también se le atribuye la transformación del Barcelona en una potencia del fútbol europeo. ¿Qué podemos aprender?

Las bases del éxito

Todo entrenador de éxito debe contar con las bases adecuadas. Una de las principales contribuciones de Cruyff al Barcelona fue la revisión de la academia de formación del club. Bajo su dirección, la filosofía del club pasó de seleccionar a los jugadores en función de su talla y su físico a dar prioridad a las habilidades técnicas. Lionel Messi es un producto de esa conversión, y sentó las bases de un estilo ofensivo y fluido que dominó el juego durante los siguientes 30 años.

Los gestores de activos también sientan las bases que les permiten obtener buenos rendimientos en diversos ciclos de mercado. Para nosotros, esto significa procesos de inversión sólidos y marcos de riesgo eficaces. Para rendir, necesitamos ideas, y esto se consigue mediante un análisis en profundidad y la creación de un vestuario en el que el intercambio de ideas y la revisión por parte de los compañeros van de la mano del talento individual. Esto incluye alimentar y potenciar el talento del futuro. ¿Y en el centro de todo esto? Las relaciones abiertas y duraderas con los clientes. Creemos que estos factores combinados son la base de los buenos resultados a largo plazo.

Construido para el éxito a largo plazo

La gestión de activos -al igual que el fútbol- ha visto cómo los horizontes temporales se comprimen año tras año. Los mercados están cada vez más obsesionados con las próximas cifras de beneficios trimestrales. La atención se ha desplazado del crecimiento a largo plazo a los rendimientos a corto. La rotación media de los fondos ha aumentado, coincidiendo con la caída de la rentabilidad media. Creemos que este cortoplacismo puede obstaculizar el éxito.

Una vez más, recordamos a Cruyff. Después de todo, su equipo, el Barcelona ganó tres títulos consecutivos (1991-1993) con prácticamente la misma plantilla. No salió corriendo a comprar en pánico cuando las cosas iban mal ni se hizo con un niño prodigio después de un buen partido. ¿La lección para la gestión de activos? Hay valor -y habilidad- en ser capaz de mantener el rumbo.

Pensamiento original

Otra faceta de la gestión de éxito es estar preparado para desarrollar puntos de vista contrarios para asumir riesgos medidos y hacer cosas diferentes a los compañeros del sector. Esto puede significar renunciar a gran parte del índice de referencia o respaldar las mejores ideas propias con un capital significativo. A veces, también es necesario tener el valor de calificar algo de «ruido» aunque el mercado lo considere una «señal».

Cruyff lo aprobaría. En una época de formaciones 4-4-2, optó por el 3-4-3, un estilo que favorece el ataque sobre la defensa. Además, colocó al inglés Gary Lineker, un gran goleador, en la banda. Los expertos se quejaron: parecía ridículo. Pero los resultados hablaron por sí mismos: Lineker marcó el primer gol de la final de la Recopa de 1989.

Preparados para el futuro

Ningún torneo internacional está exento de polémica. Sin embargo, hay cosas que podemos hacer para mitigar cualquier disgusto. De hecho, las franquicias, los equipos de fútbol y las empresas de mayor éxito se basan en una gobernanza sólida y en la alineación de intereses, desde el consejo de administración hasta el cliente o el aficionado. Para nosotros, esto implica integrar las consideraciones ESG -medioambientales, sociales y de gobernanza- en nuestro análisis, proceso de valoración y construcción de carteras. Al hacerlo, creemos que podemos construir un futuro más justo y sostenible para nuestros clientes, accionistas y la sociedad en su conjunto. ¡Los defensores de la Superliga Europea, tomen nota!

Elegir el equipo adecuado

Europa es un mercado profundo y diverso. Ofrece exposición a una rica gama de temas estructurales, desde su liderazgo en «capitalismo responsable» y ESG hasta la digitalización de la industria. La marea está cambiando la vieja narrativa de Europa como un mercado barato y con problemas estructurales. Como gestores activos, tenemos la oportunidad de seleccionar empresas de todo el continente. La habilidad, sin embargo, consiste en combinarlas en un todo cohesionado.

Para empezar, sin embargo, debemos romper con Cruyff. Como entrenador, renunció a entrenar a sus defensas y a su portero, y se hizo famoso por decir que prefería ganar 5-4 que 1-0. Aunque es divertido de ver, creemos que esto es demasiado arrogante para el inversor medio. En cambio, creemos que el núcleo de una cartera debe ser sólido y fiable. Eso puede significar a veces invertir en empresas con tasas de crecimiento poco emocionantes, pero con rendimientos menos volátiles. Puede que no marquen muchos goles, pero probablemente tampoco encajen muchos. Los productos básicos de consumo, como Nestlé, o las empresas farmacéuticas de alta calidad, como Novo Nordisk, se ajustan a este perfil.

A continuación, tratamos de complementar estos incondicionales con un medio campo de innovadores creativos. Europa tiene muchos para elegir. Por ejemplo, la empresa danesa Ørsted, que explota parques eólicos en alta mar, o Knorr-Bremse, que se dedica a las tecnologías de transporte ecológico. Asimismo, Dassault y Nemetschek participan en la digitalización de la industria. La lista continúa.

Por último, subimos al campo del delantero. Un papel a menudo incomprendido. El éxito aquí requiere versatilidad y olfato de gol. Pensemos en el italiano Del Piero o, más recientemente, en el español Fernando Torres. Europa cuenta con muchas empresas de características similares: menos maduras, pero de rápido crecimiento y que ganan cuota de mercado a rivales más grandes. En nuestra opinión, podemos encontrar ejemplos en el espacio tecnológico europeo, cada vez más llamativo, como Adyen en los pagos a empresas y Prosus en Internet de consumo.

Conclusiones

Así que, ahí lo tenemos. La gestión de fondos por la vía de Johan Cruyff. Sin embargo, ahora que empieza el torneo, quizás debamos dejar la última palabra a Gary Lineker:  «el fútbol es un juego sencillo: 22 hombres persiguen un balón durante 90 minutos y al final, los alemanes siempre ganan».

 

Tribuna de Ben Ritchie, jefe de renta variable europea en Aberdeen Standard Investments, y Jamie Mills O’Brien, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments.

Proteger los océanos de su depredador más mortífero: la humanidad

  |   Por  |  0 Comentarios

coral-2637020_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Marcelo Kato. BMO Global Asset Management

La masa de agua salada de los océanos cubre más del 70% de nuestro planeta y contiene aproximadamente el 97% de nuestro suministro total de agua. Produce al menos el 50% de nuestro oxígeno y absorbe más de un tercio de las emisiones mundiales de CO2. Alberga además la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra, regula nuestro clima y alimenta a miles de millones de personas.

También es clave para nuestra economía, ya que genera 2,5 billones de dólares de valor económico al año, mientras que se espera que para 2030 haya unos 40 millones de personas empleadas en las industrias relacionadas con los ecosistemas marinos.

La salud de los océanos es, por tanto, una cuestión muy interrelacionada, por lo que cualquier amenaza que se cierna sobre ellos tiene amplias consecuencias para las personas y el planeta. Y ese es precisamente el problema: nuestros océanos están en crisis. Debemos detener las actividades perjudiciales y proteger y restaurar urgentemente los ecosistemas marinos para garantizar un futuro sostenible para todos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 de la ONU -la vida submarina- es el que está vinculado más directamente a este problema, pero también hay otros, desde el hambre cero, hasta la salud y el bienestar, pasando por la acción por el clima.

La sobrepesca, la contaminación por plásticos, la polución atmosférica, la caza de ballenas, las perforaciones y la minería, los vertidos de petróleo, así como de aguas residuales y residuos agrícolas, son sólo algunas de las actividades humanas destructivas que tienen un impacto negativo directo en nuestros océanos, al amenazar a las poblaciones de animales salvajes y alterar ecosistemas enteros. El aumento de los gases de efecto invernadero está provocando la subida del nivel del mar y de la temperatura de su superficie, así como una mayor acidificación y desoxigenación.

La pesca no es intrínsecamente mala para el océano. Pero la sobrepesca (un ritmo de captura que no permite reponerse a las poblaciones) es uno de los principales factores de la disminución de las reservas de fauna oceánica. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación calcula que algo más de un tercio de las existencias de peces están explotadas hasta su máxima capacidad o sobreexplotadas. Por otra parte, la pesca de arrastre (el barrido del fondo marino con pesadas redes para capturar grandes cantidades de peces) es extremadamente perjudicial para los hábitats naturales, y las capturas accidentales (de animales marinos no deseados mientras se pesca otra especie) provocan la pérdida innecesaria de miles de millones de especies, muchas de ellas en peligro de extinción y protegidas.

La sobrepesca es también un problema social: amenaza la seguridad alimentaria y económica. El marisco es una fuente vital de proteínas para miles de millones de personas, y la demanda va en aumento. Asimismo, la pesca es el principal medio de vida de millones de personas. La creciente demanda, combinada con la sobrepesca, significa que más dietas alimenticias, negocios y empleos dependen de unas poblaciones cada vez más mermadas. Por tanto, el trabajo de las comunidades pesqueras locales es cada vez más duro, requiere más inversión de tiempo y da menores ingresos. Además, deben competir con los enormes buques extranjeros subvencionados que se utilizan para satisfacer la creciente demanda mundial. Se calcula que miles de millones de dólares de financiación gubernamental apoyan anualmente las actividades pesqueras ilegales que roban recursos y seguridad a las comunidades costeras.

La crisis de los océanos puede parecer abrumadora, y la intención de este artículo no es asustar, sino presentar el problema antes de explicar que ya existen soluciones.

En la actualidad, sólo entre el 2% y el 6% del océano está clasificado como Área Marina Protegida. El gobierno del Reino Unido ha puesto en marcha la Alianza Mundial por los Océanos, junto con otros 42 países miembros, para pedir que al menos el 30% del océano esté en áreas marinas protegidas para 2030. Pero no sólo los gobiernos tienen un importante papel que desempeñar en la protección y restauración del océano, sino también los inversores.

Nuestro sector puede impulsar un cambio positivo invirtiendo en empresas que creen soluciones sostenibles para la salud de los océanos, como las que promueven la economía circular y el abandono de los plásticos de un solo uso, la gestión de residuos o las prácticas pesqueras sostenibles. Los inversores también deben comprometerse con las empresas para que adapten sus modelos de negocio para apoyar los ecosistemas marinos.

Los océanos han cuidado de nosotros durante siglos y, por lo tanto, un entorno marino saludable es vital para la salud de nuestro planeta y de todos los que viven en él. Pero, a pesar de que algunas comunidades e individuos llevan mucho tiempo haciendo campaña para proteger nuestros océanos, estos planteamientos se están abriendo paso en el debate público con demasiada lentitud.

Los gobiernos, las empresas y los inversores deben abordar urgentemente la crisis de los océanos y utilizar su influencia para lograr un cambio real y positivo. No podemos cumplir la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas sin encontrar una forma justa y equitativa de proteger y restaurar nuestros océanos.

Columna de Emma Lupton, vicepresidenta del equipo de Inversión Responsable en BMO Global AM

Hablemos de riesgo

El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden subir y bajar de igual manera, por lo que podría darse el caso de que los inversores no recuperasen la cantidad original invertida. Los puntos de vista y las opiniones reflejadas en esta columna pertenecen a BMO Global Asset Managment y, como tales, no deben entenderse de manera expresa como recomendaciones o solicitudes de compra o venta de empresas que puedan ser mencionadas. La información, opiniones, estimaciones y previsiones descritas en esta columna proceden de fuentes consideradas fiables, pudiendo cambiar en cualquier momento.

 

Los beneficios empresariales superan ya el nivel previo a la pandemia

  |   Por  |  0 Comentarios

architecture-2287327_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Maike y Björn Bröskamp. perspectivas

La recuperación de los beneficios empresariales de un breve pero pronunciado colapso a mediados de 2020 se ha acelerado desde nuestra última reunión trimestral, superando nuestras expectativas de manera notable. Hace un año, pensábamos que los beneficios de 2021 permanecerían por debajo de los niveles previos a la pandemia, pero ahora vemos resultados al menos un 10% superiores. Las empresas que se consideraba que mejor se adaptarían a los confinamientos causados por la COVID-19 no han decepcionado y el sector tecnológico ha evolucionado mejor de lo que esperábamos. Sin embargo, la sorpresa real ha sido la resiliencia y el consiguiente repunte para muchos de los grupos más afectados por la pandemia.

La nube de palabras del gráfico 1 recoge, en general, los puntos de vista de nuestros inversores.

Nuestra última previsión de 2,6 billones de dólares de beneficios en 2021 en los diferentes mercados desarrollados es prácticamente 200.000 millones de dólares mayor que hace tres meses. Las revisiones al alza son muy generalizadas, pero las empresas sensibles a la evolución del ciclo industrial -que registran una demanda sólida y mayores precios de la energía- y las del sector financiero -que salen beneficiadas de las menores reservas para pérdidas y los boyantes mercados de capitales- destacan como puntos especialmente sólidos.

Aunque el crecimiento se ralentizará, parece probable que continúe durante algún tiempo el destacado auge de los beneficios. Los tipos de interés son extremadamente bajos y los bancos centrales no tienen prisa para cambiar dicha situación, a pesar de las crecientes señales de inflación -muchos de nuestros analistas apuntan a la fuerte capacidad de fijación de precios de las empresas que siguen-. Es de esperar que los ingentes estímulos fiscales impulsen aún más la recuperación. Los balances de los consumidores gozan de excelente forma y las empresas tienen dificultades para responder a la demanda. Vemos otro año sólido para el crecimiento de los beneficios en 2022, en que Europa y algunas zonas del mundo emergente se pondrán al día a medida que la pandemia se desvanezca.

nube

Parece probable una subida de los impuestos a las empresas según deba hacerse frente al gasto que suponen los estímulos, si bien el aspecto general de los beneficios corporativos es excepcionalmente sólido.

Naturalmente, los mercados han reconocido buena parte de estas buenas noticias. Las elevadas valoraciones en los distintos mercados globales moderan considerablemente nuestras expectativas de rentabilidad. Los parámetros de las valoraciones son sorprendentemente altos, salvo si se comparan renta variable y renta fija, en cuyo caso siguen siendo favorables a pesar del aumento de la TIR de los bonos este año. La evolución de la inflación y la velocidad de la respuesta de los bancos centrales en tal caso serán cuestiones clave que seguir.

Mientras tanto, persiste la actividad especuladora en los mercados bursátiles, si bien se ha moderado algo últimamente. Por ejemplo, numerosas sociedades de adquisición con fines específicos (SPAC) han perdido terreno y se ha desvanecido el entusiasmo por comprar acciones de empresas que nunca han obtenido beneficios. A escala global, las 170 empresas que seguimos que nunca han sido rentables han quedado en torno a un 10% a la zaga este año, tras una impresionante rentabilidad relativa positiva del 70% en 2020.

Las diferencias de valoración entre las acciones con precios bajos y las que revisten precios altos siguen siendo extremadamente elevadas a pesar de la sostenida explosión de entusiasmo desde el «Pfizer Monday» el pasado noviembre (gráfico 2) de numerosas empresas cíclicas que se habían desplomado.

pfizer monday

Temas de nuestra reunión mensual

Algunas acciones de gran crecimiento siguen ofreciendo precios razonables

Tras revalorizarse a rentabilidades del 20% durante una década, las tecnológicas líderes representan una proporción inusualmente elevada de los índices de renta variable. En Estados Unidos, los 10 principales emisores suponen prácticamente el 30% del valor del S&P 500. ¿Se trata de una burbuja clásica? Nosotros no estamos tan seguros. Para empezar, estas empresas son excepcionalmente rentables, como pusieron de manifiesto los impresionantes beneficios de este trimestre. Microsoft, por ejemplo, genera más de 1 dólar de flujo de efectivo libre cada 3 dólares de beneficios. Rara vez, si acaso, hemos asistido a una rentabilidad tan significativa en esta medida. Además, las tendencias de crecimiento que impulsan estos beneficios parece que continuarán durante años. La computación en la nube sigue suponiendo menos del 20% del gasto en tecnología; llegar a un 50% parece un objetivo plausible a medio plazo. Como resultado, es de esperar que estas acciones sigan mereciéndose sus valoraciones premium para el futuro próximo.

Sin embargo, no todos los valores de crecimiento se crean de la misma manera. Los beneficios del sector del software nos parecen más duraderos frente a los del ámbito del hardware, como es el caso de los smartphones. Aunque las valoraciones de las mayores empresas parecen, en general, racionales, detectamos algunas áreas claras de exceso en empresas de capitalización mediana y algunos de los temas de inversión más populares. Téngase en cuenta lo siguiente: al menos, cinco empresas de vehículos eléctricos han previsto beneficios por valor de 10.000 millones de dólares en un plazo de siete años desde que ganaron su primer dólar. La marca actual en este sentido la ostenta Google, en ocho años, lo cual hace que estas aseveraciones sean, en su conjunto, altamente imposibles. Sin embargo, en general, muchos de nuestros gestores de carteras se decantan por un enfoque equilibrado, invirtiendo tanto en ganadores a largo plazo como en los beneficiarios, recientemente populares, de la recuperación de los sectores industrial y financiero, lo cual pusimos de manifiesto en nuestra última nota trimestral.

Prestar atención a las cuestiones ESG puede contribuir a la rentabilidad

Nuestro equipo de inversión atesora actualmente años de experiencia tanto en integrar factores ESG en nuestro proceso de inversión como en gestionar estrategias específicas centradas en la sostenibilidad. ¿Qué hemos aprendido? Vemos evidente que comprender estos factores contribuye a la rentabilidad. En los mercados emergentes, por ejemplo, las empresas rezagadas en los parámetros ESG han quedado por detrás de los líderes ESG en torno a un 5% anual y también han mostrado mayor volatilidad. En los mercados desarrollados, percibimos una rentabilidad débil igualmente persistente, aunque menos pronunciada, de las empresas rezagadas en ESG. ¿El mercado simplemente ha creado una burbuja de inversión en ESG? En general, existe actualmente una prima clara para las empresas con puntuaciones en sostenibilidad más atractivas. Los líderes en ESG se negocian con una prima por PER de 2 puntos en el conjunto de los mercados desarrollados y más en el mundo emergente. Aunque existen algunas acciones innegablemente caras asociadas con los temas más obvios y populares, pensamos que estas valoraciones premium están, en general, justificadas por las mejores perspectivas actuales de rentabilidad y crecimiento. En resumidas cuentas, no percibimos una burbuja en este sentido. Los fondos ESG han centrado enorme interés últimamente, en especial en Europa, pero aún no se muestran suficientemente grandes como para haber distorsionado los precios de las acciones en los mercados bursátiles.

El mejor comportamiento de la pequeña capitalización todavía tiene margen para avanzar

Tras casi 10 años con una rentabilidad relativamente apagada, los índices de pequeña capitalización se han vigorizado en los últimos meses, impulsados por una mayor exposición a la dinámica de la recuperación económica. En Estados Unidos, más del 80% de los beneficios de las empresas que forman parte del Russell 2000 proceden de la economía nacional, ahora al rojo vivo. Creemos que hay muchas posibilidades de que persista este renovado entusiasmo por las empresas más pequeñas; nuestro análisis concluye que la valoración de las empresas de pequeña capitalización frente a las de gran capitalización, es más atractiva hoy que en casi el 80% de los últimos 30 años. En el mercado de la pequeña capitalización, percibimos las mismas tendencias que en otros ámbitos, si bien aquí son más pronunciadas y la recuperación de la recesión es en gran parte el tema del momento. En concreto, los atributos de mayor calidad se han pasado por alto últimamente; se trata de un patrón típico en una recuperación rápida y que es improbable que persista. Nuestros inversores están empezando nuevamente a incorporar emisores de mayor calidad a los valores de rentabilidad relativa positiva fiable a largo plazo del ámbito de la pequeña capitalización

(gráfico 3).

Grafico 3Tribuna de Paul Quinsee, Managing Director y responsable global de renta variable

Todavía hay valor en renta fija emergente: estas son las razones

  |   Por  |  0 Comentarios

cruising-4057622_640
Pixabay CC0 Public DomainTodavía hay valor en renta fija emergente . Mapa de Asia

La deuda soberana de emergentes en moneda local y en moneda fuerte se ha recuperado parcialmente desde los mínimos de la crisis de COVID-19, pero Colchester Global Investors cree que todavía se puede encontrar valor en estas clases de activos de renta fija.

Colchester ha celebrado una serie de conferencias sobre la deuda soberana de emergentes para que los inversores comprendan mejor las diferencias clave entre las principales clases de activos dentro de este espacio, es decir, la deuda denominada en moneda fuerte y en moneda local.  La respuesta de los inversores ha sido alentadora y, a continuación, compartimos con ustedes algunas de las cuestiones clave que nos han planteado, así como las opiniones del equipo de inversión de Colchester:

Los rendimientos de los bonos soberanos aumentan en Estados Unidos. ¿Qué significa esto para los mercados emergentes?

Los activos de los mercados emergentes se han debilitado desde principios de año, ya que el aumento de los rendimientos en EE.UU. ha afectado a los precios de los bonos en moneda local y en moneda fuerte y ha provocado una cierta depreciación de las monedas de los mercados emergentes frente al dólar. El aumento de los rendimientos equivale a un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, en igualdad de condiciones, y un fortalecimiento del dólar estadounidense se asocia a menudo con una reversión de los flujos de capital hacia emergentes, como observamos con el «taper tantrum» en 2013. No obstante, en Colchester creemos que el periodo actual no es comparable al de 2013, por algunas razones:

  • El aumento de los rendimientos en EE.UU. puede atribuirse en gran medida a las perspectivas más positivas para la economía estadounidense y mundial, y a un aumento asociado de las expectativas de inflación;
  • Los rendimientos reales en EE.UU. siguen estando cerca de los mínimos históricos, y siguen siendo un «factor de empuje» para que el capital busque los rendimientos reales más atractivos de los mercados emergentes;
  • No hay indicios de endurecimiento de la política monetaria en EE.UU.; y
  • Los balances exteriores de las economías emergentes son, en general, más sólidos que en 2013, por ejemplo, posiciones de cuenta corriente más robustas en muchos casos y una menor dependencia de las entradas de cartera.

Las valoraciones de los tipos de cambio reales de muchos de los principales mercados emergentes han mejorado en relación con las existentes en 2013, ya que sus monedas se han debilitado considerablemente en términos nominales y reales desde entonces. Dado que las vulnerabilidades externas se han reducido significativamente desde 2013, esto sitúa a muchos de los Mercados Emergentes en una posición mucho más fuerte hoy en día para soportar un endurecimiento de las condiciones financieras globales. Vemos oportunidades para aprovechar las monedas infravaloradas, combinadas con sólidos balances externos y marcos políticos creíbles.

Las monedas de los mercados emergentes se han debilitado durante muchos años, ¿por qué no cree que seguirán depreciándose?

La constante infravaloración de las monedas de los mercados emergentes en los últimos años es ciertamente llamativa, pero no cambia por sí misma nuestra opinión de que dicha infravaloración acabará corrigiéndose. A corto plazo, los tipos de cambio pueden ser volátiles y desviarse del «valor razonable» fundamental durante periodos de tiempo significativos. Los mercados emergentes se han visto ciertamente afectados por una serie de perturbaciones negativas en los últimos años, que han contribuido a su relativo bajo rendimiento. Sin embargo, seguimos creyendo que la infravaloración de los tipos de cambio de los mercados emergentes, junto con un marco político creíble en la mayoría de los casos, actuarán como «factores de atracción» para el capital mundial.  Además, el dólar estadounidense se ha mantenido relativamente fuerte durante algún tiempo, incluso teniendo en cuenta los descensos observados en el segundo semestre de 2020. Esta sobrevaloración puede conducir en última instancia al inicio de una depreciación significativa. Tal eventualidad ha sido históricamente un buen contexto para los activos de emergentes, tanto denominados en moneda local como en moneda fuerte.

¿Cuál es el impacto de Covid-19 en las monedas y los mercados de bonos de emergentes?

La vulnerabilidad a las crisis era antes una característica de muchas economías de los Mercados Emergentes, pero hoy esa vulnerabilidad es menor, al menos para los principales emisores de bonos gubernamentales de los mercados emergentes en moneda local. Según el análisis de Colchester, la agitación del mercado y la contracción económica asociadas a la pandemia de COVID-19 encontraron una fuerte respuesta política de los bancos centrales en muchos de los principales mercados emergentes.

¿Considera que una tendencia de debilitamiento del dólar es más beneficiosa para la moneda dura debido a la reducción de los pagos de intereses o para la deuda local a través del efecto sobre la divisa?

Como se muestra en el gráfico siguiente, históricamente ha habido una relación entre los movimientos del dólar estadounidense y el rendimiento relativo de la deuda pública de los países emergentes en moneda fuerte frente a la local. Por lo general, aunque no siempre es así, vemos que la moneda local se comporta mejor en un entorno de debilidad del dólar estadounidense y viceversa.

Gráfico 1. Debilidad relativa del dólar vinculada al buen desempeño de emergentes en divisa local

Colchester

Fuente:  JP Morgan y Colchester Global Investors. Los datos son rendimientos por año natural desde diciembre de 2003 hasta diciembre de 2020. La moneda fuerte es el JP Morgan EMBI Global Diversified Index (índice EMBI GD), y la moneda local es el JP Morgan GBI-EM Global Diversified Index en términos de USD sin cobertura.

 

El rendimiento superior de la clase de activos locales a partir de un dólar más débil tiende a ser impulsado por una apreciación de las monedas de los mercados emergentes. Cuando observamos los rendimientos de emergentes en divisa local con cobertura de divisa en dólares americanos frente a los bonos en moneda fuerte, vemos una tendencia general a que estos últimos superen a los bonos locales de los mercados emergentes.

En lo que respecta a que un dólar más débil mejore el servicio de la deuda de un soberano en moneda fuerte, ciertamente una moneda local apreciada tenderá a hacer que la conversión de los ingresos nacionales en dólares sea menos costosa y, por tanto, algo más «barata». Esta es una de las razones por las que, al evaluar la deuda en moneda fuerte, incorporamos la valoración del tipo de cambio real del país. Al evaluar la capacidad de servicio de la deuda en divisas, Colchester tiene en cuenta varios factores que se centran en la liquidez exterior de un país, incluida la relación entre los usos de divisas de un país y sus recursos en divisas, y la relación de intercambio.

 

 

This article should not be relied on as investment advice. Colchester Global Investors Limited is regulated by the UK Financial Conduct Authority, and only deals with professional clients. https://www.colchesterglobal.com for more information and disclaimers.

Escala y diversificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Aaron Burden Water Drop
Pixabay CC0 Public DomainAaron Burden. Aaron Burden

Puede que sepa que nuestros tipos de negocios preferidos son aquellos capaces de generar un elevado retorno sobre el capital operativo empleado (ROOCE) de forma sostenida, así como de crecer de manera estable y predecible a lo largo del tiempo. Estas compañías de alta calidad a menudo presentan las virtudes de escalabilidad y diversificación, lo cual tiene pleno sentido: la escala a menudo lleva a la rentabilidad y, a su vez, a un ROOCE alto, mientras que los diversificados flujos de ingresos implican que quizá los traspiés que inevitablemente se produzcan en un área económica o una región no supongan un efecto significativo para el conjunto de la compañía. Esta circunstancia hace que el crecimiento sea más previsible. Sin duda, las características de escalabilidad y diversificación han contribuido a la rentabilidad superior en comparación con el índice, tanto durante la crisis reciente como a lo largo del tiempo.

Winston Churchill ya dijo que nunca ha de desperdiciarse una buena crisis. Para las compañías, esta afirmación puede significar invertir cuando la competencia no pueda hacerlo, incrementando la cuota de mercado.  Desafortunadamente para la mayoría de las compañías, los flujos de caja se agotan durante una crisis, por lo que invertir resulta difícil, si no imposible. Sin embargo, este no tiene que ser el caso de las compañías con escalabilidad y diversificación. Las dos compañías de ropa deportiva líderes a escala global son perfectos ejemplos, pues han demostrado su capacidad y su envergadura para rendir mejor que sus homólogas e invertir más que ellas. En los últimos años, una escala y una rentabilidad mayores han permitido a ambas compañías aumentar sus ingresos en torno a un 8%-9% e invertir sustancialmente en capacidades digitales, manteniendo al mismo tiempo balances óptimos, de un modo que para los competidores simplemente resultaba imposible.

Naturalmente, cuando llegó el embate de la COVID-19, el cierre de las tiendas en todo el mundo llevó a que todo el sector se enfrentara a graves dificultades. Sin embargo, ambas compañías hicieron un uso muy eficaz de sus capacidades y su posibilidad de invertir. De las dos compañías líderes de ropa deportiva, una dispone de un presupuesto de marketing de 3.500 millones de dólares y lanzó una campaña digital a gran escala centrada en mantenerse activos durante el confinamiento. En junio de 2020, comunicó que su campaña «You can’t stop us» había obtenido más de 2.000 millones de visitas en todo el mundo, favoreciendo una sólida implicación con la marca, la descarga de aplicaciones de entrenamiento, las inscripciones en programas y, en última instancia, un incremento de las ventas por Internet, que ya eran sustanciales. Sus ventas por Internet crecieron un 54% en su último trimestre. También favoreció a la compañía encontrarse muy bien diversificada geográficamente y aprovechó las lecciones aprendidas del confinamiento de China para ajustar su estrategia según otros países se confinaban en el transcurso del año. Además, ninguna de las compañías ha reducido sus inversiones en sostenibilidad. Todos estos factores están logrando que la fidelidad a sus marcas sea más alta que nunca y que sus posiciones competitivas, ya dominantes, sean incluso más formidables. Aunque ambas compañías se vieron gravemente afectadas por la crisis, su capacidad de reacción ágil lleva a que su perspectiva sea ahora mucho mejor que antes de la crisis.

Fijémonos en otro sector. Las posiciones diversificadas que mantenemos en atención sanitaria también han mostrado su valía durante la pandemia, a pesar de que la peculiar naturaleza de la crisis afectara al sector más gravemente de lo que habría sucedido en una recesión típica. No creemos que sea una coincidencia que muchas de estas grandes compañías, con su enorme abanico de capacidades, se situaran a la cabeza en la provisión de pruebas fiables de COVID-19 y el respaldo del desarrollo de vacunas.  Esta circunstancia ha llevado significativos flujos de caja a las compañías implicadas, como ilustra el crecimiento del flujo de caja libre de una compañía de dispositivos médicos, que creció un 135% en su trimestre más reciente. Dada su enorme diversificación, estas compañías cuentan con varios ámbitos atractivos en que invertir, a los que están destinando estos flujos de caja. Es probable que esta situación lleve a posiciones competitivas más sólidas y mayores tasas de crecimiento subyacentes con respecto a antes de la crisis. Dada su enorme diversificación, estas compañías cuentan con varios ámbitos atractivos en que invertir, a los que están destinando estos flujos de caja. Es probable que esta situación lleve a posiciones competitivas más sólidas y mayores tasas de crecimiento subyacentes con respecto a antes de la crisis.

Entre nuestras inversiones en tecnologías de la información, se encuentra una compañía de software que presta servicios de nóminas y recursos humanos a sus clientes, principalmente, pequeñas y medianas empresas. Lo que distingue a esta compañía es que respalda su enorme oferta de software con una organización de servicios de primer orden a escala global. Sin una gran escala o una oferta de productos amplia, sería difícil justificar o sufragar esa prestación de servicios, si bien demostró su enorme valor para sus clientes al verse las compañías obligadas a adaptarse rápidamente a los confinamientos y al teletrabajo. El resultado son niveles de conservación de clientes en máximos históricos, lo cual le han permitido seguir invirtiendo durante la crisis, mejorando su posición competitiva.

Estos ejemplos son tan solo unos pocos de todas las compañías que han invertido durante la crisis. Es de esperar que, en última instancia, poder invertir en tiempos difíciles, incluso a costa de la rentabilidad a corto plazo, favorezca las posiciones competitivas, elevando la sostenibilidad del ROOCE e impulsando el crecimiento sostenido y previsible que buscamos. Afortunadamente para muchas de nuestras posiciones, no es algo que puedan hacer todas las compañías.
 

 

Columna de Marcus Watson,  gestor de carteras en el equipo International Equity de Morgan Stanley Investment Management.

 

 

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

 

 

 

Los roboadvisors en España: ¿cómo han evolucionado?

  |   Por  |  0 Comentarios

evolucion
Pixabay CC0 Public Domain. ev

La gestión pasiva a través de los roboadvisors ha experimentado un crecimiento exponencial en nuestro país. Desde su aparición en España allá por el año 2014, la mentalidad del inversor español ha cambiado mucho, y a día de hoy son muchos los que confían parte de sus ahorros en un gestor automatizado.

Aun así, a pesar de que cada vez más gente destina parte de su dinero a este tipo de inversión, aún estamos lejos de igualar a otros países del mundo donde la gestión pasiva y la utilización de los robo asesores ha llegado al punto de igualar a la gestión activa.

Crecimiento en España

A pesar de la competencia existente entre gestores independientes y los robo asesores lanzados por la propia banca tradicional, podemos decir que ambas partes están logrando crecer a buen ritmo, hasta el punto de que alguno de ellos espera un crecimiento para este 2021 del 100% de su base de clientes.

Indexa Capital, uno de los que cuenta con un mayor número de inversores en nuestro país, asegura tener más de 38.000 clientes y 940 millones bajo gestión, logrando un crecimiento cada vez mayor. De echo, Indexa Capital ha sido el primer gestor automatizado en ser rentable de todo Europa al poco tiempo de nacer, un hito sin precedentes.

Openbank Wealth, el roboadvisor online del propio Openbank y parte del Grupo Santander, obtuvo un crecimiento el año pasado superior al 100% en activos gestionados, un rotundo éxito, ya que cada vez son más los clientes que además de tener una cuenta con ellos, se animan a invertir parte de sus ahorros en el robo asesor lanzado hace apenas dos años. Por su parte, Popcoin, el roboadvisor online de Bankinter, también duplicó su volumen en el año 2020, logrando más de 21 millones bajo gestión.

Finizens, otro de los grandes actores del sector en España, cerró el año 2020 con más de 10.000 clientes, pero es que además esperan doblar esa cifra para este 2021, es decir, un crecimiento del 100% en un solo año.

Para lograr estos crecimientos que mejoran año tras año, basan su estrategia en mantener las comisiones lo más baja posibles. Incluso cada cierto tiempo, a medida que crece su base de clientes, anuncian nuevas bajadas de comisiones ya que logran negociar unas mejores condiciones con las entidades de custodia y los propios fondos contratados.

Los productos más demandados son por norma general los planes de inversión, donde los usuarios hacen una aportación inicial y poco a poco van aumentando su capital invertido por medio de aportaciones periódicas todos los meses.

Por otro lado, los planes de pensiones indexados son también muy demandados. Al tratarse de un producto que se mantiene a lo largo de mucho tiempo, las comisiones juegan un papel fundamental en su rendimiento. Por esta razón, cada vez son más los inversores que utilizan esta fórmula de ahorro de cara a su jubilación.

España vs el resto del mundo

Si miramos a otros países, veremos que al sector aún le queda mucho camino por recorrer en nuestro país. Mientras en España estamos en los inicios, en países como Estados Unidos, por ejemplo, la gestión pasiva representa casi la mitad del total.

La gestión pasiva obtuvo un crecimiento a nivel mundial del 30% el año pasado respecto al año 2019, llegando a los 460.000 millones de activos gestionados.

Para este 2021, las perspectivas son muy altas, esperando llegar a los 7.324 millones de dólares de capital gestionado en nuestro país.

Puede parecer mucho, pero si lo comparamos con otros países europeos como Francia o Italia, donde se espera que superen los 20.000 millones, aún estamos lejos de ellos, y ni que hablar de Estados Unidos, donde a día de hoy la gestión pasiva representan el 75% del mercado.

Tribuna de Jon P. Benito, cofundador de Roboadvisors.es

Mirar más allá de la inflación transitoria y fijarse en los beneficios

  |   Por  |  0 Comentarios

Binoculars Ran Berkovich Unsplash_0
Pixabay CC0 Public DomainRan Berkovich. Ran Berkovich

Un indicador de la inflación estadounidense ampliamente seguido repuntó con fuerza en abril, hasta el punto de superar las previsiones de consenso y dejar la lectura más elevada en más de un cuarto de siglo. El índice subyacente de gasto de consumo personal (PCE, por sus iniciales en inglés) subió un 3,1% interanual, lo que supone un fuerte incremento frente al 1,9% de marzo.

Aunque este dato viene a alimentar la inquietud generalizada por el aumento de los rendimientos y el efecto dominó en las bolsas, esta lectura tiene muchas probabilidades de ser transitoria y tendrá un efecto limitado en los tipos de interés. En las bolsas, las comparaciones de los beneficios con los niveles anteriores a la pandemia constituyen una mejor guía. Estas nos dicen que las perspectivas de beneficios son muy favorables este año y que los valores cíclicos están bien posicionados. A más largo plazo podríamos ver que los perfiles demográficos y las subidas de impuestos ralentizan los avances.

El “descorche” de la inflación muy probablemente sea transitorio

El indicador preferido de inflación de la Reserva Federal de EE.UU., el gasto de consumo personal (PCE) subyacente, subió un 3,1% interanual en abril. Eso supone un incremento sustancial frente al 1,9% de marzo, una clara superación del objetivo del 2% de la Fed y la lectura más alta desde 1992. El pico de inflación se ha debido a la reapertura de las empresas y al repunte del consumo en un momento en el que las cadenas de suministro siguen sufriendo alteraciones a causa de la pandemia. Sobre el terreno, nuestros analistas han comenzado a notar aumentos de los costes en la mayoría de regiones y sectores.

En estos momentos, estos parecen limitarse en el tiempo y el espacio y, en este sentido, EE.UU. y China parecen sufrir más presiones que el resto del mundo. Este efecto de “descorche” de la inflación a medida que dejamos atrás los confinamientos muy probablemente sea transitorio, dado que los problemas de oferta parece que están resolviéndose gradualmente, las políticas de apoyo al empleo se detendrán durante el año para ayudar al mercado laboral a encontrar un equilibrio más natural y la fortaleza que muestra el mercado de la vivienda en muchos cálculos de inflación constituye un elemento relativamente más pequeño del gasto de consumo personal subyacente.

Lo único que perpetúa la inflación es una subida retroalimentada de los precios sostenida por un aumento de los costes, especialmente los salariales. La lectura del gasto de consumo personal subyacente apenas ha tenido efecto sobre los rendimientos de los bonos, que se mantienen en niveles muy bajos y negativos en términos reales.

Fidelity International

Sin embargo, aunque las tendencias actuales de la inflación parecen ser transitorias, eso no quiere decir que no puedan volverse más persistentes más adelante. También basta para justificar cierta cautela en acciones cuya valoración depende en gran medida de los beneficios a largo plazo por su sensibilidad ante las expectativas de inflación. Las empresas con poder de fijación de precios, capaces de soportar el encarecimiento de los costes y mantener sus márgenes, ofrecerán una protección reforzada a las carteras. Eso significa que las perspectivas de beneficios muy detalladas son cruciales.

Unas perspectivas de beneficios favorables este año

Durante el pasado año hemos incrementado nuestra exposición a valores cíclicos, sobre todo en tecnología e industria, debido al elevado crecimiento previsto de los beneficios en 2021. Sin embargo, en lugar de comparar previsiones de beneficios con el año pasado, donde los efectos de la comparación son extremadamente favorables por el cierre de las economías, hemos utilizado las cifras de 2019. A nivel global, esperamos que el crecimiento de los beneficios con respecto a 2019 ronde el 15%, con Asia como máximo responsable de este incremento y Europa realizando tan solo una pequeña aportación.

Los importantes planes de gasto público sostienen las perspectivas de crecimiento en todo el mundo, con inversiones difusas en el conjunto de los sectores y regiones. Partiendo de esta base, incluso dentro de los sectores de crecimiento preferimos los componentes cíclicos. Una excepción serían los bancos, donde mantenemos la cautela sobre el recorrido alcista, sobre todo si la inflación es transitoria y los rendimientos reales siguen siendo negativos.

En general, la fortaleza del consumo, los estímulos presupuestarios y la política monetaria expansiva siguen siendo los pilares de los mercados desarrollados pero el tono festivo, con descorche de botellas de champán mientras dejamos atrás la crisis, desaparecerá. Será entonces cuando las presiones demográficas y las subidas de impuestos vuelvan al primer plano y actúen como frenos para el crecimiento y la economía. Los niveles de deuda excesivos también serán una fuente de volatilidad. Por estos motivos, a los inversores podría irles mejor si fueran más cautos a medio y largo plazo de lo que son a corto plazo.

 

Columna de Romain Boscher, director global de inversiones del área de renta variable de Fidelity International

 

 

Información importante

El valor de las inversiones y las rentas derivadas de ellas pueden bajar o subir y el inversor puede recibir menos de lo que invirtió inicialmente. Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso.

Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas. Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).

Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales. Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo de Atención al Cliente en Luxemburgo: FIL (Luxembourg) S.A. 2a, rue Albert Borschette BP 2174 L-1021 Luxemburgo o en esta misma página web.

Fidelity Funds (“FF”) es una sociedad de inversión de capital variable (UCITS) con sede en Luxemburgo y diferentes clases de acciones. Publicado por FIL (Luxembourg) S.A., entidad autorizada y supervisada por la Comisión de Vigilancia del Sector Financiero de Luxemburgo (CSSF). 21ES0124 / GLEMUS3707-0921