Conocer cómo se distribuyen los costes e ingresos generados por la gestora a la hora de crear un fondo de inversión resulta de enorme utilidad para la dirección. Con un modelo de contabilidad analítica o de costes, se pueden conocer los productos que están generando valor dentro de la compañía y en qué medida; y, por el contrario, cuáles deberían dejar de producirse por ser deficitarios.
A pesar de la utilidad de esta metodología, muchas sociedades gestoras no disponen de una herramienta para llevar a cabo este análisis. Una prueba de ello es la inexistencia de una herramienta estándar que se ajuste a las particulares necesidades de una gestora. De este modo, cuando una sociedad gestora decide llevar a cabo este análisis, se suele ver abocada a crear una nueva.
Así, en la creación de un modelo de contabilidad analítica podemos clasificar los costes de una gestora en: retrocesiones, costes directos y costes indirectos.
Las retrocesiones son el porcentaje de la comisión de gestión pagado a las entidades comercializadoras por la captación de un cliente. La asignación de estas retrocesiones a cada fondo suele resultar sencillo ya que las gestoras tienen herramientas propias para hacer estos cálculos. En los últimos años, estos costes se han reducido considerablemente por el crecimiento de la gestión discrecional de carteras. En este caso, la inversión se realiza sin retrocesión o con clases limpias.
Los costes directos asociados al fondo son aquellos que pueden imputarse al producto por existir una relación directa con el mismo. Su asignación se realiza en función de un criterio establecido para cada gasto al diseñar la contabilidad analítica. Entre ellos encontramos:
Coste de personal del gestor del fondo.
Coste de envío de información legal periódica a los partícipes del fondo, asignados en función del número de partícipes del mismo.
Coste de personal administrativo, que puede ser asignado en función de número de fondos al que se dedica el personal.
Coste de marketing, si se han realizado campañas específicas para ese fondo.
Los costes indirectos, también llamados costes de estructura, son aquellos en los que la empresa incurre durante el ejercicio de su actividad sin que puedan ser fácilmente asignados a la producción de un fondo en concreto. La asignación de un criterio a estos costes resulta la parte más compleja y controvertida dentro de cualquier modelo de contabilidad de costes. Como ejemplos de ellos están:
Costes de alquiler del local donde la empresa realiza sus actividades.
Costes publicitarios por la creación de marca en general.
Servicios como la auditoría o las tasas de CNMV de la gestora.
Siguiendo la metodología, los ingresos de cualquier fondo deberían ser capaces de cubrir, al menos, las retrocesiones al comercializador y los costes directos. Es decir, si los ingresos del fondo fuesen menores que las retrocesiones y los costes directos, ese producto está causando pérdidas y habría que plantearse dejar de ofrecer el fondo.
La utilización y análisis de un modelo de costes permite a la dirección la toma de decisiones en el funcionamiento ordinario de la compañía. Adicionalmente, apoyarse en datos objetivos para fijar el precio facilita que la gestora pueda justificar las propuestas de precio de los nuevos productos ante los clientes, o la necesidad de incrementar el volumen en un fondo o de subir un precio para que sea rentable, si se diera el caso.
No obstante, cabe mencionar que, aunque estamos ante una herramienta muy útil, las cifras y los datos objetivos deben ser mirados con cautela y, en ocasiones, debe primar el criterio experto. El mantenimiento de un producto deficitario puede estar justificado por diferentes motivos: producto que acaba de ser lanzado, producto deficitario que pertenece a un cliente que genera y aporta valor en otros productos de la compañía, etc.
Tribuna de Laura Eguren, directora de Administración de Imantia.
Pixabay CC0 Public DomainEvolución de la renta fija. Renta fija
Durante los últimos veinte años, los tipos de interés han experimentado una fuerte caída hasta alcanzar mínimos históricos, lo cual ha favorecido tanto a las economías como a la evolución de los mercados de capitales. Ahora bien, ¿cómo encajan los países nórdicos en esta narrativa?, ¿siguen teniendo valor las inversiones en renta fija? y ¿qué nos depara el futuro?
La función del mercado de renta fija es canalizar el dinero hacia quienes lo necesitan. Ahora bien, la evolución de los mercados mundiales ha planteado cuestiones fundamentales sobre la concesión de préstamos: ¿Qué tipo de interés está libre de riesgo?, ¿es correcto el precio de la deuda y son adecuadas las primas de riesgo? Además, ¿siguen funcionando las antiguas leyes de la renta fija?
El atractivo de los tipos de interés elevados se reduce por los riesgos que conllevan. Un tipo de interés más elevado es la compensación por un aumento del riesgo. A medida que disminuye la recompensa por asumir un riesgo, se acentúa la importancia de diversificar la cartera de renta fija, para que las dificultades de pago de los deudores potenciales no se coman la rentabilidad de la cartera en exceso.
La característica más importante de una inversión de renta fija es que es un pasivo para el prestatario. Por regla general, el acreedor tiene un derecho primario sobre los activos del deudor y suele recibir una compensación por el préstamo concedido. La ventaja de la deuda para el inversor sigue siendo su derecho primario sobre los activos del deudor o emisor. Esta característica proporciona seguridad al inversor, siempre que conozca el verdadero valor de la garantía.
Las perspectivas de aumento de los tipos de interés plantean actualmente desafíos para el inversor: el aumento de los tipos de interés reduce el valor del capital y el aumento de los tipos de interés refleja un mayor riesgo para el emisor o una menor liquidez. La disminución de los rendimientos de las inversiones en renta fija parece inevitable. Sin embargo, esto no significa que no se puedan conseguir rendimientos más altos con una estrategia de tipos de interés adecuada.
De hecho, muchos inversores se plantean si se pudiera obtener una mayor compensación a cambio de asumir riesgos en tipos de inversiones de renta fija completamente diferentes. Cada vez se ofrecen mayores rendimientos en ámbitos no públicos o a través de acuerdos bilaterales, tal como ocurre con la deuda privada.
Por tanto, la naturaleza de las inversiones en renta fija está cambiando en el entorno actual de tipos de interés y ya no se trata sólo de cobrar un cupón alto. El valor de las inversiones en renta fija se verá afectado en el futuro por nuevos factores, aunque al utilizarlos se pueden obtener rendimientos positivos.
Impacto en el mercado nórdico
En los países nórdicos tenemos la suerte de contar con unos tipos de interés bajos, pero siempre hay un temor latente a una subida. Aparte de una subida de los tipos de interés por parte del banco central noruego, los niveles generales de los tipos de interés son bajos y seguirán siéndolo, por el momento. Cualquier aumento del Banco Central Europeo se producirá mucho después de una subida de tipos por parte de la Reserva Federal, pero es inevitable que su política monetaria se endurezca, y tenemos que estar preparados para ello.
Por lo tanto, cuando ocurra, ¿cómo se puede invertir en ese tipo de entorno? La respuesta podría estar en los préstamos nórdicos de apalancamiento. No sólo se trata de un mercado en crecimiento que proporciona diversificación en las carteras europeas de préstamos apalancados y de alto rendimiento, sino que los préstamos apalancados también ofrecen:
Buena rentabilidad ajustada al riesgo
Buen valor relativo
Más diversificación
En Evli, vemos que se trata de un ámbito con un fuerte potencial de crecimiento y que se adaptará bien a cualquier aumento de los tipos de interés que se produzca. Evli cuenta con el equipo de inversión en crédito de alto rendimiento más experimentado de los países nórdicos. Con el 90% de los emisores y el 50% de los volúmenes sin calificar, es esencial que los inversores elijan un asesor pan-nórdico que conozca a fondo el mercado.
¿Qué depara el futuro de la inversión en renta fija?
El desarrollo de la economía mundial se ha visto afectado a un ritmo acelerado por grandes mega tendencias, que también han repercutido en los tipos de interés mundiales. Los avances tecnológicos, la información en tiempo real, el crecimiento del comercio mundial, los movimientos globales de capital, la creciente prosperidad de los países en desarrollo y los nuevos servicios han incrementado el capital a nivel mundial.
En 2005, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, introdujo el concepto de «exceso de ahorro mundial». A pesar de las crisis ocasionales, el excedente de ahorro ha buscado con ahínco objetivos de inversión, lo cual también ha hecho bajar los tipos de interés. La caída de los tipos de interés, a su vez, ha beneficiado a todos los deudores, desde los hipotecarios hasta las empresas y los gobiernos. A su vez, las economías incluso ya dependen de los costes de financiación baratos.
La caída de los tipos de interés ha supuesto un aumento del valor del capital de una inversión en renta fija, y además las quiebras de emisores no se han materializado como se temía durante las crisis financieras. Al mismo tiempo, los productos de renta fija se han desarrollado rápidamente.
Actualmente, las expectativas de rendimiento a largo plazo en el mercado de renta fija son más bajas que nunca en muchas clases de tipos de interés tradicionales. Además del mercado tradicional de bonos corporativos, ha surgido, por ejemplo, el mercado de préstamos de deuda privada, a través del cual cada vez más empresas medianas y grandes solicitan financiación. Además, la inversión en renta fija ya no consiste únicamente en comprar un cupón fijo.
Entre otras cosas, existen pagarés de tipo variable, obligaciones de deuda avalada, swaps de incumplimiento crediticio, fondos de renta fija negociados en bolsa e inversiones de capital contingente convertibles y diversos préstamos estructurados. La importancia de la gestión del riesgo se ha acentuado a medida que ha aumentado la complejidad, al tiempo que se ha incrementado la regulación del mercado desde la crisis financiera.
Evli FM gestiona un patrimonio de 15.000 millones de euros, la mayor parte en fondos de Renta Fija Corporativa a corto plazo, y fondos de Renta Variable. En España distribuye, entre otros, los fondos Evli Short Term Corporate Bond, Evli Nordic Corporate Bond, Evli Europe, o Evli Global a través de Selinca AV.
Tribuna de Tomas Hildebrandt, gestor sénior para clientes institucionales, estratega de mercado y miembro del equipo de asignación de activos de Evli
Evli Fund Management Company es una boutique de gestion de fondos nórdica con el foco en los inversores institucionales. Sus fondos se gestionan de forma activa, con un sesgo en la gestión orientado hacia los criterios ESG, un horizonte temporal de largo plazo, y el foco del gestor en la selección de compañías basada en los flujos de caja. Sus gestores cuentan con una trayectoria media en la compañía de 10 años, y una experiencia en la industria de 20 años.
Evli Fund Management Company es propiedad de Evli Bank Plc. Evli dispone de AUM total de EUR 15 billion (neto a fecha 03/2021). Los ingresos del Grupo Evli ascienden a un total de EUR 79,7 millones, y el ratio de solvencia BIS se eleva al 15.2% (a fecha 31 Diciembre, 2020). En la compañía trabajan más de 260 empleados. Las acciones de Evli Bank Plc’s cotizan en el indice Nasdaq Helsinki Ltd. Para más información, www.evli.com
Los nuevos GPs que han llegado a México a ofrecer inversiones en capital privado globales al inversionista institucional en 2021 (a septiembre) han sido: Stepstone Group (como LOCK3PI) y Oaktree Capital (OAKPI). Stepstone emitió compromisos por 400 millones de dólares (mdd), mientras que Oaktree por 224 mdd.
Entre los emisores recurrentes de 2021 estan: Walton StreetCapital, General Atlantic, Thor Urbana y Lock. Con estos nombres suman 21 los GPs globales y locales que han emitido CERPIs.
Entre los principales emisores de CERPIs (enumerados por el capital llamado) se encuentran: Harbourvest, Lock, Spruceview, General Atlantic, Blackrock y KKR.
A tres meses para que termine 2021, el capital comprometido de los 24 nuevos CKDs (6) y CERPIs (18) es de 2.543 millones de dólares (mdd) de los cuales 406 mdd corresponden a inversiones en capital privado locales (CKDs) y 2.137 mdd en inversiones globales, aunque hay que reconocer que el capital llamado es de 120 mdd para las inversiones locales y 154 mdd para las inversiones globales.
Al comparar las emisiones de los CKDs vs los CERPIs de 2021 llama la atención:
En los CKDs el capital comprometido es una quinta parte menor respecto a los CERPIs (406 mdd vs 2.137 mdd) donde se observa el interés por las inversiones de capital privado global.
En la primer llamada de capital de los CERPIs 2021 el porcentaje respecto al capital comprometido ha sido mas bajo que el de los CKDs 2021 (7% vs 30%). Se podría decir que en las inversiones globales de capital privado se esta viendo mas cautela por invertir.
En los CERPIs, las cifras a septiembre muestran que el capital comprometido es superior a las que se alcanzaron el año previo (2.137 mdd a septiembre vs 1.924 mdd en 2020). En 2019 se llegó a 2.668 mdd, mientras que en 2018 llegó a $5.017 mdd y que representa el nivel máximo alcanzado por los CERPIs.
Entre los GPs locales y globales de 2021 se observan:
Emisores locales de CKDs recurrentes (FINSA, Walton Street Capital, Infraestructura México y Grupo Renovables Agrícolas).
Emisores globales de CERPIs recurrentes (General Atlantic y Lock).
Emisores locales que abren su abanico ya existente a las inversiones globales de capital privado usando CERPIs (Thor Urbana, Walton Street Capital).
Nuevos emisores globales de CERPIs que traen su estrategia global (Stepstone con clave de pizarra LOCK3PI, así como Oaktree Capital).
En el listado de emisores de 2021 que están en solicitud y tramite de emisión hay dos nuevos emisores locales de CKDs que buscan emitir (DD3 y Finpro), mientras que entre los emisores de CERPIs están Walton Street y Lock.
Todo apunta a que este 2021 será un año importante en la colocación de vehículos que realizan inversiones globales de capital privado y que continuarán llegando nuevos emisores globales.
. Después de la economía verde, los inversores ponen sus miras en la economía azul
A la hora de alcanzar los objetivos en materia de cambio climático, el debate suele girar en torno a la «economía verde», pero cada vez con más frecuencia la denominada «economía azul» está recibiendo atención del gran público y, con él, de los inversores.
El océano es la séptima economía mundial por tamaño. La OCDE calcula que la industria marítima, por ejemplo, podría duplicar sus ingresos de aquí hasta 2030 con las inversiones adecuadas en los negocios convencionales y nuevos. Desde un punto de vista ecológico, toda la vida en la Tierra depende de los océanos. Más de la mitad del oxígeno que respiramos procede del océano, que absorbe el 21 % de las emisiones de CO2 del planeta.
Son cinco las áreas que intervienen en la economía azul: transporte, energía, gestión de residuos, recursos futuros y alimentación. El 8% del comercio internacional se transporta por mar porque es la única forma —o la más eficiente (barata)— de llevar un artículo de un punto A a un punto B. También presenta las emisiones de CO2 más bajas por artículo en muchos contextos (p. ej., comparado con el transporte de alimentos en avión, tren, camión y barco).
Sin embargo, el transporte marítimo contamina el aire con partículas, azufre y emisiones de gases de efecto invernadero, y contamina el océano con petróleo, aguas residuales y otras emisiones. Hoy en día, nadie describe el tráfico marítimo con un modo de transporte sostenible. Existen actualmente tres estrategias para promover un transporte marítimo sostenible: eficiencia, sustitución y reducción.
El océano como fuente de energía
La Agencia Internacional de la Energía calcula que las fuentes de energía relacionadas con el océano podrían generar unos recursos seis veces mayores que el consumo mundial actual (17.000 TWh/año). La energía de los océanos puede provenir de las olas, las mareas, la sal y el calor del mar, pero actualmente la energía eólica marina es la que alberga mayor potencial.
La energía eólica marina es una tecnología que contribuye a combatir el cambio climático y se esperan grandes inversiones en la región del Mar del Norte, EE. UU. y China hasta 2050. Se calcula que la generación de energía eólica se cuadriplicará de aquí a 2030 y la energía eólica marina pasa por ser una de las que más contribuirán a alcanzar los objetivos climáticos del Acuerdo de París.
La cadena de valor de una central eólica marina está formada por muchos eslabones en los que se puede invertir: fabricantes de turbinas (como la danesa Vestas o la española Siemens Gamesa), subcontratistas (como la estadounidense TPIC), instaladores de cables submarinos (como la danesa NKT), instaladores (como las noruegas Cadler y OHT), empresas de mantenimiento (como la noruega Integrated Wind Power) y propietarios (como la danesa Ørsted).
El carbono azul y la explotación minera de los fondos marinos
El conocimiento sobre la «economía azul» ha aumentado considerablemente durante la última década y los estados, los investigadores y los inversores están identificando constantemente nuevas áreas de negocio. En las primeras etapas del desarrollo de estos negocios suele haber pocas empresas cotizadas para invertir, pero las oportunidades de inversión están incrementándose paulatinamente. Dos de estas áreas son el carbono azul y la explotación minera de los fondos marinos.
La producción a gran escala de algas de rápido crecimiento en zonas marinas muy productivas puede eliminar emisiones de gases de efecto invernadero de la atmósfera. A menudo estas soluciones pasan por bosques marinos (p. ej., quelpo y praderas marinas) y/o algas. Cuando se utiliza el océano de este modo para capturar carbono, suele recibir el nombre de «carbono azul». Algunas de las empresas presentes en este campo son las noruegas Ocean Geo-Loop, Aker Carbon y Orkla Ocean.
La transición ecológica también ha dado lugar a una mayor demanda de minerales (p. ej., cobre, zinc, cobalto, litio, plata y oro). Este hecho provoca, a su vez, un encarecimiento de los precios de las materias primas, lo que hace que más «explotaciones mineras» sean rentables y aumente su importancia estratégica (Europa consume alrededor del 20% de los minerales de mundo, pero solo produce el 3%).
Eso significa que durante la próxima década también se extraerán minerales del fondo marino. Algunas áreas del océano Pacífico frente a las costas de Sudamérica y las crestas volcánicas entre Jan Mayen y Bjørnøya son áreas prometedoras. La noruega Green Minerals y la estadounidense The Metals Company son dos empresas dedicadas a la explotación minera de los fondos marinos. Sin embargo, todavía no se ha analizado de forma concluyente en qué medida esta explotación minera puede «conservar y aprovechar los recursos de los mares y océanos con la vista puesta en el desarrollo sostenible».
El desarrollo sostenible aspira a atender el consumo actual sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, conceptos como «recursos marinos renovables» y «gestión de los recursos marinos» revisten una enorme importancia.
Tribuna de Isabelle Juillard Thompsen, cogestora del fondo Future Waves de DNB.
Foto cedidaGalería de los Espejos de Versalles, Francia. CSP
Un científico reconocido por sus emocionantes e inspiradores discursos se había dedicado a viajar de ciudad en ciudad con su chófer. Tras terminar uno de sus discursos y poner al público de pie entre aplausos, el chófer se dirigió al científico con cierta irritación: «¡Sabes, te escucho dar estos mismos discursos, noche tras noche, y los dices exactamente igual, palabra por palabra! Apuesto a que yo mismo podría pronunciar tu discurso en nuestra próxima sede». Y así fue, en el siguiente acto se intercambiaron los papeles y, efectivamente, el chófer -vestido como el científico- pronunció un extraordinario discurso que una vez más conquistó al público. Sin embargo, esta vez el moderador se puso en pie y dijo: «Vaya, un discurso increíble. Pero creo que tenemos tiempo para preguntas». Un hombre del público se levantó y preguntó sobre un punto esotérico. El «chófer» miró fijamente al hombre y dijo: «Bueno, es la pregunta más estúpida que me han hecho nunca. Y para que vea lo estúpida que es, voy a pedirle a mi chófer, que está ahí detrás, que la responda.
Hasta ahora, el «público» de inversores de la Fed ha aplaudido y vitoreado cada pronunciamiento de apoyo del banco central a los mercados de capitales. Pero, al igual que aquel hombre con su «estúpida» pregunta, nosotros tenemos la nuestra: ¿Cómo la supresión «eterna» de los tipos incentiva los cambios necesarios para realinear los precios de los activos con la economía del mundo real? Muchas cosas han cambiado: millones de personas trabajan desde casa, el comercio electrónico se ha ampliado enormemente en alcance y escala, Starlink promete conectividad para todos, en todas partes, y la tecnología del ARNm logró en 66 días algo para lo que los investigadores de la polio tardaron 20 años. Sin duda, el uso de los recursos debe adaptarse y los precios de los activos deben acabar reflejando esas adaptaciones.
En resumen, la búsqueda de resultados favorables para el inversor por parte de la Fed ha generado disonancias entre la realidad fundamental y los precios del mercado de capitales por las que se podría conducir un todoterreno. Consideremos el desajuste entre la inflación medida (convencionalmente) y la del rendimiento mínimo del Tesoro a 10 años:
Aunque los bonos del Tesoro con rendimientos reales negativos no son nada nuevo, no habíamos visto este grado de tipos negativos desde la década de 1970. Tal vez todo sea algo puntual, un hecho «transitorio». Sin embargo, con un estímulo fiscal de «todo incluido», (incluso mientras la mano de obra, los semiconductores, la capacidad de los contenedores, etc. siguen siendo escasos) cualquier observador razonable puede al menos reconocer que declarar la muerte de la inflación puede ser prematuro. Y, dado que el mercado de bonos del Tesoro sirve de base de valoración para todos los mercados de riesgo, la apuesta de que los elevados precios actuales de los activos siguen siendo soportables se basa en la suposición, no probada, de que la Fed puede seguir reprimiendo los rendimientos del Tesoro sin arriesgarse a un «estallido» de la inflación.
Los bajos tipos de interés y los elevados precios de los activos han hecho desaparecer casi por completo los impagos de créditos. Veamos a continuación un ejemplo del nivel asombrosamente bajo al que han caído los impagos de los bonos de alto rendimiento. De hecho, aunque no se muestra en este gráfico, en julio de 2021 no hubo ni un solo impago de bonos.
Bueno, y dirá usted, ¿quién podría estar del lado de un mayor fracaso empresarial? Sí, pero el fracaso evitado por una financiación artificialmente propicia significa realmente que el fracaso sólo se pospone. La realidad de un cambio en la economía en general conlleva necesariamente una adaptación. Cuando las condiciones cambian, siempre hay ganadores y perdedores y, de hecho, fue el ahora difunto y gran economista Milton Friedman quien afirmó que la empresa privada no es un sistema de beneficios, sino de pérdidas y ganancias. No hay nada como una caída en picado del precio de las acciones o unos prestamistas disgustados para centrar la mente de un equipo directivo. Sin embargo, con los mercados inundados de liquidez de los bancos centrales y abonados por el mayor programa federal de préstamo y gasto desde 1945, la necesidad de adaptarse a los tiempos se atenúa.
Resumiendo, la recompensa que se está cosechando en los mercados de capitales es el fruto del experimento financiero que supone la Teoría Monetaria Moderna (TMM). Con la escasez de ingresos y beneficios «orgánicos», la generosidad pública proporciona lo que se «necesita». Tal vez esto no sea exactamente una novedad para nadie, pero pone de relieve lo que bien puede ser la observación más crítica sobre la estrategia de los bonos en la actualidad: la Fed y las acciones políticas en general están «pagando» al inversor para que alinee la estrategia de cartera con este entorno temporal, si no inestable, de la TMM.
Por ahora, es cierto que el compromiso con la TMM es lo suficientemente sólido como para dar a los inversores en alerta oportunidades de «almuerzo gratis». Un ejemplo de esto se refiere a «arbitrar» el programa masivo de compra de bonos (QE por sus siglas en inglés) de la Fed dirigido a las titulaciones respaldadas por hipotecas de Fannie, Freddie y GNMA. En la actualidad, la Reserva Federal está comprando casi 5.000 millones de dólares de estos títulos cada día hábil, todo ello en el mercado de futuros. La consecuencia de esto ha sido que el inversor ha recibido un «regalo» en forma de tipos de financiación implícitos anormalmente bajos en el mercado, cortesía de una Fed insensible a los precios que los compra, llueva o truene. Y, si bien es cierto que las hipotecas han tenido en general un rendimiento inferior en 2021, el beneficio de esta estrategia se acumula en forma de un diferencial «seguro» sobre los bonos del Tesoro por poseer la exposición hipotecaria, más unos 50-75 puntos básicos adicionales de rendimiento anual que provienen de poseer los contratos de futuros «a mes vencido».
Otra posible oportunidad que podría surgir de las distorsiones actuales de la TMM es en el mercado inmobiliario comercial. Por ejemplo, mientras que la elevada morosidad ha calado en los segmentos retail y hotelero (aunque quizás todavía no lo suficiente), nos parece sorprendente que la morosidad en oficinas apenas se haya movido de sus niveles prepandémicos. ¿Pueden las valoraciones de las oficinas y los flujos de caja asociados a los contratos de arrendamiento de oficinas aprovechar plenamente el cambio provocado por la marea del «teletrabajo»? Sin duda, estos flujos de caja deben ajustarse al igual que las valoraciones.
Durante la pandemia, la Reserva Federal ha «ofrecido pagos» a aquellos que han mantenido sus estrategias en línea con las del banco central. Donde se ofrezca un almuerzo gratis, ¡tómelo! Dicho esto, el éxito de la inversión no se trata solo del «hoy», sino que se basa en la conciencia de que el espíritu del inversor puede cambiar, y lo hará. Cuando esto sucede, no hay advertencias y hay que estar preparado.
El experimento se produce a un ritmo vertiginoso. La suposición de que la Reserva Federal sabe hacia dónde nos dirigimos y que la política nunca será desafiada con éxito por ese «hombre» del público es una ilusión. Una de las poderosas lecciones de la historia financiera es que las realidades fundamentales tienen la forma de poner patas arriba a los mejores y más brillantes responsables políticos. Ya sea que esa ruptura futura venga en forma de tasas reales más altas, tasas de impago más altas, o ambas, las estrategias que prosperaron con la política de la Fed se encontrarán con que se han quedado fuera. No hay mejor momento que el presente para prepararse y seguir adaptándose.
Tribuna de Tad Rivelle, Group Managing Director y CIO de renta fija en TCW Investment Management Company.
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Free-Photos. Reapertura de EE. UU.
Las acciones estadounidenses siguieron subiendo en agosto, al encadenar el S&P 500 su séptimo mes consecutivo al alza. Los mercados respondieron favorablemente a la fortaleza de la temporada de resultados, la estabilidad de la política monetaria del banco central y el gasto robusto en infraestructuras. A pesar de estos titulares positivos, los inversores siguen cautos con el impacto de la inflación sobre los márgenes de beneficio y sobre la habilidad de las compañías para traspasar esos precios más altos a los consumidores.
Aunque el 53% de los estadounidenses ya tienen la pauta completa de vacunación, se mantienen las preocupaciones en torno al impacto de la variante Delta sobre la población no vacunada. Los esfuerzos para empezar a administrar una tercera dosis han recibido la aprobación de la FDA, que pretende reforzar la inmunidad de aquellos que fueron vacunados al inicio del año. De momento la probabilidad de que haya nuevos confinamientos es baja, y parece que el mercado ya ha descontado un escenario de reapertura cauto, siendo las acciones relacionadas con turismo y ocio las que están experimentando ganancias.
Se mantiene el foco sobre la Fed y su postura monetaria en respuesta a las tasas más altas de inflación. Aunque no se han materializado recientemente discusiones sobre la posible implementación del tapering, el mercado sigue al tanto de que la Fed podría potencialmente tomar medidas de continuar con las preocupaciones en torno a la inflación.
Aunque nuestro stock picking siempre está en evolución – todavía solemos hacer con frecuencia video conferencias con los equipos directivos, incluso aunque ya estamos de vuelta en la oficina-, nos mantenemos fieles a nuestro proceso de análisis fundamental y a la metodología PMV with a Catalyst™ de nuestra firma. Como inversores value, seguiremos usando la volatilidad actual del mercado como una oportunidad para comprar compañías atractivas, que tengan flujos de caja positivos, balances saneados y que coticen con descuento.
La actividad de fusiones y adquisiciones se mantuvo vibrante en agosto, con 480.000 millones de dólares en operaciones anunciadas, un incremento del 44% en comparación con 2020.
El mercado global de convertibles se recuperó en agosto, con retornos positivos y un repunte de las emisiones. Los retornos estuvieron impulsados principalmente por la rentabilidad positiva de la renta variable subyacente durante el mes. El retorno de las emisiones ha sido también un avance positivo, después de un mes de julio relativamente lento. Las valoraciones mejoraron, y anticipamos que el ritmo de emisiones se acelere durante el otoño. Las razones fundamentales para esperar un incremento de la emisión de convertibles se mantienen prácticamente intactas: tipos de interés bajos, aumento de las valoraciones en renta variable y un entorno fiscal favorable para la mayoría de los potenciales emisores.
Para acceder nuestra metodología de inversión y cartera de arbitraje de fusión dedicada, ofrecemos los siguientes fondos UCITS en cada disciplina:
Gamco arbitraje de fusión
GAMCO Merger Arbitrage UCITS Fund, lanzado en octubre de 2011, es un fondo abierto incorporado en Luxemburgo y que cumple con la regulación UCITS. El equipo, la estrategia dedicada y el registro datan de 1985. El objetivo del Fondo de Arbitraje de Fusión GAMCO es lograr un crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo principalmente en transacciones anunciadas de fusiones y adquisiciones de acciones manteniendo una cartera diversificada. El Fondo utiliza un enfoque de inversión altamente especializado diseñado principalmente para beneficiarse de la finalización con éxito de las fusiones, adquisiciones, ofertas públicas, adquisiciones apalancadas y otros tipos de reorganizaciones corporativas propuestas. Analiza y supervisa continuamente cada transacción pendiente por posibles riesgos, incluidos: reglamentación, términos, financiación y aprobación de los accionistas.
Las inversiones de fusión son una alternativa altamente líquida, no correlacionada con el mercado, probada y consistente con los valores de renta fija y de renta variable tradicionales. Los retornos de fusión dependen de los diferenciales de oferta. Los diferenciales de oferta son una función del tiempo, la prima de riesgo de transacción y las tasas de interés. Por lo tanto, los rendimientos están correlacionados con los cambios en las tasas de interés a mediano plazo y no con el mercado de valores en general. La perspectiva de un aumento de las tasas implicaría un mayor rendimiento de las fusiones a medida que los diferenciales se amplíen para compensar a los arbitrajistas. A medida que disminuyen los mercados de bonos (aumentan las tasas de interés), los rendimientos de las fusiones deberían mejorar a medida que las decisiones de asignación de capital se ajustan a los cambios en los costos del capital.
La volatilidad del amplio mercado puede conducir a la ampliación de los diferenciales en las posiciones de fusión, que, junto con nuestras carteras de fusiones bien documentadas, ofrecen el potencial de TIR mejoradas. Las fluctuaciones diarias de la volatilidad de los precios junto con un capital menos propietario (la regla de Volcker) en los Estados Unidos han contribuido a mejorar los diferenciales de las fusiones y, por lo tanto, los rendimientos generales. Por lo tanto, nuestro fondo está bien posicionado como alternativa de sustitución de efectivo o renta fija.
Nuestros objetivos son acumular y preservar la riqueza a lo largo del tiempo, sin dejar de estar correlacionados con los amplios mercados globales. Creamos nuestro primer fondo de fusión dedicado hace 32 años. Desde entonces, nuestro rendimiento de fusión ha aumentado los activos de los clientes a una tasa anual de aproximadamente 10,7% bruto y 7,6% neto desde 1985. Actualmente, administramos activos en nombre de clientes institucionales y de alto patrimonio global en una variedad de estructuras de fondos y mandatos.
Gamco all cap value
El Fondo UCITS GAMCO All Cap Value, lanzado en mayo de 2015, utiliza el PMV patentado de Gabelli con una metodología de inversión Catalyst ™, que funciona desde 1977. El Fondo busca rendimientos absolutos a través de la inversión de valores impulsada por eventos. Nuestra metodología se centra en la inversión con un enfoque fundamental y bien investigado para conseguir las mejores oportunidades, con un enfoque en valores de activos, flujos de efectivo y catalizadores identificables para maximizar los rendimientos independientemente de la dirección del mercado. El fondo se basa en la experiencia de su equipo de cartera global y más de 35 analistas value.
GAMCO es un inversor activo de valores con enfoque bottom-up que busca lograr una apreciación real del capital (en relación con la inflación) a largo plazo, independientemente de los ciclos del mercado. Nuestro proceso de selección de valores orientado al valor se basa en los principios fundamentales de inversión articulados en 1934 por Graham y Dodd, los fundadores del análisis moderno, y aumentados por Mario Gabelli en 1977 con su introducción de los conceptos de Private Market Value (PMV ) con un Catalyst ™ en el análisis de la renta variable. PMV con Catalyst ™ es nuestra metodología de investigación única que se enfoca en la selección de acciones individuales identificando empresas que se venden por debajo del valor intrínseco con una probabilidad razonable de realizar sus PMV, que definimos como el precio que un comprador estratégico o financiero estaría dispuesto a pagar por la totalidad empresa.
Los factores de valoración fundamentales es utilizada para evaluar valores antes de la inclusión / exclusión en la cartera, nuestro enfoque, impulsado por la investigación, considera el análisis fundamental como un enfoque de tres frentes: flujo de efectivo libre (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, o EBITDA, menos los gastos de capital necesarios para crecer / mantener el negocio); tendencias de ganancias por acción; y el valor de mercado privado (PMV), que abarca los activos y pasivos dentro y fuera del balance. Nuestro equipo llega a una valoración PMV mediante una evaluación rigurosa de los fundamentales de la información disponible al público y el juicio obtenido de la gestión de reuniones, que abarca empresas de todos los tamaños a nivel mundial y nuestro amplio conocimiento acumulado de una variedad de sectores. Luego identificamos negocios para la cartera con un margen adecuado de seguridad y respaldado por nuestra investigación profunda.
GAMCO CONVERTIBLE SECURITIES
El objetivo de GAMCO Convertible Securities es conseguir ingresos corrientes y la revalorización del capital a largo plazo mediante una estrategia de rendimiento total, invirtiendo en una cartera diversificada de títulos convertibles globales.
El Fondo aprovecha el historial de la empresa de invertir en carteras dedicadas a títulos convertibles desde 1979.
El fondo invierte en títulos convertibles, así como en otros instrumentos con características económicas similares a las de esos títulos, en todos los mercados mundiales (aunque el fondo no invierte en obligaciones convertibles contingentes). El fondo puede invertir en títulos de cualquier capitalización de mercado o calidad crediticia, incluso hasta el 100% en títulos sin calificación o de calidad inferior a la de inversión y puede invertir de vez en cuando una cantidad importante de sus activos en títulos de empresas más pequeñas. Los títulos convertibles pueden incluir cualquier instrumento convertible adecuado, tales como bonos convertibles, obligaciones convertibles o acciones preferentes convertibles.
Al gestionar el fondo de manera activa e invertir en títulos convertibles, el gestor de inversiones busca la oportunidad de participar en la revalorización del capital de los activos subyacentes, al tiempo que se vale del aspecto de renta fija de los títulos convertibles para proporcionar ingresos corrientes y una reducción de la volatilidad de los precios, lo cual puede limitar el riesgo de pérdidas en un mercado de valores a la baja.
Antes de la pandemia, la ONU estimó que se necesitan entre 3 y 5 billones de dólares al año en la próxima década para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como sabemos, la actual crisis mundial ha acentuado los desafíos y existe una necesidad más urgente que nunca de que el capital mitigue los problemas, tanto antiguos como nuevos.
Por otro lado, la inversión de impacto está creciendo en todo el mundo. El último informe de The Global Impact Investing Network (GIIN) afirma que el mercado global se sitúa en 715.000 millones de dólares (frente a los 502.000 millones de dólares del año anterior). En términos de inversión ESG (ambiental, social y de gobernanza), el crecimiento y la cantidad de capital asignado a este tipo de productos también son significativos.
Pero el déficit de financiación de los ODS sigue siendo enorme y, en mi opinión, es hora de acelerar la movilización de capital hacia el impacto. Aquellos que ya están en el mercado necesitan incrementar aún más sus activos bajo administración. Pero eso por sí solo no será suficiente: debemos invitar a nuevos actores al sector. Solo cuando la inversión de impacto y la inversión socialmente responsable (ISR) se conviertan en la corriente principal, estaremos en una buena posición para resolver los desafíos a los que nos enfrentamos.
En Social Nest Foundation, fundación española con una década de experiencia trabajando en impacto, hemos sido testigos y hemos contribuido al nacimiento y evolución del sector del emprendimiento y la inversión de impacto en nuestro país. Es gratificante ver este desarrollo. SpainNab, en su último informe junto con ESADE, cuantifica en un 26% el incremento de la inversión de impacto en España durante 2020, situando en 2.378 millones de euros los activos bajo gestión.
Este crecimiento se refleja en el creciente interés en nuestro foro anual de inversión de impacto e ISR, Fi, que se dirige a personas que administran su capital o el de terceros y que están interesadas en alinear su dinero con sus valores. Al mismo tiempo, somos perfectamente conscientes de que la industria sigue siendo un nicho en España. Necesitamos hacer mucho más para movilizar el capital hacia el impacto.
Atraer a más inversores
Para sumar inversores más tradicionales al sector, creemos que debemos trabajar en cuatro áreas: educación, inspiración y confianza, oportunidades de inversión atractivas, y conexión. Esos son los pilares en los que se basa Fi.
Este año, dadas las circunstancias, Fi21 se llevará a cabo de nuevo de forma virtual, lo que nos permite seguir ampliando nuestro alcance internacional. Nuestro enfoque natural, basado en el idioma y también en el potencial de capital sin explotar, es América Latina. Al igual que España, la región tiene un sector de inversión de impacto muy joven y aún inmaduro, pero que también ofrece grandes oportunidades.
Pero Fi se ha ido convirtiendo en estas cuatro ediciones en una plataforma global, como bien indican las casi 40 nacionalidades diferentes de los asistentes en la edición pasada.
Cuatro acciones que podemos tomar
Para nosotros, todo empieza con la educación. En nuestro mundo polarizado, muchos creen que los inversores eligen entre la filantropía o maximizar los rendimientos financieros. Ahora el espectro de oportunidades se ha ampliado, pero muchos inversores aún no saben que es posible alinear capital y valores. En los últimos años, en Social Nest Foundation hemos sido contactados por family offices españoles y personas de alto patrimonio; están interesados pero hacen preguntas básicas sobre conceptos y medición de impacto. No puedes apoyar o involucrarte en algo que no entiendes completamente (o tal vez ni siquiera sabes que existe). Términos como inversión de impacto, exclusión, ESG, SRI, etc., confunden a quienes no tienen experiencia en el campo. En muchos casos, quienes se acercan a nosotros no tienen experiencia interna en tales inversiones. Responder preguntas como ‘¿cómo sé que mi dinero está contribuyendo a un impacto positivo?’ es el primer paso para explicar la inversión de impacto.
El ejemplo de María Ángeles León
Mostrar rigor, seguido de metodologías de gestión y medición del impacto, contribuye a la segunda acción que necesitamos: generar confianza e inspirar. Aquí en España, tenemos el ejemplo de alguien que está haciendo estas dos cosas de manera muy activa. María Ángeles León, quien fundó Open Value Foundation hace muchos años, se involucró inicialmente en la filantropía que apoyaba proyectos sociales en África. Desde que descubrió la inversión de impacto, está inspirando a otros a seguir su camino de combinar la filantropía y la inversión de impacto.
También es fundamental mostrar rigor y profesionalidad en el sector. Personas como Sir Ronald Cohen (el «padre» de la inversión de impacto), o Raúl Pomares (que ha trabajado en este campo durante más de 20 años) son claros ejemplos de personas que pasan del mundo financiero convencional a la inversión de impacto y ayudan a construir con éxito. Fondos como Quona Capital, con sede en México, con sus exitosas salidas en fintech para la inclusión, también ayudan a demostrar que la inversión de impacto funciona y genera confianza en el sector.
Oportunidades de inversión
Pero el cambio real no se producirá hasta que más inversores tomen medidas y muevan parte de su capital hacia la inversión de impacto. Por eso en Fi creemos que es fundamental mostrar oportunidades de inversión atractivas y diversas. Atractivas en términos de impacto y rentabilidad financiera, pero también diversas para que todos puedan encontrar oportunidades de inversión que resuenen con los desafíos que les importan. Ya sea invirtiendo en agricultores en América Latina (como el fondo Huruma), mitigando los desafíos que enfrentamos en España (Fondo Bolsa Social) o promoviendo el desarrollo económico en África y frenar así la migración forzosa (Oryx Impact), los proveedores de capital pueden descubrir algo que les funcione.
Un ejemplo de cómo ofrecer una gama más amplia de oportunidades de inversión es Zubi Labs. Este venture builder de empresas de impacto español ha incorporado enfoques de la industria tecnológica, como estudios de venture building y startups, que ayudan a crear nuevas empresas que aborden los desafíos sociales y ambientales. Ha creado también el primer fondo venture debt de impacto, Zubi Capital. De esta manera, proporciona un flujo continuo de oportunidades de coinversión de riesgo en el espacio riesgo-retorno-impacto.
El último pilar para hacer crecer el mercado de la inversión de impacto es la conexión. Conectarse a una comunidad, donde cada uno de nosotros puede compartir preguntas, experiencias y oportunidades para caminar mejor en nuestro camino hacia el impacto, es crucial.
La fecha de nuestro foro anual Fi se acerca rápidamente (28, 29 y 30 de septiembre) y muchas de las personas y organizaciones mencionadas anteriormente serán ponentes en el evento. Nuestro encuentro tiene como objetivo ayudar a que fluya más capital para resolver los viejos desafíos en España y el mundo (cambio climático, pobreza, desempleo …), pero también los problemas de salud, educación y desigualdad que el COVID-19 ha agravado.
Así que, por el bien del mundo, invitemos a más personas a la fiesta y trabajemos duro para asegurarnos de que acepten esa invitación.
Tribuna de Margarita Albors, fundadora y presidenta de Social Nest Foundation.
Pixabay CC0 Public Domain. Invertir en el crecimiento de los países emergentes
La OCDE ha previsto un crecimiento mundial por encima del 5,1% para este año. Se espera que economías como la India y China crezcan mucho más rápido, al igual que en años anteriores. Lo cierto es que muchos países emergentes llevan años experimentando un gran crecimiento. Sus economías representan ahora cerca del 40 % de la producción económica mundial. En 1980, representaban apenas el 18 %. En cambio, siguen estando muy poco representados en los mercados de capitales, con una cuota de solo el 13 %.
En general, muchos mercados emergentes siguen luchando contra las consecuencias de la crisis sanitaria, aunque, recientemente se han observado claros signos de recuperación. Con el despliegue de las campañas de vacunación y a través de los paquetes de ayuda gubernamental, deberían volver a la senda del crecimiento a medio plazo. Aunque en el año del comienzo de la pandemia muchas bolsas de los mercados emergentes obtuvieron ganancias decentes, muchos países no estaban no estaban suficientemente preparados para la pandemia, de forma que este crecimiento no se tradujo automáticamente en un beneficio por parte de los accionistas.
El potencial de crecimiento en el mundo desarrollado se ha agotado para muchos grupos empresariales en el ámbito mundial y se enfocan cada vez más hacia los países emergentes, cuyo mercado interior están ganando importancia. Por otro lado, las empresas locales de los países emergentes están desarrollando nuevos tipos de modelos de negocio y exportan con éxito sus productos y servicios a las naciones industrializadas.
Vamos a centrarnos ahora en los casos concretos de China e India. Sin duda, China cumplirá un papel destacado en la senda del crecimiento mundial. Al ser el primer país afectado por la pandemia, la economía ha sido también la más rápida en recuperarse, gracias en parte a la eficaz gestión de la crisis sanitaria. Tras las elevadas tasas de crecimiento en el curso de la rápida recuperación, es probable que el ritmo de crecimiento vuelva a estabilizarse un poco en los próximos trimestres. A largo plazo, somos optimistas por el aumento de la productividad, el enfoque económico hacia el gran mercado interior y los recursos disponibles, tanto en términos de base de capital como de capital humano.
Desde la crisis financiera, el gobierno de China da más importancia a la calidad que a la cantidad del crecimiento económico. Esto significa que allí se invierte mucho dinero en formación. Las empresas chinas también han gastado más dinero en investigación y desarrollo que las empresas de la UE desde 2014. También se espera que el gasto supere al de las empresas estadounidenses con el equivalente a 616.000 millones de dólares.
El comercio electrónico, en particular, ha cobrado gran importancia en China desde la crisis financiera. Cuando las empresas se adaptan a los gustos de la gente, el potencial es enorme. Las ventas minoristas online representan ya más de una cuarta parte del total de las ventas minoristas chinas. Las plataformas de Alibaba gestionaron más de un billón de dólares de mercancías el año pasado. La competencia extranjera queda al margen, ninguna de las grandes empresas estadounidenses de Internet ha podido hacerse un hueco real en China.
En nuestra opinión, estos proveedores de plataformas de servicios digitales tienen un enorme potencial porque sus modelos de negocio son fácilmente escalables y pueden aumentar rápidamente su cuota de mercado. Las empresas de plataformas chinas han sido objeto de un mayor control por parte de los reguladores estatales en los últimos meses. Algunas de estas empresas han aumentado considerablemente sus cuotas de mercado durante la crisis del coronavirus y han alcanzado una posición dominante en el mercado.
El gobierno chino también sabe que depende de un sector tecnológico dinámico e innovador si el país quiere seguir siendo competitivo en el ámbito internacional. En este sentido, suponemos que el Gobierno no perjudicará gravemente los modelos de negocio de las empresas.
En lo que respecta a la India, el país sigue luchando contra los estragos del coronavirus. En este sentido, esperamos que el crecimiento económico muestre inicialmente signos de ralentización en los próximos trimestres, lo que posiblemente también podría conducir a un aumento de los impagos de préstamos. A largo plazo, sin embargo, la economía india sigue ofreciendo un gran potencial de crecimiento debido a su ventajosa estructura demográfica y a la todavía baja renta per cápita en comparación con otros mercados.
En la India, ya en abril un gran número de personas enfermó, incluso en las zonas rurales. El mercado bursátil indio en particular, así como la moneda, han demostrado ser sorprendentemente resistentes. El mercado parece estar viendo otra ola y ya anticipa la continuación de la recuperación económica una vez que las medidas de flexibilización vuelvan a entrar en vigor.
En definitiva, las fronteras entre las empresas de los países emergentes y las de las economías desarrolladas son cada vez más difusas. Los inversores no deberían ignorar las oportunidades que ofrecen las empresas que se benefician significativamente del crecimiento en los países emergentes, aunque no estén localizadas en uno de ellos o pertenezcan a un índice regional concreto.
Tribuna de Michael Altintzoglou, gestor de carteras de Flossbach von Storch.
Los precios de los bienes han subido últimamente más rápido que los de los servicios, por primera vez en 25 años. Creemos que esta tendencia especial de COVID-19 volverá a cambiar pronto. Una pena, en realidad.
¿Qué conecta a Donald Trump, la pandemia de coronavirus y William Baumol, un destacado economista estadounidense fallecido en 2017? Que los tres pueden ayudarnos a explicar nuestro gráfico de la semana.
En él se muestra lo diferente que ha sido la evolución de los precios de los servicios y los bienes en la economía estadounidense. Desde mediados de la década de 1990, los precios de los servicios han subido rápidamente, mientras que los de los bienes duraderos han sido negativos. Pero esa tendencia ha experimentado recientemente un cambio notable: desde mayo de 2020 los precios de los bienes duraderos han vuelto a subir. Y más rápido que los de los servicios.
¿Qué puede haber causado eso? Podría parecer que la política de la administración Trump de debilitar la globalización, podría ser la razón. Pero esa idea puede ser refutada.
La postura más dura del presidente de Estados Unidos hacia China ya se había dejado sentir en las estadísticas del comercio bilateral a principios de 2018. En aquel entonces, los bienes importados de China y encarecidos por los aranceles punitivos cayeron bruscamente en volumen, pero sus precios también siguieron bajando. Sólo más tarde, durante el cierre inducido por Covid, los precios de los bienes duraderos se dispararon.
La razón es bien conocida. Al eliminarse los teatros, los conciertos y los restaurantes de la lista de posibles pasatiempos, se pidieron todo tipo de bienes por Internet. Estos se volvieron rápidamente más escasos y más caros, pero se siguieron comprando alegremente. Los cheques de estímulo directo a los hogares estadounidenses también ayudaron.
Sin embargo, esperamos que se invierta esta tendencia inversa. En primer lugar, el apetito de los consumidores está satisfecho por ahora, y los pagos de ayudas fiscales en Estados Unidos expiran este mes. En segundo lugar, los bienes comercializados a nivel mundial están expuestos a una mayor competencia que los servicios que se prestan mayoritariamente a nivel local.
Y en tercer lugar, la Ley de Baumol[1] debería hacerse sentir de nuevo. Ya en 1966, Baumol reflexionó sobre la llamada «enfermedad de los costos»[2] que describe así: Los avances en la productividad se concentran en los bienes que pueden automatizarse fácilmente. La ventaja de los costos se transmite en parte a los clientes y en parte a la mano de obra (reducida) en forma de salarios más altos.
Pero para evitar que estos salarios más altos atraigan a más trabajadores a la industria y dejen a otros sectores sin personal suficiente, los salarios también deben aumentar en otros lugares. Es decir, en los ámbitos en los que la contribución de la mano de obra no puede ser sustituida por máquinas, como la enseñanza, la música, los tratamientos de masaje o el reparto de correo.
Diferentes trayectorias de inflación (datos de EE.UU.)
* Índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE)
** Medida de la inflación, que es la relación entre el producto interior bruto nominal de un año y el producto interior bruto real.
Por lo tanto, el costo relativo de estos servicios aumenta en comparación con los bienes producidos de forma más abundante o barata.
Ahora bien, hay dos formas habituales de que los consumidores eviten gastar más: reducir la cantidad o la calidad del propio servicio[3]. Pero hay una tercera forma, que desde el punto de vista de la sostenibilidad es más deseable: aumentar el precio de los bienes. Por ejemplo, imponiendo mayores impuestos a los productos que consumen CO2 y recursos. En nuestra opinión, el BCE no tendrá ninguna objeción a este tipo de inflación, ya que debería beneficiar a la huella de CO2 de la eurozona. Sin embargo, la Fed podría estar más preocupada.
1.Baumol, William J.; Bowen, William G. (1966). Performing Arts, The Economic Dilemma: a study of problems common to theater, opera, music, and dance. Cambridge, Mass: M.I.T. Press. 2.Dada la complejidad del tema, sobre todo si se añade el comercio internacional, esta teoría sólo cubre una parte del tema por la que circulan muchos más modelos teóricos. 3.Por ejemplo, en lugar de tomar una clase de guitarra de una hora con un maestro, se puede ir 45 minutos o elegir un profesor menos experto.
Disclaimer
Sólo para inversores institucionales. Queda estrictamente prohibida la distribución de este material. Para uso exclusivo de inversores institucionales y representantes registrados. No está destinado a la visualización o distribución pública. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que podrían resultar inexactos o incorrectos. DWS y FundsSociety no están afiliados.
Información importante sobre el riesgo DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales operan sus actividades comerciales. Las respectivas entidades legales que ofrecen productos o servicios bajo la marca DWS se especifican en los respectivos contratos, materiales de venta y otros documentos de información de los productos.
DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre la siguiente base.
Este documento se ha elaborado sin tener en cuenta las necesidades de inversión, los objetivos o las circunstancias financieras de ningún inversor. Antes de tomar una decisión de inversión, los inversores deben considerar, con o sin la ayuda de un asesor de inversiones, si las inversiones y estrategias descritas o proporcionadas por DWS son apropiadas, a la luz de sus necesidades particulares de inversión, objetivos y circunstancias financieras. Además, el presente documento tiene únicamente fines informativos y de debate y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para realizar una transacción, y no debe considerarse como un asesoramiento en materia de inversión.
El documento no ha sido elaborado, revisado o editado por ningún departamento de investigación de DWS y no es un estudio de inversión. Por lo tanto, las leyes y reglamentos relativos a la investigación de inversiones no se aplican al mismo. Cualquier opinión expresada en este documento puede diferir de las opiniones expresadas por otras entidades legales de DWS o sus departamentos, incluyendo los departamentos de investigación.
La información contenida en este documento no constituye un análisis financiero, sino que se califica como comunicación de marketing. Esta comunicación de marketing no está sujeta a todas las disposiciones legales que garantizan la imparcialidad del análisis financiero ni a ninguna prohibición de negociación antes de la publicación de los análisis financieros.
Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. Las declaraciones prospectivas expresadas constituyen el juicio del autor a la fecha de este documento. Las declaraciones prospectivas implican elementos significativos de juicios y análisis subjetivos y los cambios en los mismos y/o la consideración de factores diferentes o adicionales podrían tener un impacto material en los resultados indicados. Por lo tanto, los resultados reales pueden variar, tal vez materialmente, de los resultados contenidos en este documento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas o de cualquier otra información financiera contenida en este documento. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.
Hemos recopilado la información contenida en este documento de fuentes que consideramos fiables; pero no garantizamos la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor.
DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.
Las inversiones están sujetas a diversos riesgos, como las fluctuaciones del mercado, los cambios normativos, los posibles retrasos en el reembolso y la pérdida de ingresos y del capital invertido. El valor de las inversiones puede bajar o subir y es posible que no se recupere el importe invertido originalmente en cualquier momento.
Además, es posible que se produzcan fluctuaciones sustanciales del valor de cualquier inversión, incluso en periodos cortos de tiempo. Las condiciones de cualquier inversión estarán sujetas exclusivamente a las disposiciones detalladas, incluidas las consideraciones de riesgo, que figuran en los documentos de oferta. A la hora de tomar una decisión de inversión, debe basarse en la documentación final relativa a cualquier transacción.
DWS no se hace responsable de ningún error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS o las personas asociadas a ella pueden (i) mantener una posición larga o corta en los valores mencionados en el presente documento, o en los futuros u opciones relacionados, y (ii) comprar o vender, hacer un mercado, o participar en cualquier otra transacción que involucre dichos valores, y ganar corretaje u otra compensación.
DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Los posibles inversores deben solicitar asesoramiento a sus propios agentes fiscales y abogados en relación con las consecuencias fiscales de la compra, la propiedad, la enajenación, el reembolso o la transferencia de las inversiones y las estrategias sugeridas por DWS. Las leyes o reglamentos fiscales pertinentes de las autoridades fiscales pueden cambiar en cualquier momento. DWS no es responsable ni tiene obligación alguna respecto a las consecuencias fiscales de la inversión sugerida.
Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa de determinados países, incluidos los Estados Unidos.
Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.
2021 DWS International GmbH Todos los derechos reservados. I-085463-1 ORIG: 082244-25
Pixabay CC0 Public Domain. Vafa Ahmadi, Director de Renta Variable Temática en CPR AM, Grupo Amundi
Se cumple el sexto aniversario de la adopción de la Agenda de Desarrollo 2030 por parte de los 193 países de la Asamblea General de la ONU, que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) diseñados para proporcionar un esquema más claro de las mejoras que deben realizarse a nivel mundial para «lograr un futuro mejor y más sostenible para todos». Aunque no todos estos ODS son actualmente «invertibles», muchos de ellos están impulsando algunas de las ‘megatendencias’ clave identificadas y seleccionadas por los inversores de renta variable temática, especialmente en lo que respecta al clima, la innovación, la educación y la desigualdad.
El cambio climático y el aumento de la desigualdad ya tenían un impacto significativo en la economía mundial incluso antes de la aparición de la pandemia de COVID-19. No obstante, en este último año hemos visto cómo se ha producido un reconocimiento cada vez mayor por parte de las compañías y sus inversores de que estos temas deben estar en el centro de su estrategia, valores y propuesta de negocio. Los bancos centrales también han mostrado una creciente concienciación sobre estos temas y los están trasladando al centro de sus políticas.
En cuanto al Banco Central Europeo, los miembros de su Comité Ejecutivo parecen considerar ahora que la lucha contra el cambio climático está vinculada al objetivo primordial de la institución de garantizar la estabilidad de los precios. Más de sesenta bancos centrales y reguladores de todo el mundo han incluido ya el cambio climático en su agenda, por lo que se espera que tenga una mayor influencia en el desarrollo de la política futura.
Si bien los ODS se establecieron originalmente como un plan para un futuro sostenible tanto para las personas como para el planeta, se utilizan cada vez más como una referencia e indicadores de la actuación de una compañía o sector en sus esfuerzos por lograr un impacto positivo. Las compañías están basando sus marcos de información sobre sostenibilidad en los temas cubiertos por los ODS, debido a su naturaleza global y al consenso sobre su importancia entre la comunidad empresarial y financiera, lo que permite a los inversores tener una visión detallada del impacto de su inversión.
En combinación con la taxonomía de la UE para las actividades sostenibles y la promoción por parte del Grupo Consultivo Europeo sobre Información Financiera (EFRAG, por sus siglas en inglés) de indicadores no financieros normalizados publicados por las compañías, esto debería proporcionar los indicadores concretos, cuantificables, fiables y comparables que se necesitan para medir el impacto de una compañía, ya sea positivo o negativo.
¿Qué significa esto para el sector de la renta variable temática? Lo que se ha evidenciado desde el desarrollo de los ODS es que la mayoría de las tendencias demográficas, tecnológicas o medioambientales a nivel mundial están impulsadas por, o en respuesta a, la necesidad de una acción más sostenible a largo plazo.
La ONU fijó originalmente la fecha de 2030 para la Agenda de Desarrollo, pero los inversores están empezando a pensar más allá de este punto en el futuro para considerar el impacto duradero de su inversión y de las decisiones tomadas por aquellas compañías en las que tienen una participación. Por lo tanto, los inversores temáticos no sólo deben tener en cuenta la forma en que se gestionan y operan las compañías, sino cómo contribuyen al crecimiento continuo de estas tendencias globales de sostenibilidad.
A la hora de elegir un universo de inversión basado en una temática concreta, los factores medioambientales, la reducción de las desigualdades sociales y la sostenibilidad del modelo de negocio de las compañías del sector son factores que hacen que ciertas compañías sean más invertibles que otras, lo que, a su vez, debería suponer que las más impactantes puedan prosperar en detrimento de las que no cumplan ninguna de las metas señaladas por los ODS.
Al ser selectivo en su forma de invertir, ya sea en líneas temáticas o en sintonía con otras medidas de sostenibilidad, el sector financiero tiene un papel que desempeñar en el apoyo a las acciones que están llevando a cabo las compañías para cumplir con estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. De este modo, los inversores pueden demostrar el valor de su estrategia de inversión de impacto, generando un impacto social y medioambiental positivo y medible, así como un rendimiento financiero estable para sus inversores, al tiempo que impulsan el cambio necesario para proteger la salud del planeta.
Así, la inversión de impacto se ha convertido en un importante vector de incorporación de criterios ESG, de consecución de los ODS y de impacto medioambiental y social. En CPR Asset Management ofrecemos este tipo de soluciones a través de estrategias como la de educación, alineada con el ODS nº4; la acción climática (ODS nº 13), o el de impacto social (ODS nº 10: luchar contra las desigualdades).
Tribuna de Vafa Ahmadi, director de Renta Variable Temática en CPR AM, Grupo Amundi.