Bitácora para finanzas personales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-06 a la(s) 15
Publicdomainpictures. ,,

Bitácora, significado: “armario o cajón fijo a la cubierta del barco y cercano al timón, en que se pone la brújula

En mis columnas de opinión desde el pasado año, suelo mencionar como circunstancia insoslayable y determinante el impacto global de la pandemia, que podemos visualizar en diferentes aspectos o áreas concretas, tales como:

-Lo sanitario

-Lo económico/financiero

-Lo social

-Lo político

Vayamos entonces al campo de nuestras finanzas personales. Allí creo es indispensable tener siempre a mano nuestra muy personalizada bitácora, que debería aportarnos claridad respecto a nuestra gestión de finanzas personales, una suerte de checklist o lista de verificación que debería contener respuestas a cuestiones específicas, y para lograr respuestas concretas, siempre se requieren preguntas que quizás hoy nos incomoden y debemos asumir. Veamos:

1- ¿Puedes conocer hoy cuál será la tasa de sustitución al momento de tu jubilación/etapa de retiro? Esto es, estimas que recibirás como haber previsional, en relación a tu último ingreso del orden del 50%, del 60%, del 70%, del 80%….

2- ¿Puedes establecer hoy cuall será el monto de tu haber jubilatorio y el monto de gasto en cobertura de salud que deberás afrontar cuando te jubiles?

3- ¿Cómo son tus ingresos hoy?  ¿Son fijos, variables, mixtos? Bajo que modalidad laboral, relación de dependencia, en blanco su totalidad, parte en negro, modalidad informal, cuentapropista, autoempleo, freelance.

4- ¿Logras tener una sola fuente de ingresos o más de una? ¿De modo permanente o transitorio?

5- ¿Llevas sin excepción tu presupuesto y estimado mensual de ingresos, gastos, consumos? ¿Te ajustas a él?

6- ¿Tienes claridad  y análisis respecto tus deudas, gastos y consumos? ¿Montos y plazos? Tienes deudas por adquisición de elementos que te generarán ingresos, tales como herramientas, maquinarias, notebooks que apliquen a tu proceso productivo? ¿Cómo te financias, por tarjetas de crédito, préstamos en bancos, fintech, prestamista?

7- ¿Tienes ahorros? ¿Puedes generar excedentes mensuales, para tener reservas por emergencias y para acumular un fondo por aporte mensual a mediano y largo plazo?

8- ¿Sabes qué significa tasa de interés compuesta? ¿Acumular fondos a una tasa y plazo determinado, que se van renovando y capitalizando con la suma de capital, más intereses, más nuevos aportes?

9- ¿Tienes claridad respecto a tus pagos mensuales en concepto de seguros, sean patrimoniales (automóvil, incendio, etc), de personas (vida y retiro)?

10- ¿Conoces las principales recomendaciones en una temática de riesgo creciente, como la ciberseguridad? Para poder operar con el mayor grado de seguridad en el creciente entorno y ecosistema digital, sea el homebanking, app financieras, comercio digital, redes sociales?

En su libro “Código dinero”, el autor Raimon Samsó expresa y lo cito textualmente: “deberían enseñarnos, de pequeños, que este no es un mundo de cosas sino de -ideas solidificadas- Que la realidad es una emanación de la mente. Y que todo lo que ocurre en el mundo material antes ha sido creado en la mente individual o colectiva”.

Los 10 puntos de check list para tu bitácora de finanzas personales, no son limitativas, ni su orden obedece a una regla infalible, es una mirada que aplica a determinados aspectos a tener en cuenta en nuestra responsabilidad indelegable de gestión de finanzas personales y con un resultado que derrame bienestar familiar e individual.

Al respecto, vuelvo a R. Samsó: “Con todo eso claro, seríamos más responsables de la autoría de nuestras circunstancias. Si lo ves en tu mente, lo verás en la realidad, pero si no puedes crearlo en tu mente no estará en ningún lugar. Sí, los pensamientos se convierten en cosas, y lo que crees sobre el dinero, no escapa a esta regla”.

Te invito a tener siempre a mano tu “bitácora” bien personal para tus finanzas y podrás asumir y hacerte cargo con éxito del dilema del ahorro que es: “cualquier situación en la que las personas tienen un muy claro objetivo que perseguir e incentivos para regatear su esfuerzo”.

 

Ernesto R Scardigno

Financial coach

Pas Matriculado SSN

Magíster Políticas Públicas

ICF Membership

@scardige

 

¿Qué significa la crisis de la deuda de Evergrande para China y más allá?

  |   Por  |  0 Comentarios

skyscrapers-5838029_960_720
. China

El posible revés de la economía china relacionado con la vivienda, debido a Evergrande, se suma a la incertidumbre sobre el crecimiento mundial.

Los activos de riesgo se han visto sometidos a una ligera presión en la última semana, principalmente por las preocupaciones sobre el crecimiento chino relacionadas con el agravamiento de la crisis de la deuda de Evergrande. 

También es probable que haya influido el nerviosismo ante la reunión de la Fed de esta semana. La renta variable mundial ha bajado un 3% en las dos últimas semanas. Hemos eliminado parte del riesgo al volver a situar la renta variable mundial en una posición neutral desde una sobreponderación moderada. Seguimos posicionados para una recuperación estable del crecimiento post-pandémico y una cautelosa normalización de la política monetaria.

En general, se espera que la Fed dé nuevos pasos hacia su eventual anuncio de reducción. Nuestra opinión sigue siendo que el anuncio concreto llegará en noviembre, pero esta semana podríamos ver algún tipo de anuncio previo. 

Mientras tanto, podríamos tener un poco más de visibilidad sobre el camino de la normalización de la política a través de la actualización de los tipos de interés y las previsiones económicas. Nuestras propias opiniones sobre el crecimiento y las políticas económicas no han cambiado, aunque no podemos ignorar el mayor riesgo de que el crecimiento chino sufra un revés impulsado por el mercado inmobiliario. Esto se suma a la incertidumbre relacionada con la pandemia de las perspectivas de crecimiento mundial.

Pero repasemos nuestras principales ideas sobre la situación de Evergrande[1] en China. Por lo que hemos oído, ha quedado claro que el promotor inmobiliario Evergrande ya no puede hacer frente a sus obligaciones sin una importante reestructuración y un impago (parcial) de su deuda. En esto están trabajando las autoridades y la empresa, y esto es lo que el mercado ha estado valorando recientemente.

En este proceso hay cuatro intereses clave que las autoridades deben cuidar:

  • ¿Cuál es el impacto en el sistema financiero chino en su conjunto?
  • ¿Cuáles son los riesgos de contagio para el resto del sector inmobiliario chino?
  • ¿Cuál es el impacto en los clientes y proveedores de Evergrande?
  • ¿Qué significa esta situación para la economía china en su conjunto?

Para empezar con lo primero, ¿cuáles son los riesgos para el sistema financiero chino? Con un pasivo total de Evergrande de 300.000 millones de dólares, los riesgos para el sistema financiero parecen grandes a primera vista. Pero si lo ponemos en perspectiva, Evergrande no es tan grande: sus préstamos bancarios son aproximadamente el 0,1% del total de préstamos pendientes en los bancos chinos. Y los bonos en circulación son menos del 0,5% del total del mercado local de bonos corporativos.

Además, si suponemos que Evergrande incumple todos sus bonos, esto provocaría un aumento de la tasa total de incumplimiento en el mercado de bonos chino del 1,4% al 2%. Así que, normalmente, esto debería ser digerible para el sistema en su conjunto. Lo que escuchamos es que las autoridades de Pekín, por ahora, se están centrando en la reestructuración de los préstamos bancarios pendientes. Normalmente, en el contexto chino, el gobierno puede presionar a los bancos rápidamente para que acepten nuevos términos y condiciones.

Entonces, la pregunta clave es: ¿cuáles son los riesgos de contagio para el resto del sector inmobiliario? Esta cuestión es más difícil. Sabemos que otros promotores inmobiliarios están muy endeudados. En la última década ha habido una excesiva asunción de riesgos. El gobierno chino quiere atajar esto, pero en el fragor de esta crisis será necesario un enfoque pragmático. Esto significa proporcionar una amplia liquidez a todo el sistema -lo que ya ha ocurrido- e intervenir cuando sea necesario. A corto plazo, es poco probable que veamos un mayor endurecimiento de la regulación. Algunas de las restricciones inmobiliarias existentes podrían incluso suavizarse para evitar que aumente la presión sobre otras empresas.

Para el gobierno, la atención se centra claramente también en los compradores y proveedores de viviendas. Hay 1,5 millones de hogares que han hecho anticipos para las casas que se van a construir con Evergrande. El mensaje hasta ahora ha sido claro: si Evergrande ya no puede hacer frente a sus obligaciones, otros promotores tendrán que construir esas casas. El gobierno quiere evitar el malestar social y quiere impedir un fuerte descenso adicional de la actividad inmobiliaria, porque se trata de un sector clave con una gran contribución al crecimiento económico general. La construcción de viviendas ya se ha visto presionada por el endurecimiento normativo y fiscal del primer semestre del año. Esto no sólo supone un riesgo para el crecimiento, sino también para las finanzas de las administraciones locales. Las nuevas subastas de terrenos siguen siendo una fuente clave de ingresos para las provincias y los municipios.

Un último punto a destacar es que desde julio el gobierno chino tiene una política de flexibilización. Se están preparando nuevas inversiones públicas. El problema de Evergrande hace más probable que las inversiones previstas lleguen más rápido y que se desarrollen más planes. Esto también es relevante en el contexto de los nuevos brotes de coronavirus y el enfoque de tolerancia cero de las autoridades, que dificultará el levantamiento de las restricciones a la movilidad. Así que la presión sobre el crecimiento económico está ahí de todos modos. Nos mantenemos en nuestra opinión de que después del tercer trimestre, con un crecimiento probablemente nulo, se iniciará una recuperación gradual, con un crecimiento posiblemente mejor de lo previsto en el primer semestre de 2022.

Indicador del sentimiento de los inversores (puntuación Z)

En nuestra cartera modelo multiactiva, hemos vuelto a reducir nuestra sobreponderación moderada en renta variable a neutral. Hemos decidido recoger beneficios en esta operación y mantener un enfoque más de espera con respecto a la situación de Evergrande y su posible impacto en el crecimiento chino. 

En nuestro escenario base, seguimos esperando un sólido crecimiento económico en 2022 gracias a la disminución de las restricciones de Covid y a una mayor normalización económica. También vemos un crecimiento de los beneficios menor pero aún positivo, la continuación de los altos niveles de actividad empresarial (fusiones y adquisiciones y recompra de acciones) y una política monetaria acomodaticia en los mercados desarrollados. Mientras tanto, observamos una fuerte caída del sentimiento de los inversores, que se refleja en el ratio bull-to-bear, que cae en territorio contrario (véase el gráfico).

En cuanto a la renta fija, a pesar del aumento de la volatilidad debido a los problemas de Evergrande, hemos mantenido nuestra infraponderación moderada en los bonos del Tesoro estadounidense y una sobreponderación moderada en el crédito de alto rendimiento de la zona euro. Hasta ahora, hemos observado escasos indicios de aumento del riesgo sistémico. Los diferenciales del mercado monetario en los mercados desarrollados, por ejemplo, apenas se han movido. Asimismo, otros indicadores, como la volatilidad implícita del USD-CNY a un mes, el diferencial de base entre el USD y el JPY a tres meses y otros parámetros que miden el grado de incertidumbre sistémica que se valora, son todos relativamente estables. 

Esto sugiere que el problema de Evergrande y sus implicaciones para los mercados financieros mundiales están todavía contenidos. En este momento, la mayor incertidumbre es lo que la situación de Evergrande hará a la actividad inmobiliaria en China y cuál será el impacto final en el ciclo económico mundial. 

[1] For illustration purposes only. Company name, explanation and arguments are given as an example and do not represent any recommendation to buy, hold or sell the stock, or in any way invest in these companies. The security may be/have been removed from portfolio at any time without any pre-notice.

Disclaimer
Esta comunicación se dirige exclusivamente a los inversores profesionales de la MiFID. Esta comunicación ha sido preparada únicamente con fines informativos y no constituye una oferta, en particular un folleto o una invitación a tratar, comprar o vender cualquier valor o a participar en cualquier estrategia de negociación o en la prestación de servicios de inversión. Aunque se ha prestado especial atención al contenido de esta comunicación, no se ofrece ninguna garantía o declaración, expresa o implícita, sobre su exactitud, corrección o exhaustividad. Toda la información contenida en esta comunicación puede estar sujeta a cambios o actualizaciones sin previo aviso. Ni NN Investment Partners B.V., ni NN Investment Partners Holdings N.V., ni ninguna otra compañía o unidad perteneciente al Grupo NN, ni ninguno de sus directores o empleados pueden ser considerados directa o indirectamente responsables con respecto a esta comunicación. El uso de la información contenida en esta comunicación es bajo su propio riesgo. Esta comunicación y la información contenida en ella no deben ser copiadas, reproducidas, distribuidas o transmitidas a ninguna persona distinta del destinatario sin el consentimiento previo por escrito de NN Investment Partners B.V. La inversión conlleva un riesgo. Tenga en cuenta que el valor de cualquier inversión puede subir o bajar y que la rentabilidad pasada no es indicativa de los resultados futuros y en ningún caso debe considerarse como tal. Esta comunicación no está dirigida a personas de los Estados Unidos, tal como se definen en la Regla 902 del Reglamento S de la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, y no está pensada ni puede utilizarse para solicitar la venta de inversiones o la suscripción de valores en países en los que esto esté prohibido por las autoridades o la legislación pertinentes. Cualquier reclamación que se derive de los términos y condiciones de este aviso legal, o que esté relacionada con ellos, se regirá por la legislación holandesa. 

 

 

La inversión alternativa menos alternativa

  |   Por  |  0 Comentarios

light-bulbs-g90712e111_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La inversión alternativa menos alternativa

Si lleva muchos años invirtiendo en productos financieros y cree que sabe todo sobre ellos, le proponemos un pequeño test. ¿Conoce algún producto financiero de renta fija que:

  1. ¿Tenga un techo real en su precio?
  2. ¿Históricamente mantenga rentabilidades estables por encima del 3%?
  3. ¿Caiga menos en las crisis que otros activos de renta fija o variable y se recupere más rápido?
  4. ¿No presente riesgo de tipo de interés ni de inflación?
  5. ¿No se vea afectado por una situación duradera de tipos negativos?
  6. ¿Permita un análisis de sus riesgos con auditorías y due diligence de entidades Big 4 y las principales consultoras estratégicas, calificación de agencias de primer nivel, e información financiera pública y privada?
  7. ¿Comparta un paquete de garantías igual al de los grandes bancos, a veces con activos reales, emitidos por compañías líderes en sus respectivos sectores, y cuya emisión haya sido aprobada por los departamentos de riesgos de varios grandes bancos?
  8. ¿Tenga una volatilidad histórica baja, una tasa de morosidad baja y una tasa de recuperación alta?
  9. ¿Tratándose de un producto OTC tenga precios diarios facilitados por parte de un buen número de grandes bancos?
  10. ¿Mejore su liquidez en lugar de reducirla en tiempos de crisis?
  11. ¿Tenga volúmenes de saldo vivo en Europa por encima de 300mld de euros, volúmenes anuales en primario en torno a 10.000 millones de euros y operaciones anuales en secundario por importe de 50-70 miles de millones de euros?

Si está vencido por la curiosidad, porque no reconoce ningún activo que cumpla todas esas condiciones, no se extrañe; es una sensación frecuente entre los expertos financieros: es un producto conocido, pero relativamente poco investigado, porque hasta hace unos años solo era accesible a las grandes instituciones financieras. Sin embargo, después de la crisis de la deuda, con la búsqueda por parte de los inversores de una rentabilidad positiva en un mercado con muchos activos con rentabilidad negativa o muy próxima a cero, los fondos e inversores institucionales han tomado el liderazgo en este mercado.

No se preocupe, ya termino con la intriga: se trata del mercado europeo de préstamos senior secured. Este tipo de préstamos sindicados, a los que el inversor institucional puede tener acceso a través de fondos, presenta una combinación imbatible del trinomio riesgo-rentabilidad-liquidez.

Riesgo

Es verdad que los préstamos se dan a compañías con una calificación crediticia por debajo de grado de inversión (es lo que permite ese diferencial por encima de los 300 puntos básicos, en concreto 275-325 puntos básicos para los ratings BB y 350-425 puntos básicos para los ratings B). Sin embargo, el paquete de garantías, la posición senior en la prelación de pagos, la información exigida por los bancos que participan en la emisión del préstamo y la solidez de los emisores, reducen enormemente la tasa de morosidad, que entre los años 2006 y 2020 se situó de media en el 2,4% para el índice WELLI.

La volatilidad media anual del índice ELLI de referencia, entre 2014 y marzo de 2021, se situó en el 1,8%, muy por debajo de la de la renta variable, y también por debajo de la del índice Barclays High Yield. Esto es razonable porque los bonos suelen tener riesgo de tipo de interés al ser generalmente a tipo fijo, mientras que todos los préstamos Senior Secured son a tipo variable, con un suelo del Euribor en el 0%. Esta característica limita el impacto de una subida de tipos, en un escenario en el que una de las grandes dudas es si el incremento de la inflación podría derivar en una retirada anticipada de estímulos. Además, los paquetes de garantías favorecen que, en caso de mora, la tasa de recuperación sea alrededor del 60%, frente a un entorno del 40% para los bonos high yield, que suelen tener paquetes de garantías y documentación menos sólidos. 

Rentabilidad

El retorno medio del índice WELLI entre 1998 y marzo de 2021 es del 4,2%, con un retorno trimestral negativo en solo el 15% de los trimestres, y solo un 4% de trimestres con una caída del 4% o mayor, que se corresponden con tres trimestres de la crisis financiera global y el último a la caída del COVID-19 del primer trimestre de 2020.

Este retorno compara muy positivamente con el de los activos con calificación de grado de inversión que se encuentran, incluso en duraciones largas, con tipos negativos o muy próximos a cero, y con los -50 puntos básicos que se cobra generalmente a los clientes institucionales por sus saldos en cuenta corriente. De hecho, por este motivo las aseguradoras alemanas tienen ya invertidos en fondos de deuda privada un 18% de sus carteras de inversión financiera, frente a solo un 3% de las aseguradoras españolas.

La rentabilidad de estos activos financieros procede fundamentalmente de los intereses cobrados (entre 275 y 425) y, en menor medida, de los cambios en su precio. Con respecto al precio, la opción del emisor de repagar el préstamo a partir de una fecha no muy lejana a su emisión limita la potencial subida del precio muy por encima del 101%. Aunque los préstamos suelen tener un vencimiento a siete años, si la compañía mejora sus resultados, su perfil de endeudamiento o su calificación crediticia podrá repagar el préstamo y emitir uno nuevo con un diferencial menor, por lo que el exceso sobre el 100% que el emisor pagará al repagar el préstamo debe cubrir solo el carry del cupón hasta la fecha estimada de repago.

Liquidez

El mercado europeo de préstamos sindicados tiene un saldo vivo por encima de los 320 miles de millones de euros, con emisiones anuales alrededor de 100.000 de millones de euros y operaciones anuales en secundario por importe de 50.000-70.000 de millones de euros (unas 20.000 operaciones). Las mesas de trading de préstamos de los grandes bancos de inversión hacen semanalmente operaciones de varios cientos de millones de euros. En la selección de los préstamos es clave el análisis de riesgo del emisor y su sector, pero también lo es prestar atención a los bancos que sindican (su actividad en el mercado secundario) y el tamaño del préstamo, porque estos detalles definen la liquidez concreta de cada préstamo.

Aunque estamos, en todo caso, ante préstamos con alta liquidez, es importante tener en cuenta que el reembolso de participaciones de fondos invertidos en este tipo de activos suele incluir unos plazos de preaviso, por las características del mismo.

En resumen, los fondos de préstamos senior secured son un activo relativamente desconocido pero muy interesante para los inversores institucionales que empiezan a adentrarse en el proceloso mundo de los activos alternativos.

 

Tribuna de Enrique Díaz-Barceló, Institutional Distribution and Product Development de Alma V.

 

ALMA V es una firma de inversión especializada en deuda corporativa, principalmente en Préstamos Senior Secured, así como en Bonos High Yield y Créditos Estructurados. La firma ofrece una amplia gama de estrategias de inversión en deuda y crédito primando retornos estables y recurrentes, con bajos niveles de riesgo y enfoque en la preservación del capital.

Singular Bank, cuyos accionistas son el fondo de capital riesgo estadounidense Warburg Pincus y el anterior consejero delegado del Banco Santander, Javier Marín, actúan como inversor de referencia del fondo.

 

Un enfoque risk managment en las criptodivisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Bitcoin y más en general, los activos digitales, han ganado cada vez más momentum en los últimos años, captando la atención de los inversores. Hoy, dondequiera que usted mire, verá firmas de inversión tradicionales que comienzan a incursionar en las criptodivisas, sea desde pequeñas family offices hasta los bancos más grandes del mundo. Esto adopta varias formas y algunos recién comienzan a educarse sobre el tema, mientras que otros ya están muy comprometidos e involucrados en él.

La lógica de la inversión varía mucho de un activo digital a otro, ya que sus características y componentes los hacen muy diferentes entre sí. Pero una cosa que casi todos comparten (dejando de lado a las stablecoins) es su volatilidad generadora de grandes rentabilidades. Como nueva clase de activo, los acontecimientos macro e idiosincrásicos pueden generar grandes oscilaciones en los precios de los activos digitales.

Para evaluar el riesgo específico de la moneda, los inversores deben considerar una amplia gama de elementos al invertir en un activo digital en particular, incluida la evaluación del equipo de desarrollo, los casos de uso y los riesgos regulatorios. ¿Es el equipo fuerte y comprometido? ¿O es probable que simplemente quemen sin sentido las plusvalías de la venta de sus tokens? ¿Existe un caso de uso real que le dé valor a una moneda o es puramente un instrumento de especulación? Los reguladores: ¿lo considerarían una materia prima o un valor? Todas estas son preguntas importantes que pueden echar luz sobre los riesgos de invertir en una moneda en particular.

Una forma obvia de gestionar el riesgo idiosincrásico es la diversificación. Invertir en una variedad de activos digitales reduce el riesgo de que su cartera se vea significativamente afectada por un evento que repercute sobre el valor de una moneda o un token en particular. Ripple, por ejemplo, padeció en diciembre de 2020 una caída de precios dramática cuando la SEC inició una investigación sobre la venta de sus tokens. No obstante, este evento apenas afectó al resto del mercado, por lo que los inversores que tenían varios tokens además del de Ripple no sintieron el golpe con demasiada fuerza.

Cuando se trata del riesgo sistemático y la volatilidad de la clase de activo en general, los inversores deberían considerar a los activos digitales en el contexto de la globalidad de su cartera. Si las criptodivisas son muy volátiles, entonces también tienen una baja correlación con otras clases de activo. Con el tamaño apropiado, el impacto de la incorporación de activos digitales a una cartera de activos múltiples más amplia puede quedar contenido increíblemente. Nuestro análisis indica que en una asignación del 2% a Bitcoin en nuestro ejemplo de una cartera global de 60/40 de acciones y bonos[1], la volatilidad de ésta se hubiese incrementado desde un 9.0% al 9.5%, generando una rentabilidad del 9.5% en la cartera del Bitcoin incorporado frente a un 7.2% en la cartera 60/40. Asimismo, la incorporación del Bitcoin a la cartera de 60/40 de acciones y bonos de ejemplo, incrementó la relación Sharpe[2] desde el 0.72 al 0.92. Para ponerlo un poco en perspectiva, el MSCI ACWI[3] obtuvo una rentabilidad del 9.9% con una volatilidad de 13.7% durante el mismo período[4] y con una relación Sharpe del 0.97.

Uno de los modos en el cual los inversores pueden gestionar la exposición a los activos digitales sin descuidar el riesgo, es utilizando los marcos basados en riesgo, tales como la contribución al riesgo objetivo. Al establecer un presupuesto de riesgo para los activos digitales, los inversores pueden optimizar sus carteras en un esfuerzo por mantener bajo control la contribución de los activos digitales al riesgo de la cartera en su globalidad.

No caben dudas de que los activos digitales son una clase de activo nueva y riesgosa y el desafío es evaluar su riesgo.

Pero esto no debería desanimar necesariamente a los inversores. Consideradas dentro del contexto de una cartera amplia, las asignaciones de tamaño apropiado tienen el potencial de mejorar el perfil ajustado por riesgo de la cartera. Esta razón, junto con el potencial de la tecnología blockchain detrás de los activos digitales, significa que la incorporación de los activos digitales merece ser considerada en las carteras de activos múltiples del mismo modo que otras clases de activo.

Notas

[1] 2% en Bitcoin, 58% en el MSCI ACWI y 40% en el Bloomberg Barclays Multiverse. Desde el 31 de diciembre de 2013 al 31 de julio de 2021.

[2] La relación Sharpe se refiere a una métrica financiera que los inversores suelen utilizar al evaluar la rentabilidad de los productos de gestión de inversiones.

[3] El MSCI ACWI hace referencia al MSCI All Companies World Index

[4] Desde el 31 de diciembre de 2013 al 31 de julio de 2021.

 

Tribuna de Florian Ginez, Associate Director, Quantitative Research, WisdomTree.

El auge de los ETFs temáticos: potencial y selectividad

  |   Por  |  0 Comentarios

Estadísticas y dinero líquido
Wikimedia Commons. El auge de los ETF´s temáticos: potencial y selectividad

Los ETFs temáticos están en pleno apogeo. Los activos gestionados en estos vehículos se han triplicado desde 2018 y se han duplicado con creces durante 2020. Solo en el primer trimestre de 2021, aproximadamente el 25% de los nuevos lanzamientos de ETFs fueron temáticos.

La definición de los ETFs temáticos varía en función del público pero, en general, se trata de fondos que tratan de ofrecer exposición a un tema o nicho específico. De este modo, pretenden capitalizar el rendimiento de una tendencia o industria secular. Algunos ejemplos son la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad, las ciudades inteligentes, la energía limpia y el sector del lujo mundial.

El mayor apetito de los inversores por la inversión temática puede atribuirse, en gran medida, al aumento de los ETFs, que ofrecen múltiples ventajas, como rentabilidad, diversificación, liquidez y transparencia. La enorme competencia entre proveedores ha dado lugar a una reducción de costes y ha impulsado el desarrollo de índices temáticos más especializados. Como resultado, los ETFs temáticos ofrecen a los inversores una forma de capitalizar el rendimiento de una tendencia o industria a través de una única transacción.

Una selección cuidadosa es la clave

Los inversores deben ser conscientes de los riesgos potenciales de la inversión temática. Los ETFs temáticos pueden tener un alcance limitado y, en consecuencia, conllevan un mayor grado de riesgo. En este sentido, es mejor utilizarlos para complementar, en lugar de sustituir, las participaciones principales.

Dicho esto, si se seleccionan con cuidado, las recompensas potenciales pueden ser importantes si se invierte, por ejemplo, en un cambio estructural a largo plazo.

Capturar el potencial de la IA

Uno de los segmentos actuales más interesantes de la inversión temática es la «tecnología disruptiva» y, dentro de ella, la inteligencia artificial. El interés en este ámbito ha aumentado tras la pandemia del virus COVID-19 y muestra cada vez mayor dependencia de las soluciones digitales.

Se prevé que el tamaño del mercado mundial de la industria de la IA tenga un valor de casi 267.000 millones de dólares en 2027, frente a los 27.000 millones de dólares de 2019.

Con el tiempo, todos los sectores industriales y la mayoría de las empresas incorporarán la IA a sus negocios. Según la International Data Corporation, el gasto mundial en IA se duplicará con creces en los próximos años, pasando de 50.100 millones de dólares en 2020 a 110.000 millones de dólares en 2024.

Las máquinas asumirán muchas de las tareas que hoy en día realizan los humanos. Las aplicaciones son muy variadas y probablemente sean específicas no sólo para cada sector, sino también para cada empresa.

Aprovechar al máximo las ventajas de esta «megatendencia» implica, por supuesto, asignar el capital hoy. Por ello, Amundi se asoció con Stoxx, un proveedor de índices líder, para lanzar el ETF Amundi Stoxx Global Artificial Intelligence UCITS. Este ETF ofrece un potencial de crecimiento a largo plazo mediante la exposición a empresas en países desarrollados y emergentes de una amplia gama de industrias que invierten fuertemente en el desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA).

Se considera que estas empresas están bien posicionadas para beneficiarse de la creciente adopción de las tecnologías de IA.

Un recordatorio

El apetito de los inversores por los ETFs temáticos sigue creciendo. Alrededor del 80% de los inversores mundiales afirman que aumentarán sus asignaciones en ETFs temáticos, según la encuesta mundial de inversores de ETFs de este año de Brown Brothers Harriman. Pueden ofrecer un importante potencial de crecimiento, pero una selección cuidadosa es la clave en este nicho de inversión.

Tribuna de Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing & Smart Beta para Iberia y Latinoamérica

El veredicto mixto de los votantes alemanes

  |   Por  |  0 Comentarios

alemania
. Parlamento Alemán

Entre las opciones de coalición disponibles actualmente en Alemania, creemos que una formada por los socialdemócratas, más los verdes y el FDP, liberal y favorable al mercado, es algo más probable que la misma combinación de socios menores bajo un canciller conservador.

Los votantes alemanes han hablado. Y, en comparación con otros países, los partidos tradicionales de centro político lo han hecho bastante bien, en general. Pero es probable que aún no esté claro en qué gobierno se traducirá exactamente el resultado electoral. 

Tanto los Verdes como el FDP (liberal pro-mercado) serán probablemente socios menores en la próxima coalición de gobierno, bajo un canciller del SPD (socialdemócrata) o de la CDU (conservador cristiano). Según el resultado preliminar, el SPD, con un 25,7%, se sitúa justo por delante de la CDU y de su partido hermano bávaro, la CSU, con un total del 24,1%. 

Los Verdes tienen un 14,8% y el FDP un 11,5%. La ultraderecha AfD es el quinto partido más fuerte, con un 10,3%. Como todos los partidos con representación parlamentaria han excluido las coaliciones con la AfD, ésta no desempeña ningún papel en la formación de un gobierno. Lo mismo puede decirse ahora de la extrema izquierda Die Linke, ya que sería demasiado débil para apuntalar un gobierno SPD/Verdes, en contra de lo que se temía antes de las elecciones.

En la jerga política alemana, que se inspira en los colores de cada partido, las opciones matemáticamente viables para un gobierno mayoritario se han reducido, por tanto, a los semáforos (rojos) (SPD, Verdes, FDP); Jamaica (CDU/CSU, Verdes, FDP, y ocasionalmente también conocidos como semáforos negros) y la continuación de la gran coalición (GroKo). 

En nuestra opinión, los semáforos (rojos) parecen tener la mayor probabilidad de éxito, pero quizás, Jamaica no se quede tan atrás. Consideramos que la continuación de la GroKo es relativamente improbable, salvo como última opción si todo lo demás falla. Según una lectura común, el bando rojiverde intentará atraer al FDP a la coalición, mientras que, por otro lado, la CDU/CSU y el FDP querrán ganarse a los Verdes para una alianza. 

Otra lectura, alimentada también por el líder del FDP en la noche de las elecciones, es que el FDP y los Verdes podrían explorar primero sus objetivos comunes, tal vez presentando al SPD y a la CDU/CSU posiciones conjuntas en algunos temas. Ni el FDP ni los Verdes han estado en el gobierno durante los últimos ocho años.

Sea cual sea el formato exacto, las negociaciones de la coalición entre tres o incluso cuatro partidos (si la CDU y la CSU se cuentan por separado) no serán fáciles, a pesar de las diversas promesas de la noche electoral de tener un nuevo gobierno a tiempo para Navidad. Eso podría ser factible: a la CDU/CSU y al FDP les llevó solo 31 días de negociaciones en 2009 y las conversaciones de GroKo duraron 86 días en 2013. 

En cambio, las conversaciones de 2017 duraron un total récord de 171 días antes de que se alcanzara otro acuerdo GroKo, después de que fracasaran las conversaciones anteriores sobre una coalición jamaicana. Esta vez, podría haber cierta presión para no perder el tiempo durante la mitad del segundo invierno pandémico, durante el cual los votantes podrían insistir en tener un gobierno democráticamente legitimado capaz de actuar.

La continuidad de la política parece muy probable, sea cual sea la coalición que finalmente surja

Es probable que los mercados financieros consideren el resultado de las elecciones ligeramente positivo, pero también algo ambiguo. Por un lado, no les gusta la incertidumbre. Y la incertidumbre sobre qué canciller y qué coalición gobernará Alemania en los próximos cuatro años podría durar algunos meses. 

Por otro lado, los inversores también deberían estar tranquilos porque los bordes exteriores del espectro de partidos han perdido en algunos casos de forma significativa (Die Linken menos 4,3%, AfD menos 2,3%). Una coalición rojo-rojo-verde, formada por el SPD, los Verdes y Die Linke, que los mercados bursátiles ciertamente veían con ojos críticos, está por tanto fuera de la mesa. Tampoco es suficiente para una coalición de la tradicional coalición de centro-derecha formada por la CDU/CSU y el FDP. 

A lo largo de lo que fue una campaña inusualmente volátil para los estándares alemanes, tal mayoría nunca pareció particularmente realista. Aun así, si alguien en los mercados de bonos europeos temía un resultado así, podría haber un cierto alivio, ya que esta constelación habría sido vista como la menos dispuesta a gastar, o a tolerar el gasto financiado por la deuda no sólo en casa, sino también entre los socios de la Unión Europea.

En cuanto a las coaliciones más probables, se plantean las siguientes consideraciones: es muy probable que los Verdes y el FDP participen en el gobierno, lo que, en nuestra opinión, podría provocar al menos ciertos cambios políticos. Ninguno de los dos partidos defiende el «business as usual (lo de siempre)». El cambio climático será probablemente un tema central en los próximos años y ha sido durante mucho tiempo el tema estrella de los Verdes. Probablemente se descarte el retraso en los objetivos de reducción de emisiones acordados internacionalmente. 

El FDP podría asumir la causa de promover el cambio ecológico de forma económicamente sostenible. Muchas de las actitudes algo más radicales de los dos partidos podrían anularse mutuamente. Esto incluye probablemente cambios fiscales radicales en cualquiera de las dos direcciones; el FDP hizo campaña a favor de la supresión de la contribución de solidaridad, ya limitada a los hogares con ingresos elevados, los Verdes preveían la introducción de un impuesto sobre el patrimonio. Para atraer al FDP a una coalición, probablemente habría que descartar la subida de impuestos en el acuerdo de coalición.

Sin embargo, por diversas razones, pensamos que es bastante improbable que se produzcan grandes cambios políticos (económicos) en cualquier variante de la coalición. Por un lado, existe un consenso general en muchos temas; las diferencias están en los detalles. Por otro lado, está el papel del Bundesrat, la cámara alta de Alemania. El Bundesrat representa los intereses de los Estados federales de Alemania y su composición se determina mediante elecciones periódicas a nivel estatal, incluidas dos el domingo, en Mecklemburgo-Pomerania Occidental y Berlín. 

Disclaimer

Sólo para inversores institucionales. Queda estrictamente prohibida la distribución de este material. Para uso exclusivo de inversores institucionales y representantes registrados. No está destinado a la visualización o distribución pública. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que pueden resultar inexactos o incorrectos. DWS y FundsSociety no están afiliados.

Información importante sobre el riesgo

DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales operan sus actividades comerciales. Las respectivas entidades legales que ofrecen productos o servicios bajo la marca DWS se especifican en los respectivos contratos, materiales de venta y otros documentos de información de los productos. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre la siguiente base.

Este documento se ha elaborado sin tener en cuenta las necesidades de inversión, los objetivos o las circunstancias financieras de ningún inversor. Antes de tomar una decisión de inversión, los inversores deben considerar, con o sin la ayuda de un asesor de inversiones, si las inversiones y estrategias descritas o proporcionadas por DWS son apropiadas, a la luz de sus necesidades particulares de inversión, objetivos y circunstancias financieras. Además, el presente documento tiene únicamente fines informativos y de debate y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para realizar una transacción, y no debe considerarse como un asesoramiento en materia de inversión.

El documento no fue producido, revisado o editado por ningún departamento de investigación dentro de DWS y no es una investigación de inversiones. Por lo tanto, las leyes y reglamentos relativos a la investigación de inversiones no se aplican al mismo. Cualquier opinión expresada en este documento puede diferir de las opiniones expresadas por otras entidades legales de DWS o sus departamentos, incluyendo los departamentos de investigación. 

La información contenida en este documento no constituye un análisis financiero, sino que se califica como comunicación de marketing. Esta comunicación de marketing no está sujeta a todas las disposiciones legales que garantizan la imparcialidad del análisis financiero ni a ninguna prohibición de negociación antes de la publicación de los análisis financieros.

Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. Las declaraciones prospectivas expresadas constituyen el juicio del autor a la fecha de este documento. Las declaraciones prospectivas implican elementos significativos de juicios y análisis subjetivos y los cambios en los mismos y/o la consideración de factores diferentes o adicionales podrían tener un impacto material en los resultados indicados. Por lo tanto, los resultados reales pueden variar, tal vez materialmente, de los resultados contenidos en este documento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas o de cualquier otra información financiera contenida en este documento. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.

Hemos recopilado la información contenida en este documento de fuentes que consideramos fiables; pero no garantizamos la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.

Las inversiones están sujetas a diversos riesgos, como las fluctuaciones del mercado, los cambios normativos, los posibles retrasos en el reembolso y la pérdida de ingresos y del capital invertido. El valor de las inversiones puede bajar o subir y es posible que no se recupere el importe invertido originalmente en cualquier momento. Además, es posible que se produzcan fluctuaciones sustanciales del valor de cualquier inversión, incluso en periodos cortos de tiempo. Las condiciones de cualquier inversión estarán sujetas exclusivamente a las disposiciones detalladas, incluidas las consideraciones de riesgo, que figuran en los documentos de oferta. A la hora de tomar una decisión de inversión, debe basarse en la documentación final relativa a cualquier transacción. 

DWS no se hace responsable de ningún error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS o las personas asociadas a ella pueden (i) mantener una posición larga o corta en los valores mencionados en el presente documento, o en los futuros u opciones relacionados, y (ii) comprar o vender, hacer un mercado, o participar en cualquier otra transacción que involucre dichos valores, y ganar corretaje u otra compensación.

DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Los posibles inversores deben solicitar asesoramiento a sus propios agentes fiscales y abogados en relación con las consecuencias fiscales de la compra, propiedad, enajenación, reembolso o transferencia de las inversiones y estrategias sugeridas por DWS. Las leyes o reglamentos fiscales pertinentes de las autoridades fiscales pueden cambiar en cualquier momento. DWS no es responsable ni tiene obligación alguna respecto a las consecuencias fiscales de la inversión sugerida.

Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa de determinados países, incluidos los Estados Unidos.

Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.

2021 DWS International GmbH Todos los derechos reservados. I-085634-1 ORIG: 08553-1

 

Los niños y las niñas primero

  |   Por  |  0 Comentarios

child-gfe1d65268_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los niños y las niñas primero

El 4 de octubre fue el Día de la Educación Financiera, un concepto que vamos a ver y escuchar mucho en los medios estos días, pues es uno de esos contados objetivos tan elevados que consigue unir a todo un sector tan diverso y con intereses tan diferentes como es el sector financiero.

No obstante, vistos los avances y la situación de nuestro país, quizá deberíamos preguntarnos si no deberíamos hacer más, hacer diferente, o en cambio, tratar este tema como una utopía. Efectivamente, España sigue entre los países de cola en educación básica financiera en Europa, y somos de los pocos en los que una persona puede nacer y crecer, vivir y morir, sin haber tenido acceso a un solo concepto financiero durante su educación infantil y juvenil. Todo ello, a pesar de que, inevitablemente, en este trayecto habrá tenido que tomar decisiones cruciales no sólo para sus finanzas, sino para su calidad de vida y felicidad, tales como endeudarse para comprar una casa o elegir el destino de sus ahorros para su jubilación.

Pero no sirve de nada flagelarse a estas alturas, pues la realidad es que llegamos tarde. Incluso muy tarde para muchos:

– Tarde para aquellos que contrataron un producto financiero inadecuado y han acabado en un juzgado intentando recuperar sus ahorros.

– Tarde para los que se sobre endeudaron y vieron ejecutada su vivienda, pero mantienen la deuda hipotecaria.

– Tarde para los que confiaron en asesores fraudulentos y fueron estafados impunemente.

¿La educación financiera hubiera ayudado a estos ahorradores a evitar estos errores? La respuesta es sí, pero no tuvieron acceso a la formación necesaria ni por iniciativa pública ni privada. Hoy, todos ellos han aprendido a la fuerza, pero el daño reputacional para el sector financiero es irrecuperable.

Otra solución es fomentar el asesoramiento financiero y el acceso de ahorradores y familias a dichos profesionales, como es el objetivo de Aseafi, pero en España seguimos muy lejos tanto en número de empresas como en capital bajo asesoramiento frente a países como Francia, Alemania o Reino Unido.

Por otro lado, introducir las finanzas en la educación infantil sigue siendo hoy una realidad muy lejana en España. Es sorprendente que, en el siglo XXI, algunas posiciones políticas todavía defiendan que hay que mantener a los ciudadanos alejados de los conocimientos financieros, no sea que se conviertan en capitalistas a ultranza o empresarios depredadores. Es mucho mejor que sigamos siendo iletrados financieros que repetimos una y otra vez los mismos errores.

Y claro, observando las generaciones futuras, el panorama es desalentador. La media de uso del móvil ha subido un 22% en 2020, favorecido por las restricciones domiciliarias y de ocio por la pandemia, con lo que los jóvenes se pasan más de 5 horas al día delante de la pantalla. Esto no tendría que ser negativo de por sí, sino fueran las redes sociales su principal fuente de formación financiera, pues en ellas no sólo interactúan con personas de su edad, sino que nos encontramos, cómo no, con los inefables “influencers” financieros. Estos seres suelen ser mayoritariamente iconos del dinero fácil y sin esfuerzo, una combinación explosiva a la que solamente le falta un detonador: la candidez del usuario al que se dirigen. Sobre este terreno abonado, su modelo de negocio se basa en colocar a sus “followers” cursos para hacerse rico sin trabajar, libros con recetas para ganar (siempre) en bolsa, inversiones superrentables sin riesgo, etc. Lo de siempre pero, eso sí, ahora online.

El problema supera al sector financiero y se convierte en global, pues el abandono universitario en España ya está por encima de la media europea. En el caso de las carreras técnicas (STEM: Science/Ciencia, Tecnología, Engineering/Ingeniería y Matemáticas), esta cifra es del 36%, con las matriculaciones bajando cada año, huyendo de trayectorias curriculares que exigen un prolongado y elevado esfuerzo a cambio de unos ingresos inciertos.

Hacer más… hacer diferente… Todos los actores del sector financiero seguimos comprometidos en mejorar la educación financiera en nuestro país: CNMV, Banco de España, instituciones y fundaciones formativas y divulgativas, entidades financieras, Empresas de Servicios de Inversión, gestoras, universidades y asociaciones profesionales entre las que, por supuesto, se encuentra Aseafi. Sin embargo, quizá deberíamos hacer una profunda reflexión de cómo estamos enfocando nuestros recursos y de si están siendo efectivos. Las nuevas generaciones, como hemos visto, tienen sus propios canales de formación e información, y su propio lenguaje y figuras de influencia; que hoy en día son muy ajenos al sector financiero institucional.

Incluso en el caso de que la educación financiera en España sea una utopía, no deja de ser una invitación a la esperanza y a seguir luchando, en línea con la genial definición de Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.

Tribuna de Fernando Ibáñez, presidente de Aseafi

Jackson Hole: el tono moderado de la Reserva Federal tranquiliza a los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Sebastien Gabriel Sunset sea
Pixabay CC0 Public DomainSebastien Gabriel. Sebastien Gabriel

El muy esperado simposio económico de Jackson Hole tuvo lugar del 26 al 28 de agosto, con las valoraciones inmediatamente anteriores al evento sugieriendo que los mercados esperaban una declaración moderada por parte de la Reserva Federal. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no decepcionó a los mercados, optando por una declaración aún más moderada de lo esperado. El presidente pospuso cualquier perspectiva de aumento de los tipos de interés, afirmando que solo aumentarán una vez se alcance el máximo empleo y la inflación «esté en camino de superar moderadamente el 2% durante algún tiempo» (1). Si bien reconoció que la inflación es una preocupación, «es probable que las lecturas elevadas resulten temporales»(1).

Dicho esto, el presidente Powell indicó que las compras mensuales de bonos de la Fed podrían reducirse este año. Por lo tanto, el tapering continúa estando bien telegrafiado en contraste con el taper tantrum de 2013, situación que la Fed está claramente tratando de evitar repetir. Los mercados fueron positivos y la tir del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayó aún más desde su punto ya mínimo, a menos de 1,28 (2) El S&P 500 también reaccionó positivamente, subiendo un 0,9% más el día del discurso (27 de agosto de 2021) y, en general, terminó el mes con una rentabilidad positiva del 3,0% (en dólares).  El S&P 500 una vez más superó al índice MSCI Europe, que obtuvo una rentabilidad positiva de 2,0% (en euros). El índice MSCI Japan obtuvo una rentabilidad de 3,2% (en yenes) (3).

Sin embargo, agosto no estuvo exento de desafíos. A principios de mes (18 de agosto), el discurso de la Reserva Federal llevó al mercado a esperar que el tapering comenzaría entre noviembre de 2021 y enero de 2022. En ese momento, las noticias pesaron sobre el sentimiento del mercado. Si bien el tapering no es una sorpresa, el lenguaje de la Fed de que las valoraciones son demasiado altas y que la política monetaria flexible que las respalda está causando inestabilidad, fue una sorpresa. Powell también comunicó en ese momento que las subidas de tipos pueden comenzar ya en 2022. Esto, agravado por las noticias sobre el virus, lastró el impulso alcista y provocó la caída del S&P 500 a mediados de agosto.  El S&P 500 se recuperó posteriormente, con la mayor parte de la rentabilidad positiva de agosto obteniéndose la segunda mitad del mes.

¿Está cometiendo la Fed un error de política?

Todavía nos preocupa, como lo estábamos el mes pasado, que la Fed parezca excesivamente moderada y creemos que esto se debe a la inquietud de que la señalización de un endurecimiento podría asustar a los mercados. Una explicación para las recientes caídas generalizadas de tires es la dinámica de la oferta y la demanda. Al mantener las compras de bonos, a pesar de que las emisiones del Tesoro se estén reduciendo, a efectos netos, la Fed está efectivamente aflojando la política monetaria. Frente a una economía fuerte y en crecimiento, creemos que la Fed debería haber mantenido la política monetaria igual o incluso más estricta. También parece que los mercados desarrollados pueden estar lidiando mejor con la variante Delta de COVID-19 y no necesariamente descarrilará la economía. Cabe señalar que el fuerte aumento de repos inversos por parte de la Fed resulta en la devolución de los T-Bills a la economía, sin embargo, la Fed los está sacando simultáneamente de la economía con su programa de compra de bonos. Esto significa que la Fed en realidad ha estado efectivamente haciendo tapering, comprando un número neto menor de T-Bills, incluso cuando no estaba “oficialmente” realizando tapering.

Las acciones gubernamentales a nivel mundial están perturbando los mercados

La intervención del gobierno en los mercados ha ido aumentando en muchas regiones. Especialmente en China, pero los gobiernos de Estados Unidos y Europa también han aumentado su enfoque en el cambio climático, las regulaciones antimonopolio y la privacidad de los datos. Esto tiene pros y contras, pero con respecto a las regulaciones antimonopolio, si se imponen agresivamente, puede limitar el negocio, creando posibles vientos en contra y picos de volatilidad.

Revisión de la temporada de beneficios del segundo trimestre de 2021: ¿inmejorable?

La temporada de beneficios de Estados Unidos fue excepcionalmente buena, pero no se puede decir lo mismo de la respuesta del mercado.  Las empresas con beneficios que superaron las expectativas silenciaron las reacciones en precios y no fueron recompensadas en algunas partes del mercado, sugiriendo que muchas de las buenas noticias ya estaban descontadas. En cambio, las compañías que no superaron las expectativas fueron muy castigadas. Esto, y el hecho de que es difícil encontrar áreas del mercado que no estén sobrevaloradas, justifican una posición cautelosa.

Implicaciones para la inversión

Mantenemos una exposición prudente al riesgo, pues nos preocupa que haya un nivel sustancial de complacencia, a pesar de las altas valoraciones y las perspectivas de tipos de interés. Como decíamos en nuestra última actualización de perspectivas, seguimos la evolución de potenciales catalizadores que podrían llegar a causar volatilidad, por ejemplo, las prácticas antimonopolio y los riesgos geopolíticos. En agosto, en el ámbito de la renta variable, liquidamos nuestras sobreponderaciones en Alemania (DAX) y Reino Unido (FTSE 100). A continuación, describimos la justificación de estos cambios:

Índices DAX y FTSE 100

Pasamos a una posición neutral tanto en el DAX como en el FTSE 100 tras hallarnos sobreponderados en ellos desde agosto de 2020 y enero de 2021, respectivamente. Nuestra tesis inicial sobre operaciones cíclicas y en torno a la reflación se ha materializado en cierta medida. Con respecto al índice FTSE 100, el gap de descuento con respecto a la valoración inicial se ha estrechado, pues los mercados han repuntado desde entonces. Tanto el DAX como el FTSE 100 todavía registran descuentos con respecto a Estados Unidos y el índice MSCI ACWI. Sin embargo, por industrias, sectores y acciones, el gap de descuento con respecto a la valoración parece descontarse adecuadamente, pues no prevemos rentabilidad por encima de mercado en sectores rezagados como los seguros (que suponen una parte sustancial del segmento financiero del DAX), lo cual se une a la falta de convicción en determinados acontecimientos idiosincráticos.

Posicionamiento táctico

A continuación, proporcionamos nuestras opiniones tácticas más recientes:

 

MSIM

 

Tribuna de Andrew Harmstone, gestor sénior en el equipo Global Multi-Asset y responsable de la estrategia Global Balanced Risk Control (GBaR), y Manfred Hui, codirector de cartera global y analista de investigación en el equipo Global Balanced Risk Control (GBaR) de Morgan Stanley Investment Management.

 

Anotaciones:

(1) Discurso pronunciado por el presidente Jerome H Powell el 27 de agosto de 2021. Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal. www.federalreserve.gov/newsevents/speech/powell20210827a.htm

(2) Bloomberg US 10-Year Treasury Yield, 30 de agosto de 2021.

(3) Bloomberg, 31 de agosto de 2021. La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros.  Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

 

 

La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. Rentabilidades pasadas no son garantía de resultados futuros. Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

Megatendencias: ¿Cómo invertir en ciberseguridad?

  |   Por  |  0 Comentarios

cyber-4610993_960_720_0
. Ciberseguridad

Los servicios de ciberseguridad son más relevantes que nunca debido a la megatendencia global de adopción de tecnologías interconectadas. Jeff Spiegel, nuestro experto en megatendencias, profundiza en las nuevas oportunidades de inversión a largo plazo conforme la digitalización continúa expandiéndose. 

El trabajo a distancia impulsó la digitalización más que ningún año anterior. De la noche a la mañana, las empresas atravesaron una evolución digital para mantenerse competitivas ante las adversidades ocasionadas por la disrupción global de uno de los ciclos económicos más desafiantes en la historia. Entre los retos más grandes destacó garantizar la seguridad de las redes empresariales. 

Hoy, el trabajo híbrido llegó para quedarse, y las empresas están considerando la implementación de la ciberseguridad dentro de sus planes de negocios. Tan solo en 2020, la demanda de nuevos productos y servicios digitales aumentó un 76% y se estima crezca a un 83% para finales de 20211. Los temas de seguridad en línea y digitalización ya son parte de los planes de crecimiento de las empresas, lo cual abre las puertas a oportunidades a largo plazo para los inversionistas. 

“El potencial de crecimiento del sector se debe a la fuerte adopción tecnológica a nivel mundial. Se prevé que el gasto mundial en seguridad de la información y tecnología de gestión de riesgos supere los 150,000 millones de dólares en 20212, un 12% más que el año pasado y 50 veces más que hace cuatro años3Jeff Spiegel, Head of iShares Megatrend e International ETFs para Estados Unidos

La cara oculta del avance tecnológico

Las empresas digitalizadas fueron más resilientes durante la pandemia a nivel mundial y la tecnología actuó tanto como un diferenciador para las empresas como un motor de crecimiento. Se estima que las compañías que usan herramientas digitales pueden esperar que sus márgenes de ganancia aumenten, en promedio, de 12% a 20%5 a nivel global. 

No obstante, la adopción de tecnologías digitales también abrió paso a la proliferación de ciberdelitos. Solo en 2020, los ataques de malware (software malicioso) se triplicaron con creces con respecto a 2019, y los ataques de ransomware (la extorsión virtual de las empresas) se multiplicaron por más de cuatro6.

Cualquier empresa, grande o chica, que utilice servidores para almacenar información está en riesgo de ciberataques. Así, la creciente demanda de servicios de seguridad cibernética se ha traducido en el auge de las compañías que ofrecen este tipo de servicios. 

¿Moda o tendencia?

El mundo está avanzando a grandes saltos hacia una realidad conectada tanto en la naturaleza organizacional de las empresas como en los hábitos de sus colaboradores. Conforme más sistemas se trasladen a la nube y dependan de las redes globales, la necesidad de garantizar la seguridad de datos y privacidad continuará aumentando.

“La evidencia del impacto de las megatendencias está a nuestro alrededor, reflejada en los productos, servicios y movimientos con un profundo potencial transformador. Se espera que modifiquen nuestras rutinas personales y profesionales durante las próximas décadas. La identificación de temas de inversión transformadores ofrece el potencial de un crecimiento significativo a largo plazo”. — Jeff Spiegel

Invertir en ciberseguridad

La lucha por crear un ciberespacio más seguro es una prioridad global. El auge de las compañías de ciberseguridad, seguridad en la nube y servicios de tecnología de la información es una oportunidad para aprovechar los cambios que ya están materializándose en nuestra vida. 

“Nuestros ETF’s de megatendencias se basan en la concepción de BlackRock sobre las tendencias a largo plazo que pueden cambiar la trayectoria de la economía mundial. Estas poderosas fuerzas transformadoras, desde la inteligencia artificial hasta la genómica y la energía limpia, están cambiando las prioridades de la sociedad, impulsando la innovación y redefiniendo los modelos comerciales”. — Jeff Spiegel

Invertir en esta y otras megatendencias es un diversificador de portafolio que permite obtener mayor resiliencia y exposición a rendimientos a largo plazo. 

“Los índices de megatendencias están menos restringidos en sus criterios de inclusión que los sectores tradicionales, lo que potencialmente les permite mantener un mejor ritmo con los límites rápidamente cambiantes de la economía global. Este enfoque de inversión permite una exposición más temprana a empresas potencialmente disruptivas que los índices convencionales, ya que se organizan en torno a actividades comerciales, no a etapas de crecimiento.” — Jeff Spiegel

Como un inversionista Offshore, puede acceder a Megatrends a través de soluciones activas y de índices con BlackRock. Vea nuestros fondos que ofrecen exposición a la ciberseguridad: 

iShares Digital Security UCITS ETF

iShares Digitalisation UCITS ETF

BBF FinTech Fund

BGF Next Generation Technology Fund

 

1 Gartner. (Octubre 2020). “Encuesta de Gartner de casi 2.000 CIOs revela que las empresas con mejor rendimiento priorizan la innovación digital durante la pandemia”. https://www.gartner.mx/es/sala-de-prensa/comunicados-de-prensa/2020-10-20-encuesta-de-gartner-de-casi-2000-cio-revela-que-las-empresas-con-mejor-rendimiento-priorizan-la-innovacion-digital-durante-la-pandemia

2 Gartner. (Mayo 2021). “Gartner Forecasts Worldwide Security and Risk Management Spending to Exceed $150 Billion in 2021”. https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2021-05-17-gartner-forecasts-worldwide-security-and-risk-managem

3 Gartner. (Agosto 2018). “Gartner Forecasts Worldwide Information Security Spending to Exceed $124 Billion in 2019”. https://www.gartner.com/en/newsroom/press-releases/2018-08-15-gartner-forecasts-worldwide-information-security-spending-to-exceed-124-billion-in-2019

4 Microsoft. (Mayo 2021). “La transformación digital ya no es solo una ventaja competitiva, sino esencial para la resiliencia empresarial”. https://news.microsoft.com/es-xl/features/la-transformacion-digital-ya-no-es-solo-una-ventaja-competitiva-sino-esencial-para-la-resiliencia-empresarial/ 

5 Boston Consulting Group. “La transformación digital puede aumentar la rentabilidad de las empresas y construir resilencia”. https://www.bcg.com/en-cl/press/26july2020-digital-transformation-can-increase-business-profitability-and-build-resilience

6 Deep Instinct, «Pandemic Chaos Releases Malware Disaster: 2020 Cyber Threat Landscape Report,” December 2020

 

Disclaimer

En América Latina: este material es para fines educativos únicamente y no constituye asesoría de inversión, ni oferta ni invitación para comprar o vender valores en jurisdicción alguna (o a persona) en donde dicha oferta, invitación, compra o venta sea ilegal conforme a las leyes de valores de dicha jurisdicción. Los valores o fondos referidos en este material, que no estén registrados ante los reguladores del mercado de valores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay o algún otro país en América Latina, no pueden ser objeto de oferta pública dentro del territorio de dichos países. La veracidad de la información contenida en este material no ha sido confirmada por el regulador del mercado de valores de ningún país dentro de América Latina. Por favor tome en cuenta que la prestación de servicios de asesoría y gestión de inversiones es una actividad regulada en México. Para mayor información sobre los Servicios de Inversión Asesorados que presta BlackRock México, por favor diríjase a la Guía de Servicios de Inversión disponible en www.blackrock.com/mx

©2021 BlackRock. Todos los derechos reservados. BLACKROCK y iSHARES son marcas registradas de BlackRock, Inc. o sus subsidiarias. Todas las demás marcas y derechos de propiedad intelectual son propiedad de sus respectivos titulares.

MKTGH0921L/S-1849254

 

 

 

Los ‘facilitadores del cambio’: crecimiento transformacional con un menor riesgo de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Detalle de una placa base con circuitos electrónicos.
Foto cedida. Los 'facilitadores del cambio': crecimiento transformacional con un menor riesgo

En los sectores que cambian rápidamente, no siempre es fácil saber qué empresas ofrecen las oportunidades de inversión más prometedoras. Los productos de moda acaparan la atención, pero identificar aquellos que facilitan el cambio es a menudo una mejor manera de encontrar empresas preparadas para beneficiarse desproporcionadamente de las tendencias transformadoras.

Desde los coches hasta los ordenadores, el cambio tecnológico está arrasando en todos los sectores. Sin embargo, muchas empresas que aceleran la revolución digital no son nombres conocidos. Fabrican los componentes esenciales que se encuentran en el interior de los productos populares. Los facilitadores del cambio son como los proveedores de «pico y pala», un concepto que se remonta a los días de la fiebre del oro de mediados del siglo XIX: mientras que muchos mineros sufrían decepciones en su búsqueda de oro, los vendedores de equipos eran mucho más prósperos, ya que vendían más picos y palas a cada nueva oleada de buscadores.

Diferentes perspectivas: Inversores y consumidores

Pensemos en un producto reciente e innovador en el ámbito de la industria del automóvil. A finales de mayo, Ford anunció que lanzaría una camioneta eléctrica en 2022, la F-150 Lightning. Sus características son llamativas: de cero a 100 kilómetros por hora en 4,4 segundos, 300 kilómetros por carga y la capacidad de suministrar energía a su hogar durante un apagón.

Los inversores en renta variable podrían reaccionar ante el producto de forma diferente a como lo haría un consumidor. Si observamos la industria del automóvil, creemos que el índice máximo de producción anual de automóviles, de más de 90 millones de vehículos en 2018, no va a cambiar significativamente con el tiempo. Y la revolución de la conducción autónoma -si se produce- podría incluso reducir el número de coches vendidos cada año.

Así que las cuestiones de inversión giran en torno a si Ford acabará vendiendo más vehículos eléctricos que vehículos con motor de combustión interna, en función de las ganancias de cuota de mercado o de los mayores beneficios por coche eléctrico. Otros retos son una industria automovilística hipercompetitiva con una creciente competencia de nuevos participantes. Además, la evolución de las acciones de los fabricantes de automóviles tradicionales -muchos de ellos cotizan a niveles de hace décadas- indica que la nueva tecnología se ha convertido en un producto básico para los fabricantes. Las empresas con productos nuevos e interesantes deben ser evaluadas en última instancia por su capacidad para superar los obstáculos al crecimiento.

¿Se equivoca el mercado al entusiasmarse con las nuevas innovaciones? Esta es una pregunta crítica para los inversores: ¿se les recompensa adecuadamente por elegir a los ganadores en diversas industrias? Creemos que en muchos casos, el potencial de recompensa no justifica el riesgo asumido. Por supuesto, algunos líderes de la industria tienen precios de acciones de fuerte rendimiento y fundamentales atractivos. Sin embargo, cuando los sectores cambian con un elevado nivel de incertidumbre, puede ser difícil identificar a los ganadores.

La electrificación de la industria del automóvil es una megatendencia que muchos inversores quieren captar, dado el crecimiento que se espera en el sector. Pero, ¿cuál es la mejor manera de hacerlo?

Proveedores de coches ‘de pico y pala’

En nuestra opinión, una buena estrategia es buscar a los facilitadores. Los proveedores ‘de pico y pala’ en la industria del automóvil son empresas que están creando nuevas tecnologías fundamentales para los fabricantes de automóviles de todo el mundo. Con la transición a los vehículos eléctricos, los fabricantes de automóviles están sustituyendo los mazos de cables heredados por «arquitecturas inteligentes» más capaces y escalables.

Los fabricantes de automóviles también están introduciendo diversos productos para los vehículos del siglo XXI, desde el frenado automático de emergencia hasta la detección de ángulos muertos o la visión envolvente. Los clientes están dispuestos a pagar por estas funciones y, después de usarlas, pocos estarán dispuestos a prescindir de ellas en su próximo vehículo.

Empresas como Aptiv, proveedor de componentes tecnológicos para vehículos, ofrecen diversos productos que los fabricantes de automóviles se verán cada vez más obligados a añadir a sus coches y camiones. Aunque algunos de estos productos se instalan hoy en día en relativamente pocos vehículos en todo el mundo, creemos que se extenderán en oleadas durante la próxima década. Y con el aumento de los vehículos eléctricos, que requieren componentes aún más sofisticados, el contenido por vehículo se ampliará rápidamente, impulsando un crecimiento muy superior a cualquier cambio en el número de coches producidos cada año.

Además de los automóviles, la tecnología digital está transformando muchos productos, desde los ordenadores hasta los trenes y las naves espaciales. Estos productos dependen de conectores y sensores, componentes electrónicos de bajo precio pero de gran valor que conectan el microprocesador central de un producto con el mundo exterior. Amphenol es un ejemplo de empresa que desempeña un papel fundamental gracias a su destreza en ingeniería para aplicaciones digitales. Amphenol vende conectores sofisticados para una serie de productos en diversos sectores y regiones, por lo que su potencial de crecimiento no se define por el éxito o el fracaso de un único producto de moda.

Facilitadores de la salud: pruebas de vacunas

En el ámbito de la sanidad, el desarrollo de las vacunas COVID-19 constituye otro caso de estudio ‘de pico y pala’. Docenas de empresas que pretendían desarrollar vacunas necesitaban el apoyo de las organizaciones de investigación por contrato (CRO) que ayudan a diseñar y realizar los ensayos clínicos necesarios para la aprobación de nuevos medicamentos.

Los inversores en el desarrollo de vacunas se enfrentaban a grandes retos. ¿Qué empresa se encargaría de la ciencia? ¿Qué producto preferiría el mercado? Además, el inversor tenía que acertar con el calendario y la materialidad del impacto. Pero las CRO generan ingresos por el proceso de desarrollo de un medicamento, no por su éxito (o fracaso). Un ejemplo es IQVIA, el principal proveedor mundial de servicios de investigación clínica para la industria biofarmacéutica, que ayuda a acelerar el tiempo de comercialización de nuevos tratamientos y a reducir el coste global del desarrollo de medicamentos. El alcance global de la compañía y sus activos de análisis de datos han convertido a IQVIA en la CRO preferida por las compañías farmacéuticas que buscan desarrollar vacunas COVID-19.

Puede que los proveedores de servicios de investigación no parezcan siempre las inversiones más atractivas. Pero a menudo, los habilitadores ofrecen perspectivas de crecimiento más atractivas con menor riesgo que las marcas más conocidas. Para los inversores, creemos que puede ser más fácil prever la trayectoria de crecimiento de los habilitadores tecnológicos que el potencial de demanda de los productos de gran éxito que ocupan los titulares.

Tribuna de James T. Tierney, Jr., director de inversiones de Concentrated US Growth en AllianceBernstein (AB)