Patrimonial Vitae y Neo Technology: conoce las exclusivas ventajas que ofrecen estos fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

money-g129b513a2_1280
. inversion

En K&B Family Office, una empresa privada e independiente establecida en Panamá que brinda servicios integrales de asesoría patrimonial a familias e individuos internacionales, contamos con dos tipos de fondos que ofrecen favorables tasas de rentabilidad, diversificación y liquidez, entre otras cosas. 

Fondo Patrimonial Vitae

Es uno de nuestros vehículos de inversión más populares, multiactivo que permite a nuestros inversores disfrutar de cuatro ventajas:

  1. Un enfoque en la asignación de activos. Esto permite reducir la volatilidad mediante la combinación de varios tipos de activos no correlacionados. La posibilidad de contar con un vehículo de inversión de este tipo es crucial para la salud de cualquier cartera de inversión. 
  2. Disponer de una gestión dinámica y flexible de la cartera: el carácter multiactivo y flexible de este vehículo lo convierten en una perfecta base diversificada sobre la que podemos añadir oportunidades de inversión más específicas y agresivas.
  3. Acceder a oportunidades de inversión exclusivas: debido a su tamaño y a su gestor profesional, el fondo tiene acceso a inversiones exclusivas y de alto importe mínimo a las que no podría acceder el inversor habitual.
  4. Liquidez diaria: No hay bloqueo, ni periodo de reembolso por lo que su capital se mantiene disponible siempre que lo necesite.

Quizás una de las mayores ventajas del Fondo Patrimonial Vitae es el importe mínimo de inversión. En este caso, estamos hablando de sólo 50 mil dólares, lo que permite a cualquier inversor acceder a un vehículo de inversión sofisticado y muy dinámico.

Para este tipo de vehículo de inversión, una entrada de 50K es difícil de encontrar si se tiene en cuenta el rendimiento de la inversión que este producto ha mantenido históricamente.

Un punto muy destacable, es la rentabilidad de nuestro Fondo Vitae Patrimonial, siendo una de las mejores de su clase desde que abrimos este producto hace seis años.

La rentabilidad desde el inicio de este fondo ha sido del 32,3%. En términos anuales, estamos hablando de un ROI del 5,1%. Se trata, sin duda, de tasas de rentabilidad favorables teniendo en cuenta el perfil de riesgo tan seguro del fondo. Cuando todos los mercados cayeron más de un 30% durante la pandemia mundial, incluidos los bonos, este fondo sólo perdió un 3,8%.

El Fondo Vitae Patrimonial es el vehículo perfecto para aquellos que tienen un perfil de inversión relativamente conservador pero que quieren disfrutar de una buena rentabilidad de inversión a la vez que tienen una gestión dinámica del patrimonio.

¿Por qué este vehículo de inversión es rentable?

El secreto detrás de las tasas de rendimiento que acabamos de revisar es bastante simple. Nuestro Fondo Vitae Patrimonial utiliza una diversificación de activos que permite a los inversores reducir su exposición al riesgo manteniendo una tasa de rentabilidad más que atractiva.

Dado que es un vehículo de inversión multiactivo, la asignación de activos es la siguiente:

  • 20% en Bonos: en este caso, asignamos un 3% en bonos convertibles, un 4% en emergentes, un 3% en bonos estadounidenses y un 10% en bonos globales;  
  • 15% en Fondos de Cobertura: 5% long/short y 10% global macro.
  • 25% en Deuda Privada: distribuimos un 11% en préstamos directos, un 6% en préstamos puente y un 8% en factoring.
  • 29% en Renta Variable: 15% para el mercado estadounidense, 9% para los mercados extranjeros y 5% para los mercados emergentes.
  • 4% en Private Equity.
  • 3% en Commodities.
  • 4% en REITS.

Por supuesto, esta distribución es totalmente dinámica y flexible para adaptar la cartera a cualquier situación macroeconómica. El Fondo Vitae Patrimonial le ofrece una gran versatilidad a la vez que reduce su exposición al riesgo.

Fondo Neo Technology

El Neo Technology Fund es un fondo de renta variable que se ha desarrollado pensando en el crecimiento del capital a largo plazo, centrándose en tecnologías disruptivas y empresas con propuestas de valor innovadoras. El gestor utiliza una combinación de acciones privadas y públicas para desplegar su capital donde se obtienen los mejores rendimientos.

En ese sentido, el sector tecnológico sigue siendo uno de los más rentables del año. La solidez de los balances de estas empresas podría respaldar las fusiones y adquisiciones u otras actividades que aumenten los beneficios. Y es que actualmente, el desarrollo y el avance de las tecnologías innovadoras están cambiando la sociedad y la economía en todo el mundo. Su impacto disruptivo no se limita al sector tecnológico, sino que es palpable en industrias como los servicios financieros, la sanidad, la fabricación, los bienes de consumo y la energía. Estos nichos digitales permiten una amplia gama de oportunidades de innovación y una perspectiva de crecimiento atractiva.

Además, hay que considerar que las empresas, en general, se enfrentan a cambios bruscos en el comportamiento de sus usuarios que les obligan a acelerar sus procesos de transformación digital y de adopción de tecnología, lo que genera las condiciones ideales para que vehículos como el Neo Technology Fund tengan un alto rendimiento.

El Neo Technology Fund se caracteriza por tener una gestión activa: según nuestra experiencia, una de las cosas más cruciales para que un vehículo de inversión como el Neo Technology Fund tenga éxito es que se gestione habitualmente con el rigor que requiere. Los avances tecnológicos son rápidos, lo que exige que este tipo de fondos de inversión ajusten continuamente los parámetros para mantenerse al día con las oportunidades más rentables del mercado.

Por otra parte, tiene  un alto potencial de crecimiento: las empresas tecnológicas disruptivas tienen modelos de crecimiento que se vuelven exponenciales cuando se alcanza un punto de adopción masiva de esas tecnologías. Ese comportamiento crea una oportunidad única para tener un vehículo de inversión seguro pero con un potencial alcista significativamente mayor que otros vehículos similares.

Por último, cuenta con una liquidez mensual: gracias a una mezcla entre acciones privadas y públicas, el fondo puede seguir ofreciendo liquidez mensual a sus inversores, a la vez que da exposición a inversiones exclusivas de capital privado que generalmente no son líquidas.

Para este fondo, la inversión mínima es de sólo 50.000 dólares. Cabe señalar que la cantidad mínima de inversión requerida por sí sola no le permite determinar si este vehículo es una oportunidad favorable para gestionar sus activos. Sin embargo, la historia cambia cuando se conoce la tasa de retorno de la inversión de este vehículo. Echemos un vistazo.

Nuestro Neo Technology Fund es un producto que, desde su creación en 2017, ha dejado claro a nuestros inversores que se trata de una oportunidad altamente rentable a la vez que lo suficientemente segura como para ser la opción favorita de nuestros inversores más conservadores. La rentabilidad de la inversión desde su inicio es del 42,7%. Y en términos anuales, estamos hablando de una rentabilidad del 9,3%.

¿Cómo se logra esta rentabilidad? 

Esta gestora boutique gestiona este fondo de inversión con precisión quirúrgica para repartir la cartera entre tecnologías disruptivas, entre las que se encuentran innovaciones médicas, blockchain, vehículos autónomos, impresión 3D, IoT y Cloud Computing, materiales avanzados, energías renovables, robótica e inteligencia artificial, ciberseguridad, Fintech, Genómica de nueva generación.

Invertir en tecnologías del futuro y mantener un riesgo relativamente bajo es posible con nuestro Fondo Neo Tecnológico.

 

Las empresas de pago aplazado desafían a Visa y Mastercard

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres tarjetas de Mastercard, Visa y American Express
Pixabay CC0 Public Domain. Las empresas de pago aplazado desafían a Visa y Mastercard

MasterCard y Visa son las dos mayores redes de pago del mundo para tarjetas de crédito, débito y prepago. Son buenos ejemplos de empresas de plataforma, una estructura en la que las empresas líderes generalmente captan la mayor parte del mercado. MasterCard y Visa poseen una cuota de mercado conjunta del 90 % (sin incluir a China). Ni Visa ni MasterCard emiten tarjetas directamente a los clientes. Es la entidad financiera emisora la que fija las condiciones de las tarjetas de pago, como las comisiones, los incentivos y otras características.

MasterCard y Visa se benefician de la reactivación económica posterior a la COVID-19 y del aumento de las operaciones transfronterizas. Las dos acciones han subido más de un 60% frente a los mínimos del año pasado. Este año, sin embargo, la evolución de las cotizaciones ha estado contenida. Existen algunas razones que lo explican. Muchos inversores han vendido MasterCard y Visa para entrar en valores bancarios en previsión de las subidas de los tipos de interés. Y muchos inversores tecnológicos las han vendido para entrar en acciones fintech.

La variante delta fue otra razón, ya que a los inversores les preocupaban los posibles retrasos en la reapertura de las economías. En nuestra opinión, la variante delta puede haber retrasado la reapertura de las economías, pero no ha cambiado nuestra visión positiva sobre estas empresas. Visa incluso ha anunciado recientemente que su negocio transfronterizo sigue mejorando.

Otra preocupación es que las empresas de pago aplazado están desafiando el duopolio tradicional de MasterCard y Visa. Las empresas de pago aplazado han experimentado un fuerte auge durante la pandemia. Tildadas por algunos como «el futuro de las finanzas para los millennials», suscitan un creciente interés entre los menores de 30 años y los que deben apretarse el cinturón.

Empresas como Affirm, la australiana Afterpay y la sueca Klarna ofrecen planes de pagos por los que se compra ahora y se paga más adelante. Aunque existen diferencias entre cada plan, desde el número de pagos hasta las condiciones específicas, el rasgo común es la promesa de una serie de pagos iguales durante un periodo relativamente corto, sin comisiones ocultas. A menudo, los planes no devengan intereses.

A corto plazo, el impacto de las empresas de pago aplazado será, en realidad, positivo para MasterCard y Visa por el incremento del volumen en sus redes de distribución y las mayores comisiones. Muchas empresas de pago aplazado están asociándose con las redes de pagos, como Affirm con su tarjeta de débito, que es una colaboración con Visa. MasterCard también ha lanzado recientemente su propio producto de pago aplazado. ¿Serán capaces las empresas de pago aplazado de orillar las redes de pagos a largo plazo? Está por ver, pero de ser así, es algo que no va a ocurrir pronto.

Tribuna de Mikko Ripatti, responsable para la península ibérica y gestor sénior de carteras de clientes en DNB Asset Management

La vigilancia de las stablecoins podría dar pistas sobre la regulación general de las criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Bitcoin (PX)
Pixabay CC0 Public Domain. Criptomonedas

Bitcoin y otras criptomonedas cayeron después de que el Banco Central de China reiterara el 22 de septiembre que todas las actividades relacionadas con ellas, como la minería, la negociación, la emisión de tokens y los pagos, eran ilegales. La realidad es que el anuncio no supuso una gran novedad y básicamente venía a reforzar la lucha que China mantiene desde hace años contra las criptomonedas, en la percepción de que pueden dañar la seguridad nacional, además de la estabilidad social y financiera.

Más preocupante podría ser la posibilidad de que los reguladores estadounidenses introduzcan normas que ahoguen la innovación y el crecimiento en esta área. En su comparecencia para ratificar su nombramiento el pasado mes de febrero, la Secretaria del Tesoro de EE. UU. Janet Yellen emplazó a los legisladores a «restringir» el uso de las criptomonedas, ya que se utilizan «principalmente» para actividades ilegales.

«Necesitamos asegurarnos de que nuestros métodos para abordar cuestiones como la financiación del terrorismo evolucionan junto con la tecnología. Las criptomonedas suscitan una preocupación especial y creo que muchas se utilizan fundamentalmente, al menos desde el punto de vista de las transacciones, para financiar actos ilícitos», afirmó Yellen, que añadió: «Es preciso que estudiemos formas de poder restringir su uso y asegurarnos de que a través de esos canales no se blanquean capitales».

Un motivo de preocupación es que quienes perpetran ataques de ransomware a menudo demandan pagos en criptomonedas. Sin embargo, un estudio realizado por el proveedor de software para blockchain Chainalysis concluyó que si bien el ransomware representó el 7 % de todos los fondos recibidos por direcciones vinculadas a actividades delictivas en 2020 (un 311 % más que el año anterior, hasta un total de 350 millones de dólares en criptomonedas), en conjunto el porcentaje ilícito de toda la actividad de criptomonedas el año pasado fue de tan solo el 0,34 % (10.000 millones de dólares en volumen de operaciones), frente a alrededor del 2,1 % (21.400 millones de dólares en transferencias) en 2019. El volumen total de activos en criptomonedas se cifra en unos 2 billones de dólares.

De lo anterior se desprende que la preocupación de Yellen es exagerada. Sin embargo, es el tipo de discurso que están usando cada vez más los legisladores en un esfuerzo por justificar una mayor supervisión del sector. Un objetivo claro parecen ser las stablecoins, que vinculan su valor nominal a una moneda como el dólar estadounidense en un intento por evitar la volatilidad que caracteriza a las criptomonedas como el bitcoin.

Por un lado, la vigilancia de los reguladores es sorprendente, ya que generalmente suele ir considerablemente por detrás de la innovación. Tenemos ejemplos en Google, Amazon y Facebook: hasta que no dominaron el mundo los gobiernos de los países desarrollados no comenzaron a quejarse de su poder e influencia. Las cosas generalmente discurren así: los innovadores crean un «tornado tecnológico» y los gobiernos, que inicialmente están sumidos en una especie de parálisis, terminan saliendo de su letargo y abordan la tarea de reforzar la supervisión.

Sin embargo, comparadas con las megaplataformas, las stablecoins son insignificantes; de hecho, para muchos lectores puede que esta sea la primera vez que oyen hablar de ellas. Aunque la emisión de stablecoins se ha multiplicado por cuatro en 2021, su valor es de apenas 125.000 millones de dólares según Coin Metrics y The Block. 

Entonces, ¿qué preocupa tanto a los gobiernos?

A diferencia de las grandes plataformas, que fundamentalmente ejercen su poder sobre los consumidores, las stablecoins podrían limitar, o incluso eliminar, el control de los estados sobre la oferta monetaria. 

De acuerdo con el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, el 86 % de los bancos centrales de todo el mundo están estudiando la posibilidad de introducir monedas digitales. Entre los motivos, destacan mantener el estatus de reserva de una moneda y luchar contra el blanqueo de capitales, la evasión de impuestos y otros fraudes. 

Las monedas soberanas digitales también podrían facilitar la tarea de poner en marcha políticas de tipos de interés muy negativos. Los tipos negativos tiran al alza de los precios de los activos e incentivan la acumulación de dinero físico (que no está sujeto a los recortes de tipos). Así pues, si el dinero en efectivo da paso a monedas digitales, los tipos profundamente negativos podrían animar a la gente a invertir y eso tiraría al alza de los precios de los activos aún más, lo que podría agravar la desigualdad de riqueza.

Así pues, a las autoridades les inquieta que stablecoins como Tether o USDC puedan algún día reemplazar de forma efectiva a las monedas nacionales y cuando lo que está en juego es un poder de los estados, las alternativas que compiten con él probablemente se enfrenten a una mayor regulación, o incluso sean declaradas ilegales. Así pues, como estaba previsto la administración del presidente estadounidense Joe Biden ha señalado que las stablecoins, como el Diem de Facebook, podrían «socavar la estabilidad del sistema financiero».

El argumento es que los activos que respaldan a las stablecoins podrían no siempre ser equivalentes a dinero en efectivo, como los bonos del Tesoro estadounidense. Si las reservas adoptan la forma de acciones preferentes, préstamos, pagarés, inmuebles u otros activos menos líquidos, los reguladores argumentan que los emisores podrían no ser capaces de reembolsar rápidamente estos valores durante un periodo de turbulencias.

Por lo tanto, los gobiernos quieren asegurarse de que los emisores mantienen suficientes activos líquidos para reflejar el valor de la moneda que tienen en circulación, manteniendo al mismo tiempo unas redes sólidas y seguras para lidiar con un pico de transacciones de clientes que desean recuperar su dinero.

Este nivel de regulación podría elevar el riesgo de captura regulatoria, lo que se traduce en unos costes considerablemente más elevados para los emisores y favorece a los actores consolidados frente a los nuevos. Por lo tanto, un exceso de celo podría dar lugar a la creación de una moneda digital potente en un mercado emergente.

Como declaró David Marcus, el responsable del área de pagos de Facebook, en una reciente entrevista en Protocol: «Si EE. UU. pierde el tren de la innovación y el talento y las empresas huyen a otras jurisdicciones con entornos más favorables a la innovación y con marcos normativos más claros, tenemos mucho que perder. Espero que el resultado sea bueno y se conozca pronto y que podamos mantener una posición de liderazgo en lo que indudablemente va a ser una de las mayores áreas de innovación durante la próxima década».

Los inversores interesados en los activos digitales deberían estar atentos a cómo se desarrolla la vigilancia de las stablecoins para tener pistas potencialmente valiosas sobre la dirección que la supervisión podría adoptar en el conjunto del mercado de las criptomonedas. 

 

La capacidad de fijación de precios puede ayudar a las compañías a combatir la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

video-streaming-gea380e268_640
Pixabay CC0 Public DomainEmpresas con capacidad de fijación de precios para combatir la inflación . Capacidad de fijación de precios

¿Recuerdas cuando Netflix subió sus precios en 2011, separando los servicios de suscripción de contenido en streaming de los servicios de envío de DVD a domicilio? El anuncio provocó un fuerte revuelo que obligó a la compañía a disculparse públicamente y afectó a su cotización.

Hoy el mundo ha cambiado mucho. Y Netflix también. La compañía se ha convertido en una de las principales empresas de servicios de streaming y en una fábrica de superéxitos, con más de 213 millones de suscriptores en todo el mundo.

Netflix ha aumentado sus tarifas de suscripción en Estados Unidos cuatro veces desde 2014, años en los que el número de suscriptores ha crecido con fuerza en todo el mundo. Este es un ejemplo de lo que se conoce como «capacidad de fijación de precios», la capacidad de aumentar los precios sin perder clientes.

 La capacidad de fijación de precios puede ser un antídoto contra la inflación

La capacidad de fijación de precios, que siempre resulta favorable para aquellas compañías que saben mantenerla, puede convertirse en una importante ventaja competitiva durante el próximo año. La inflación ha hecho acto de presencia en muchas economías, y hay indicios de que podría mantenerse en los próximos meses. La tasa anual de inflación en Estados Unidos, según el índice de precios al consumo, subió en septiembre al 5,4%, su nivel más alto en 13 años. El aumento de los costes puede mermar los márgenes de beneficios de una compañía y, en última instancia, la rentabilidad de los inversores. Pero aquellas compañías que cuenten con una capacidad clara y sostenible de fijación de precios pueden proteger sus márgenes repercutiendo dichos costes en los clientes. Detallamos algunos sectores a continuación.

Gráfico 1

Servicios sanitarios: una receta contra la inflación

Los elevados costes de la sanidad en Estados Unidos siempre han sido una cuestión delicada para el gobierno, y con razón. Durante los últimos 20 años, los costes sanitarios han aumentado unas 2,5 veces más que la inflación general, según el índice de gastos en consumo personal que sigue la Reserva Federal estadounidense.

Históricamente, las aseguradoras médicas han gozado de capacidad de fijación de precios y han trasladado el aumento de los costes a sus clientes a través de incrementos de las primas.

En el caso de UnitedHealth Group, la compañía ayuda a los gobiernos y a los proveedores de servicios sanitarios a reducir el gasto y a mejorar los resultados para los pacientes. Ha invertido en análisis predictivos y prestación de asistencia sanitaria con el fin de reducir las ineficiencias del sistema sanitario estadounidense.

La compañía llegó a la conclusión de que la persona más importante del ecosistema de prestación de asistencia sanitaria era el médico de atención primaria, que representa 3 centavos de cada dólar que gastamos en sanidad, pero decide dónde se gastan otros 85 centavos de ese dólar. Al favorecer una participación más temprana de los médicos de atención primaria en las decisiones sanitarias, UnitedHealth trata de mejorar la salud de sus afiliados y obtener más valor por cada dólar gastado. Al ofrecer más valor, UnitedHealth puede mantener su capacidad de fijación de precios y, al mismo tiempo, ayudar a resolver un problema a largo plazo en Estados Unidos.

 

Semiconductores: están por todas partes

La explicación de la capacidad de fijación de precios del sector de los semiconductores es muy sencilla: aumento de la demanda y limitación de la oferta. Hoy en día encontramos semiconductores, no solo en los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles, sino también en productos cotidianos como los frigoríficos y los hornos. Los coches nuevos pueden llegar a utilizar hasta 100 chips. De hecho, el sector del automóvil se ha visto especialmente afectado por la escasez mundial de semiconductores.

El lanzamiento de nuevas tecnologías, como el 5G, la inteligencia artificial y la computación en la nube, ha impulsado aún más la demanda de chips en todo el mundo. En agosto, Taiwan Semiconductor Manufacturing anunció un aumento del precio de los chips de hasta el 20%.

La actividad de consolidación que ha registrado el sector de los semiconductores ha transformado el entorno competitivo y ha favorecido la aparición de varias compañías dominantes con capacidad de fijación de precios en áreas especializadas del mercado. Por ejemplo, las compañías con diseños propios de chips, como Broadcom, o el fabricante holandés de equipos de chips ASML, podrían subir sus precios en un entorno inflacionista.

Gráfico 2

Videojuegos: más que un juego de niños

Los videojuegos, que antes se consideraban un nicho menor en el sector del ocio, han crecido en popularidad y se han convertido en el segmento de más rápido crecimiento del sector del ocio y los medios de comunicación a escala mundial. Se prevé que los ingresos anuales del sector del juego alcancen los 225.000 millones de dólares en 2025.

Los fabricantes han hecho gala recientemente de su capacidad para subir los precios. Tras actualizar sus respectivas consolas Xbox y PlayStation, Microsoft y Sony han anunciado su intención de aumentar el precio de los juegos con el fin de compensar el coste que les supone crear juegos más complejos.

Un ejemplo de la capacidad de fijación de precios del sector lo vemos en las cifras anuales de ingresos procedentes de los juegos gratuitos como Apex Legends, de Electronic Arts, y Fortnite, publicado por Epic Games. Tencent tiene una participación del 40% en Epic. Activision es propietaria de King, el fabricante del popular juego para móviles Candy Crush. Los juegos gratuitos generan ingresos a través de la publicidad, cuyas tarifas pueden subir a medida que aumentan los costes, y de las compras integradas.

Gráfico 3

Conclusión para los inversores: la importancia de la capacidad de fijación de precios

No creo que nos estemos adentrando en un periodo de inflación sostenida. Pero sí creo que el aumento de los costes podría mantenerse en los próximos meses, convirtiéndose así en el mayor riesgo al que se enfrentarán los inversores en 2022.

Por eso me interesa tanto encontrar compañías con capacidad de fijación de precios.

En un entorno de ralentización del crecimiento, aumento de la inflación y otras incertidumbres en el horizonte, 2022 puede ofrecer un panorama desolador a los inversores. Pero realmente pienso que una cartera activa formada por compañías con una fuerte capacidad de fijación de precios puede ayudar a los inversores a obtener buenos resultados en los próximos años.

 

Pictet Asset Management: inflación, mayor riesgo para la renta fija que para la renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Luca Paolini Pictet AM

Son tiempos difíciles para los mercados financieros globales. Las condiciones monetarias se están endureciendo, mientras que los cuellos de botella de la cadena de suministro están empezando a pasar factura a la economía mundial. Al mismo tiempo, las presiones inflacionistas están resultando ser más persistentes de lo previsto. 

Creemos que los mercados de renta fija se verán especialmente afectados, a medida que los rendimientos se ajustan a una mayor inflación y a la perspectiva de una política monetaria más estricta. Los bonos “high yield” parecen especialmente vulnerables. La renta variable tampoco será inmune al nerviosismo del mercado. Pero, en general, creemos que debería resistir mejor que la renta fija porque el crecimiento económico sigue siendo lo suficientemente fuerte como para que se produzcan sorpresas positivas en los beneficios empresariales.

Pictet AM

Nuestros indicadores de ciclo económico en el mundo se han vuelto neutrales tras un año en territorio positivo. No obstante, siguen indicando que el crecimiento económico se mantendrá bastante por encima de la tendencia a largo plazo, en un 5,9% este año y un 4,8% en 2022. 

Esto concuerda con un aumento de los beneficios empresariales de aproximadamente el 15% el año próximo –el doble del ritmo previsto por el consenso. Las sorpresas al alza de los beneficios son más probables en Europa y Japón, donde a la recuperación económica le queda más recorrido.

Aunque el ritmo de crecimiento de la zona euro parece estar estancado, con la producción industrial lastrada debido a las fricciones de la oferta, las políticas de los gobiernos y los bancos centrales continúan siendo favorables. En esta región, el riesgo de endurecimiento monetario y fiscal es menor que en otros mercados desarrollados.

En Japón, la confianza se está recuperando de unos niveles históricamente bajos y las encuestas sobre actividad empresarial están mejorando. 

Sin embargo, la situación es más negativa en China, donde la actividad sigue ralentizándose en lo que se refiere a producción industrial, construcción e inversión en activos fijos. No obstante, la confianza en torno a un sector esencial, el inmobiliario (que representa alrededor del 25% del PIB del país), parece estar estabilizándose. Esto se debe, en parte, a que el promotor inmobiliario Evergrande, fuertemente endeudado, ha evitado un incumplimiento de pago de cupones en el último momento. Las autoridades de Pekín, por su parte, han animado a los bancos a conceder préstamos al sector inmobiliario. 

Aunque seguimos esperando más estímulos por parte de China, su predisposición ha sido menor de lo que esperábamos en un principio, ya que los responsables políticos han dado prioridad al desapalancamiento sobre el crecimiento a corto plazo. Por lo demás, los bancos centrales están empezando a retirar liquidez, sobre todo la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco de Japón.  La creación privada de crédito, mientras tanto, sigue en estado de letargo y no está previsto que se recupere hasta el año que viene. Como consecuencia de ello, actualmente las reservas de liquidez entre las cinco mayores economías del mundo han bajado hasta el equivalente al 11,9% del PIB, lo que supone un marcado descenso con respecto al máximo del año pasado del 28,7%. Esto nos lleva a rebajar nuestra puntuación de la liquidez global a neutral (1).

Sin embargo, este descenso debería ser gradual para garantizar que la recuperación siga su curso. De hecho, es probable que los bancos centrales muestren una mayor tolerancia a la inflación, sobre todo porque sus medidas políticas no pueden abordar la causa más inmediata de las subidas de precios –los cuellos de botella en la oferta.

Pictet AM

No obstante, la menor liquidez sin duda tendrá un impacto negativo en las valoraciones, tanto de la renta variable como de la renta fija. Nuestros modelos indican que un aumento de 100 puntos básicos en los rendimientos reales se traduce en una caída del 20% en los ratios precio-beneficio de las acciones. Sin embargo, creemos que la mayor parte de esa fluctuación ya se ha producido.

Aunque la renta variable parece cara comparada con la renta fija, nuestra estimación de la prima de riesgo de la renta variable sigue apuntando a un relativo potencial alcista de las acciones en la mayoría de las regiones. Las cifras de ventas de las empresas están superando las previsiones en menor medida que el trimestre anterior, pero las sorpresas de los beneficios empresariales siguen siendo elevadas, lo que apunta a un apalancamiento operativo positivo (véase la fig. 2). Creemos que, al menos a corto plazo, los márgenes de beneficio resistirán ante el aumento de las presiones de costes de los insumos.

Las valoraciones respaldan nuestra preferencia por los títulos defensivos de sanidad (entre los sectores más baratos de nuestro modelo, en términos relativos) y la cautela en lo referente a los caros bonos “high yield” de EE.UU.

Los gráficos técnicos muestran una estacionalidad positiva para la renta variable, así como tendencias favorables a medio plazo. Algunas encuestas a inversores, como la de la American Association of Individual Investors (AAII), indican un sentimiento optimista. 

En cambio, el ritmo de crecimiento a corto plazo de los bonos se ha deteriorado de forma generalizada. La encuesta a gestores de fondos realizada por el Bank of America muestra que la asignación a bonos por parte de los inversores se sitúa en mínimos históricos. Al mismo tiempo, las posiciones cortas netas en “US Treasuries”, especialmente con vencimientos de 2 y 5 años, han aumentado considerablemente. 

 

Columna de Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management.

 

Descubra las perspectivas macroeconómicas y de asignación de activos de Pictet Asset Management.

 

Anotaciones: 

(1) Calculado como la suma de los flujos de liquidez oficiales y privados de EE.UU., China, la zona euro, Japón y el Reino Unido como % del PIB nominal, usando las ponderaciones de PIB en USD corrientes. 

 

Notas importantes

Este material va dirigido exclusivamente a inversores profesionales. Sin embargo, no deberá ser distribuido a ninguna persona o entidad que sea ciudadano o residente de cualquier lugar, estado, país o jurisdicción en el que dicha distribución, publicación o uso sea contrario a sus leyes o normativas.

La información y los datos presentados en este documento no deben considerarse una oferta o incitación para comprar, vender o suscribir valores o instrumentos o servicios financieros.

La información utilizada para la elaboración del presente documento se basa en fuentes que consideramos fiables, pero no se hace ninguna manifestación ni se da ninguna garantía en cuanto a la exactitud o integridad de dichas fuentes. Cualquier opinión, estimación o previsión puede modificarse en cualquier momento sin previo aviso.  Los inversores deben leer el folleto o el memorándum de oferta antes de invertir en cualquier fondo gestionado por Pictet. El tratamiento fiscal depende de las circunstancias individuales de cada inversor y puede cambiar en el futuro.  Las rentabilidades pasadas no son indicativas de rentabilidades futuras.  El valor de las inversiones, así como la renta que generen, puede disminuir o aumentar y no está garantizado.  Es posible que usted no recupere el importe inicialmente invertido. 

Este documento ha sido publicado en Suiza por Pictet Asset Management SA y en el resto del mundo por Pictet Asset Management (Europe) SA, y no podrá reproducirse ni distribuirse, ni parcialmente ni en su totalidad, sin su autorización previa.

Para los inversores estadounidenses, la venta de acciones en los Estados Unidos o a Personas de los Estados Unidos solo se puede realizar mediante colocaciones privadas a inversores acreditados según las exenciones de registro en la SEC en virtud de las exenciones a colocaciones privadas de la Sección 4(2) y el Reglamento D conforme a la Ley de 1933 y a clientes cualificados según lo definido en la Ley de 1940. Las acciones de los fondos de Pictet no se han registrado según la Ley de 1933 y, salvo en operaciones que no violen las leyes de valores de los Estados Unidos, no pueden ser ofrecidas ni vendidas ni directa ni indirectamente en los Estados Unidos ni a Personas de los Estados Unidos. Las Sociedades de Gestión de Fondos del Grupo Pictet no se registrarán según la Ley de 1940.

Inflación, tecno-socialismo y rinocerontes grises

  |   Por  |  0 Comentarios

animal-gbf9f8bb6b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. rinoceronte

El actual ejercicio une las incertidumbres de cada nuevo año al inexplorado camino de salida de una pandemia global. Recientemente, en una distendida conversación, me hablaron de la analista política Michele Wucker que publicó en 2016 el libro The grey rhin: How to recognize and act on the obvious danger we ignore. Su tesis principal consiste en que de forma análoga a la famosa existencia de cisnes negros (eventos prácticamente imposibles de predecir), también hay rinocerontes grises, que son amenazas perfectamente identificables que vienen en nuestra dirección, y que a causa de la inercia y la conveniencia preferimos no ver. Esta tesis refleja, en mi opinión, la actual encrucijada a la que nos enfrentamos.

En el momento actual existen dos amenazas identificadas y nos enfrentamos a ellas con un exceso de confianza: el repunte de la inflación tras la crisis pandémica y la situación en China después del éxito económico de los últimos cuarenta años.

La tranquilidad de los mercados de renta fija, basada en la firme convicción de los bancos centrales del carácter transitorio del repunte de la inflación, recoge este exceso de confianza comentada. Sin duda existen factores coyunturales muy comentados y que los bancos centrales se encargan de recordarnos. Ahora bien, considerar la situación prepandemia como de equilibrio es cuando menos aventurado. La Reserva Federal norteamericana se encontraba en un proceso de reversión de la política monetaria expansiva que inició en 2008 para combatir la gran crisis financiera global, pero sin duda no había terminado; y Europa no había iniciado prácticamente esta tarea. Los activos financieros que más se pueden ver afectados por un incremento de la inflación, los tipos de interés a largo plazo, llevan más de una década enfrentándose al riesgo de deflación, y todavía actualmente su valor es solo compatible con una situación de ausencia de inflación y bajo crecimiento. Un claro exponente son los actuales tipos de interés reales negativos que son artificialmente bajos por los programas de compras de los bancos centrales.

Con la finalidad de reflexionar sobre la situación actual en China y tras tener la oportunidad de conocer a Claudio F. González que acaba de publicar su libro El gran Sueño de China. Tecno-socialismo y capitalismo de Estado, publicado en editorial Tecnos este mismo año 2021, desde Olea Gestión decidimos organizar un coloquio con nuestros clientes para tener una visión local de lo que está pasando. Los aspectos que destacaría desde un punto de vista estructural son que China tiene un plan con objetivos cualitativos y cuantitativos para alcanzar un nivel de PIB per cápita equivalente a la media de los países desarrollados en 2049. El denominado modelo tecno-socialista se basa en la estabilidad social, la meritocracia y el desarrollo económico. El modelo permite la convivencia de los medios de producción privados con la planificación, y tiene como piedra angular la utilización de los avances tecnológicos como el análisis de datos y la inteligencia artificial entre otros.

En este contexto, las incertidumbres que han quedado de manifiesto durante los últimos meses y a las que nos enfrentamos para que China alcance el objetivo enunciado serían, en primer lugar, el inicio de una crisis inmobiliaria de magnitud equivalente a la vivida en España en 2008, cuyo alcance es difícil de valorar debido a la posibilidad de gestionar de forma diferencial la misma desde una economía planificada. En segundo lugar, y con mayores repercusiones internacionales, se encuentra la transformación del modelo productivo que ha exportado deflación al resto del mundo en una gran economía que se está convirtiendo en un gran cliente del resto del mundo.

Finalmente, siempre me viene bien recordarme a mí mismo que mi trabajo como gestor a partir de estas reflexiones no es predecir ni cuantificar estos movimientos, sino desarrollar una estrategia de inversiones dentro de nuestro fondo que se adapte de la forma más eficiente a un mundo en permanente cambio de acuerdo con nuestro mandato de rentabilidad y riesgo.

 

Tribuna de Rafael Peña, fundador y gestor de Olea Gestión, SGIIC.

Apuntes sobre la Morningstar Investment Conference Madrid 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

Sin título_4
Foto cedida. morningstar

En nuestra Conferencia Morningstar de este año hemos intentado no sólo recoger las ideas y opiniones de los mejores gestores de fondos, sino que también hemos querido abordar asuntos relacionados con la economía china, que están directamente relacionados con la gestión de inversiones.

Así, Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia Pacífica en el banco de inversión francés Natixi, hablará sobre los objetivos de política china, que están cambiando radicalmente tras salir muy fuerte del COVID. También comentaremos el asunto de Evergrande, como uno de los eventos que apuntan a las consecuencias sistémicas del cambio de modelo en China.

Analizaremos igualmente el papel de los activos privados, como el capital privado y el capital riesgo, que solían recibir poca atención del público. Sin embargo, en los últimos años, este paradigma ha cambiado drásticamente. Esta sesión se analizará con un analista de PitchBook, Nizar Tarhuni.

Un aspecto cada vez más presente en la industria financiera es el de la sostenibilidad y más concretamente, sobre el Plan de Acción de Finanzas Sostenibles de la UE, tema del que hablará Mael Lagadec, Sustainalitycs.

En una era pospandemia, tenemos un sesión en la que analizaremos las consecuencias de la crisis del COVID-19 en la solvencia de los bancos y del sistema bancario español. En este sentido, comentaremos el impacto positivo los medidas estatales y regulatorias de apoyo durante la pandemia, y analizaremos los principales retos y riesgos que todavía existen en el sistema bancario español derivados de la crisis del COVID-19, esta temática será tratada por Pablo Manzano, Vice-President en el departamento Europeo de Instituciones Financieras de DBRS Morningstar.

Tendremos también un panel en el que abordaremos los fondos temáticos, en el que contaremos con la presencia de Jose Zárate, Associate Director del equipo de análisis de fondos pasivos europeos en Morningstar. En esta presentación explicaremos cómo ha evolucionado este mercado y daremos una guía de buenas prácticas para ayudarnos en el proceso de selección de estos fondos.

Centrándonos ahora en las mesas redondas este año contaremos con dos paneles. El  primer panel estará centrado en gestores españoles y reunirá a Jaume Puig, CEO & CIO de GVC; Ricardo Seixas, Director de Renta Variable Iberia en Bestinver; Ana Besada, Senior Fund Manager en Caixabank Asset Management y a Miriam Fernández, Responsable ASG y gestora de fondos de inversión y pensiones en Ibercaja Gestión.

En el último panel contamos con la presencia de selectores de fondos como José María Martínez-Sanjuan, Director Global de Selección de Fondos en Santander Private Banking; Salomé Bouzas, Mutual Funds Analyst and Portoflio Manager en Tressis y Toni Conde, Directora de Gestión de Activos en Renta 4.

Para registrarse en la conferencia siga este enlace.

Tribuna de Fernando Luque, Senior Financial Editor para Morningstar Spain. 

Participación activa frente a exclusión en los mercados públicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Oliver Plattner Bridge Sunset Sea
Pixabay CC0 Public DomainOliver Plattner. Oliver Plattner

En los últimos años, la atención prestada a la sostenibilidad ha aumentado de forma considerable tanto en el sector de la inversión como en el mundo corporativo. Uno de los posibles motivos es el reconocimiento de que los horizontes de inversión se han vuelto demasiado cortos. Es algo que podemos medir empíricamente: En la década de 1960, el periodo medio de tenencia de los valores cotizados en la Bolsa de Nueva York era de siete años, mientras que en la actualidad ronda los seis meses (1). También podemos observarlo de forma anecdótica: Vemos una y otra vez una obsesión con los resultados trimestrales. Sin embargo, lo que suceda en los próximos seis meses, por ejemplo, apenas tendrá nada que ver con la sostenibilidad, la cual se relaciona con la inversión a largo plazo. También preocupa cada vez más que el comportamiento inmediato de las empresas, puede que alentado por los inversores con un enfoque a corto plazo, esté creando —o al menos agravando— las tensiones sociales o medioambientales que amenazan con dañar el propio sistema en el que operamos. No se trata de una preocupación meramente altruista, también es por interés propio. Si no prestamos atención a la salud del ecosistema, nuestro lugar en este se vuelve más vulnerable. Nos convertimos en pájaros que forran sus nidos con plumas, mientras ignoramos el incendio forestal que amenaza con devorarlos. Por tanto, como inversores en los mercados cotizados, ¿cuál es la mejor forma para contribuir a lograr un futuro más sostenible?

¿Es la exclusión la respuesta?

La respuesta implícita a esa pregunta —si nos atenemos a la observación del fuerte auge que han experimentado en los últimos años los fondos de temática ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG)— es construyendo una cartera que contenga únicamente «buenas» empresas con unos perfiles ESG excelentes, excluyendo todo lo demás. En realidad, no se trata de una mala estrategia. Parece cobrar sentido que las empresas que abordan las necesidades sociales y medioambientales reales deban, en igualdad de condiciones, tener mejores oportunidades a largo plazo que aquellas que provocan daños a las personas o al planeta. No obstante, la igualdad de condiciones ha de ser total. Si una empresa se dedica a «hacer el bien», pero mientras tanto se muestra incapaz de lograr un crecimiento sostenido de los beneficios porque carece de una ventaja competitiva perdurable, probablemente no resulte una buena inversión. E incluso si tiene una ventaja competitiva duradera, si usted invierte en ella cuando presenta una valoración estratosférica, cabe presumir que las rentabilidades resultarán decepcionantes.

Hay muchas empresas, subsectores e incluso sectores enteros en el universo de inversión en los que los inversores habituales con un enfoque ASG consideran cada vez más que no merece la pena invertir. Entre ellos figuran empresas de actividades «pecaminosas», compañías con malos indicadores ASG y negocios de otros sectores controvertidos. Entre las actividades de las acciones «pecaminosas» suelen estar el alcohol, el tabaco, los juegos de azar, las relacionadas con el sexo y la fabricación de armas. Hay una corriente de pensamiento que sugiere que simplemente deberíamos incluir esas empresas en una lista negra, si bien esto plantea la cuestión del impacto o la creación de valor social. ¿Acaso se crea valor excluyendo a una empresa de una cartera? ¿Tendría su exclusión el impacto en la vida real que esperan los inversores conscientes de los factores ASG? En nuestra opinión, probablemente no, sobre todo en los mercados cotizados, donde la venta de un valor implica necesariamente la existencia de un comprador en el mercado abierto. Enseñamos a nuestros hijos que los problemas no se resuelven con ignorarlos ni tampoco se resuelven por sí solos. En el mercado cotizado, las exclusiones o desinversiones trasladan el problema a otra persona, por lo que supone renunciar a la responsabilidad, en lugar de ejercerla.

La exclusión y el coste de capital

Quienes abogan por las exclusiones señalan que descartar empresas aumenta su coste de capital. A primera vista, resulta un argumento tentador. Reviste lógica que los mercados de capital castiguen a las empresas nada sostenibles por medio de un mecanismo de fijación de precios y, en efecto, en el pasado los inversores llevaban a algunas empresas ante la justicia (o a la cordura), pero ¿resulta convincente este argumento actualmente? En los mercados cotizados grandes y líquidos en los que opera la mayor parte del universo de inversión, creemos que no, por tres motivos sencillos:

  1. Puede que la «pacificación» del capital socave la capacidad del mercado de capital en general para ejercer un nivel de presión coherente.
  2. Actualmente, a las empresas les resulta fácil y barato obtener capital, por lo que cabe esperar que el impacto de restringir el capital de inversión en un ámbito sea mínimo.
  3. De forma bastante sorprendente, no conocemos ninguna evidencia de que apoyar la tesis de la exclusión de empresas afecte a su coste de capital o incentive la clase de comportamiento de la cúpula directiva que busca el inversor excluyente.

Participación activa: un factor de cambio

¿Qué pueden hacer los inversores conscientes de la sostenibilidad? Es muy sencillo: participar de forma proactiva como gestores responsables del capital. Utilizar el poder de los mercados de capital como palanca de Arquímedes para alcanzar el punto de apalancamiento en el que podamos mover el mundo. Hemos de conocer nuestros límites: no debemos autoengañarnos con que entendemos a nuestras empresas mejor que las personas que las dirigen. Sin embargo, debemos dejar claro cuáles son nuestras prioridades. Esperamos que las empresas se gestionen para crear valor a largo plazo, no para maximizar beneficios a corto plazo. Esperamos que presten la debida atención a factores sociales y medioambientales que podrían tener un coste financiero importante en algún momento futuro. Y si la participación activa constructiva no da resultados, ejerceremos nuestra facultad de voto para imponer la cuestión. La participación activa y la delegación de voto están pensados para funcionar en conjunto. A diferencia de la participación activa por sí sola, la delegación de voto puede ofrecer una imagen cuantificable del ánimo de los inversores y forzar la aprobación de acuerdos vinculantes a empresas que no cooperen con los inversores.

Aunque muchos inversores activistas actúan con contundencia en sus estrategias de participación activa, el auge de las organizaciones colectivas se ha debido a algunas de las mayores gestoras de activos y propietarios de activos. La participación activa colectiva ofrece a accionistas grandes y pequeños una voz potente para comunicarse e influir en el cambio. Creemos que el trabajo conjunto mejora la eficiencia del proceso de participación activa y alienta el discurso productivo de los asuntos en cuestión. En general, la participación activa colectiva puede dar lugar a interacciones más eficaces y razonables que pueden impulsar el cambio en la economía real.

¿Qué sucede con la deuda?

Cuando se piensa en la titularidad activa, a menudo se tiene en mente la renta variable. Ahora bien, ¿qué pasa con la renta fija, especialmente los inversores en bonos con vencimientos a largo plazo? En nuestra opinión, aunque existe una tensión sana entre los titulares de bonos y los accionistas en algunos aspectos, como la asignación del capital, ambos quieren que los prestatarios gestionen de forma eficaz las cuestiones ASG a largo plazo que podrían perjudicar a los flujos de caja futuros, así como a su capacidad para pagar la deuda y devolver el capital. Para ayudar a garantizar la rentabilidad a largo plazo del bono y la empresa, consideramos que los inversores en renta fija deben adoptar una mentalidad de propiedad, igual que la de los inversores en renta variable, para promover un diálogo eficaz e influir en la empresa. La aplicación de un filtro negativo acaba con esa oportunidad.

Conclusión

La mayoría de los inversores comparten una meta común: generar rentabilidades ajustadas al riesgo sólidas y duraderas. Como gestores de inversión, es nuestra obligación y deber fiduciario comportarnos como propietarios a largo plazo al invertir los activos de nuestros clientes. Para nosotros, las políticas excluyentes limitan nuestra eficacia y no nos ayudan a alcanzar este objetivo para nuestros clientes. Creemos que unas prácticas consideradas de participación activa y delegación de voto son cruciales para promover una creación de valor y un crecimiento económico sostenibles. Tengan en cuenta que un enfoque de inversión sostenible no garantiza unos resultados positivos y que todas las inversiones, incluidas las que integran factores ASG en el proceso de inversión, conllevan un cierto nivel de riesgo, lo que incluye la posible pérdida del importe principal invertido.

 

Tribuna de Barnaby Wiener, director de gestión responsable, buenas prácticas y sostenibilidad, y Vishal Hindocha, director general en la estrategia de sostenibilidad de MFS Investment Management

 

Anotaciones:

(1) Reuters, https://www.reuters.com/article/us-health-coronavirus-short-termism-anal/buy-sell-repeat-no-room-for-hold-in-whipsawingmarkets-idUSKBN24Z0XZ.

 

Información importante: 

Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión del Asesor. Las previsiones no están garantizadas. A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus fi liales, y pueden estar registrados en determinados países.

Distribuido por: EE. UU. – MFS Investment Management; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado. Se ruega tener en cuenta que en Europa y Asia-Pacífi co, este documento está destinado exclusivamente para su distribución a profesionales de la inversión y clientes institucionales. Nota para los lectores del Reino Unido y Suiza: Publicado en el Reino Unido y Suiza por MFS International (U.K.) Limited («MIL UK»), sociedad de responsabilidad limitada inscrita en Inglaterra y Gales con el número 03062718, cuyo negocio de inversión está autorizado y supervisado en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). MIL UK, fi lial indirecta de MFS® , tiene su domicilio social en One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER.

Nota para los lectores europeos (con la excepción del Reino Unido y Suiza): Publicado en Europa por MFS Investment Management (Lux) S.à r.l. (MFS Lux), sociedad autorizada en virtud de la legislación luxemburguesa como sociedad gestora de fondos domiciliados en Luxemburgo. La sociedad ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales y tiene su domicilio social como sociedad limitada en 4 Rue Albert Borschette, Luxemburgo L-1246. Tel.: 352 2826 12800.

Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fi able ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local. Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M); Australia/Nueva Zelanda – MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») posee una licencia de servicios fi nancieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china registrada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión fi nanciera. Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fl uctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión

¿Estanflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

autumn-gaaa5939b6_1920
Pixabay CC0 Public Domain. mundo

Las pérdidas de producción y el aumento de los costes de las materias primas, la energía y la logística están frenando el crecimiento económico y podrían provocar un aumento de las quiebras entre las empresas con bajos ingresos. Los mercados emergentes, como el de la India y Camboya, también sufren cada vez más la escasez de energía y un drástico aumento en los precios. Más del 50% de la producción energética se basa en el carbón, cuyo precio se ha disparado.

El desarrollo de nuevos yacimientos lleva mucho tiempo y no es algo políticamente deseado. Los inventarios están vacíos y, además de afectar a la economía de la región, la escasez de energía que se prevé agravaría los problemas de la cadena de suministro mundial.

El punto en que estas pérdidas pueden compensarse con precios más altos depende de la estructura económica. Los exportadores netos de energía y materias primas (por ejemplo, Rusia) tienen actualmente una posición aventajada sobre aquellos importadores netos (por ejemplo, Alemania). Es probable que China, hambriento de energía y materias primas, también sufra un descenso del crecimiento. En septiembre se produjo el primer descenso del sector manufacturero desde el comienzo de la pandemia, debido a las pérdidas de producción causadas por la escasez de electricidad en muchas partes del país.

También hay indicios de crisis en el mercado inmobiliario chino, donde las dificultades del mayor promotor inmobiliario de China, Evergrande, están provocando malestar. La empresa tiene más de 250.000 millones de euros en pasivos, de los que los bonos y los préstamos bancarios representan alrededor del 30%. La mayor parte corresponde a pasivos con clientes y proveedores, es decir, empresas de construcción. Es una práctica habitual que los compradores de inmuebles realicen pagos por adelantado por propiedades que aún están en construcción. Por lo tanto, una quiebra de la empresa no sólo afectaría a los accionistas, a los obligacionistas y a los bancos prestamistas, sino también a los compradores de inmuebles y a los proveedores. La situación podría ser especialmente precaria si los precios inmobiliarios cayeran a gran escala, causando así dificultades a otras empresas inmobiliarias. Dada la gran importancia del sector inmobiliario, que según los economistas Kenneth Rogoff y Yuanchen Yang aporta el 29% de la producción económica de China, y los activos inmobiliarios que representan alrededor de dos tercios del total de activos de los hogares chinos, un desplome de los precios tendría graves consecuencias para la economía china.

Sin embargo, la crisis también revela la debilidad estructural de la economía china. Las inversiones financiadas con créditos en torres residenciales improductivas hicieron crecer fuertemente la deuda de los hogares privados e inflaron los balances de los bancos. Desde la crisis financiera de 2008, la deuda total (hogares, empresas y gobierno) ha crecido significativamente más rápido que la tasa de crecimiento de la economía.

Fuente Flossbach von Storch

Por cada yuan adicional de crecimiento, hay que incurrir en más y más yuanes de deuda. Este modelo ha llegado a su límite. El gobierno chino es consciente de ello y el llamamiento de Xi Jinping a «esforzarse por un crecimiento real y no excesivo» puede tomarse como una indicación de que otras áreas de la economía, como el consumo y la inversión en tecnología, tendrán prioridad en el futuro.

Es probable que el caso Evergrande sea también un ejemplo del problema generalizado del riesgo moral, ya que no se espera un rescate de todos los grupos de interés. En última instancia, los bancos estatales chinos colaborarán con el banco central y el gobierno para gestionar la crisis de forma que se evite el malestar social con el fin de mantener la legitimidad de los dirigentes. Los accionistas y los tenedores de bonos probablemente se irán con las manos vacías. Sin embargo, es exagerado comparar esta situación con la quiebra de Lehman Brothers y la posterior crisis financiera, ya que prácticamente no hay préstamos con partes en el extranjero. No obstante, la esperada desaceleración del mercado inmobiliario chino también tendrá un efecto negativo en el crecimiento económico mundial.

Sin embargo, dado el fuerte crecimiento de Estados Unidos, sería pronto para hablar de «estanflación» mundial. Este término, acuñado en los años setenta, describe la combinación simultánea de la caída o estancamiento de la producción económica y el aumento de los precios. En aquella época, un embargo petrolero por parte de los exportadores árabes hizo que el precio del petróleo pasara de 3 a 12 dólares en un año. La inflación ascendió al 12% en Estados Unidos en 1974, mientras que el crecimiento real fue de menos 0,5% y se mantuvo por debajo de cero en 1975.

Fuente Flossbach von Storch

Aunque la situación actual no es comparable con la de los años setenta, podría establecerse un nuevo régimen de inflación si el bache inflacionista se prolonga en el tiempo y genera mayores expectativas de inflación.

Los denominados efectos de segunda ronda, en particular las mayores exigencias salariales en la futura negociación colectiva desempeñarán un papel en este sentido. Incluso si el bache de inflación ya ha retrocedido de nuevo para entonces, los sindicatos no se limitarán a olvidar el aumento de la inflación de este año, sino que exigirán una compensación adicional. Esto aumentaría la base de la inflación.

También hay factores estructurales que probablemente conduzcan a un mayor nivel de inflación a largo plazo: la desglobalización, la descarbonización y la demografía.

  • Desglobalización: Los problemas de la cadena de suministro están haciendo que las empresas distribuyan sus instalaciones de producción de manera más amplia y, en algunos casos, las renacionalicen. Sin embargo, optar por la resiliencia en lugar de la eficiencia también aumenta los costes.
  • Descarbonización: La protección del clima no es gratuita. Así se pretende políticamente. Además de aumentar considerablemente los precios del CO2, lo que repercutirá directamente en los bolsillos de los consumidores (electricidad, gasolina, gas natural), la transición energética también aumentará los costes de producción, lo que indirectamente se traducirá en un aumento de los precios al consumo.
  • Demografía: Los Baby Boomers se jubilarán en los próximos años, lo que agravará la ya notable escasez de trabajadores cualificados. Esto hará que aumenten los costes.

El aumento de los precios de la energía y las materias primas, los problemas de la cadena de suministro y la escasez de microchips hizo que la inflación aumentara bruscamente en el tercer trimestre. Hasta ahora, esto se estaba interpretando como un cambio temporal en verano, pero esta percepción ha cambiado en las últimas semanas, después de que el precio del petróleo, el gas y la electricidad alcanzara niveles cada vez más altos. La perspectiva de un prolongado período de alta inflación está alimentando los temores de que esto también podría indicar el próximo final del período de tipos de interés bajos.

 

Tribuna de Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch.

Inversión de impacto: ¿hacia dónde vamos?

  |   Por  |  0 Comentarios

road-g5ecd86fe7_1920
Pixabay CC0 Public DomainImagen de Joshua Choate. abrdn

La inversión de impacto, que antes era una solución de inversión de nicho, es cada vez más popular. En este artículo, miramos al futuro y a las oportunidades que potencialmente nos esperan.

Empecemos con un resumen rápido. En general, hemos asistido a una creciente concienciación sobre el potencial impacto económico de los riesgos medioambientales y sociales. De hecho, el informe anual de riesgos del Foro Económico Mundial para 2020 ha sido claro en este sentido. Incluía una encuesta sobre los riesgos mundiales percibidos como los más probables y los más perjudiciales. En la última década, los riesgos económicos, como las burbujas de activos, han sido superados por los riesgos medioambientales. Y, por primera vez, los problemas relacionados con el clima dominaron los cinco riesgos más probables a largo plazo.

En el informe de 2021, las preocupaciones relacionadas con el COVID-19 entraron comprensiblemente en los cinco primeros puestos. No obstante, los riesgos relacionados con las condiciones meteorológicas extremas y la pérdida de biodiversidad siguieron ocupando un lugar destacado.

Además, cada vez se reconoce más que los riesgos medioambientales y sociales están intrínsecamente ligados a los problemas económicos. Esta vinculación se ha reflejado en los mercados financieros, que en los últimos años han hecho que el concepto de ESG deje de ser un ejercicio de selección de casillas y se convierta en un enfoque de inversión generalizado.

A medida que un mayor número de empresas valora cómo los riesgos medioambientales y sociales pueden traducirse en graves sanciones legales o en pérdidas de clientes, también se ha producido un cambio notable hacia inversiones más «verdes» y empresas consideradas líderes en ESG. En muchos casos, esto está impulsando las valoraciones.

¿Estamos ante una burbuja ESG?

Si comparamos los factores ESG con otros temas seculares anteriores, estos factores están todavía en una fase bastante temprana en términos de «territorio de burbuja» en relación con las burbujas de las «puntocom» o de la vivienda en EE.UU.. Además, el apoyo político tangible respalda las expectativas de demanda. Según un análisis de Bloomberg New Energy Finance, las 50 principales economías del mundo están invirtiendo 583.000 millones de dólares para impulsar los esfuerzos ecológicos.

Esto nos hace ser optimistas con la idea de que los factores ESG no están en terreno de burbuja. Por el contrario, creemos que hay un cambio fundamental en la forma en que el mercado percibe los riesgos ESG y recompensa las oportunidades ESG.

Invertir para impactar

Creemos que la inversión de impacto va más allá de la mera inversión responsable. Ello se debe a que su objetivo es obtener resultados medioambientales y/o sociales positivos junto con un rendimiento financiero. Consideramos que al asignar capital para abordar problemas medioambientales o sociales importantes, las empresas que ofrecen soluciones a estas necesidades desatendidas están aprovechando una demanda insatisfecha. Para los inversores, esto ofrece el atractivo de un doble resultado potencial: un impacto positivo medible junto con un rendimiento potencialmente sostenible.

A lo largo de los años, hemos asistido a un incremento de los esfuerzos del sector para promover la inversión de impacto. Esto incluye el trabajo del PRI (Principios para la Inversión Responsable), la Red Global de Inversión de Impacto, Bridges Ventures y muchos otros. Estos esfuerzos por educar y crear un lenguaje común están empezando a dar sus frutos. Y el mercado es cada vez más consciente de que, si bien cuestiones como el cambio climático constituyen riesgos importantes, también son oportunidades.

Esto ha provocado un aumento de la demanda y de la entrada de capital, especialmente en el sector de la renta variable, donde la inversión de impacto está más consolidada.

Creemos que las tendencias ESG que hemos visto en los últimos cuatro años se acelerarán.

Buscando generar retornos sostenibles

En nuestra opinión, la inversión de impacto es una fuente potencial de alfa. Además, creemos que las tendencias ESG que hemos visto en los últimos cuatro años se acelerarán. No sólo porque la inversión ESG es lo «correcto», sino porque existe un incentivo financiero importante. Esto incluye la regulación, los cambios en los patrones de consumo o la evolución de la industria para responder proactivamente a los riesgos sociales y medioambientales a los que nos enfrentamos.

Además, las cifras respaldan esta opinión. Tomemos, por ejemplo, la encuesta de inversores de la Red Global de Inversión de Impacto 2020. Este análisis incorpora las opiniones de casi 300 inversores de impacto líderes que gestionan colectivamente más de 400.000 millones de dólares en activos de inversión de impacto. De los encuestados, el 88% dijo que los retornos financieros estaban en línea o por encima de las expectativas.

Medida por medida

Con todo, siguen existiendo obstáculos. Dos de los más acuciantes son la medición y la presentación de informes, y la forma en que éstos varían entre las distintas clases de activos.

En el caso de la renta variable cotizada, las inversiones se dirigen a empresas cuyos productos o servicios contribuyen a un cambio positivo, ya sea medioambiental o social. En comparación con los mercados privados o los «bonos verdes», los inversores tienen menos poder de decisión sobre los parámetros de impacto a los que se apunta y sobre los que se informa. Más bien, dependen completamente de la divulgación de la empresa y de su compromiso regular.

Además, no hay consenso sobre cómo medir e informar sobre el impacto. Esto significa que diferentes estrategias de impacto cuentan con diferentes métricas de impacto. Las compañías a menudo se quedan cortas con los datos que proporcionan. Por eso creemos que el sector debe normalizar la información y pedir mejores datos, no necesariamente más.

Estamos ante una gran oportunidad. Mientras que los inversores de impacto del mercado privado suelen ejercer más influencia o control sobre la estrategia de una inversión, la inversión de impacto en acciones cotizadas puede cuestionar y cambiar la forma de pensar y de comportarse de las empresas. Las reuniones periódicas con los equipos directivos, las opiniones constantes y el voto activo ayudan a mejorar la información, a exigir responsabilidades a las compañías y a lograr el cambio.

Activo frente a pasivo

Una de las grandes preguntas en torno a la inversión de impacto es si se debe adoptar un enfoque activo o pasivo.

Para nosotros, la respuesta es clara. La inversión de impacto no sólo pretende evitar daños y beneficiar a las partes interesadas, sino que también busca contribuir a proporcionar soluciones positivas. Por lo tanto, el nivel de análisis requerido no puede hacerse de forma pasiva.

La inversión de impacto en cualquier activo requiere un análisis profundo de los problemas globales y la identificación de posibles soluciones. También implica un seguimiento continuo de la inversión, tanto desde el punto de vista financiero como para garantizar el cumplimiento de los hitos de impacto. La medición sólida del impacto es vital, así como la consideración detallada de la desinversión ética.

El compromiso activo es también una parte crucial de cualquier estrategia de impacto. Creemos que esto incluye animar a las empresas que cotizan en bolsa a mejorar su gobernanza o su enfoque de las cuestiones medioambientales y sociales. Y la gestión activa ayuda a los inversores a utilizar el poder de voto en las asambleas generales para ejercer su influencia.

Conclusiones

A medida que el panorama cambia, el sector de la inversión está mejor preparado para adoptar la inversión de impacto y para reconocer que las empresas que aportan soluciones a diferentes riesgos mundiales tienen la oportunidad de obtener beneficios. Siguen existiendo retos, pero, a medida que el mundo trata de abordarlos de manera significativa, creemos que la inversión de impacto se consolidará como una de las piedras angulares de la inversión sostenible. 

Columna de Sarah Norris, Investment Director de abrdn