Invertir en el ciclo de la liebre – Parte 2

  |   Por  |  0 Comentarios

liebre
Pixabay CC0 Public Domain. Liebre

Creemos que es probable que el COVID-19 marque una ruptura decisiva de lo que llamamos «ciclo de la tortuga» hace un par de años. Recapitulando, desde 2009, a menudo parecía que la baja inflación, los bajos tipos de interés y el bajo, pero positivo, crecimiento económico iban a durar siempre. Todo se movía lentamente a la velocidad de una tortuga, pero año tras año, encontramos muchas razones por las que los ciclos de los negocios y del mercado de capitales durarían mucho más de lo habitual y tenemos una confianza relativamente fuerte en esa predicción.

Las cosas difícilmente podrían ser más diferentes a medida que nos adentramos en 2022. Sea cual sea el impacto de la pandemia a más largo plazo, ha pasado a una fase de «ciclo de liebre». Al menos en este momento, todo se está moviendo muy rápidamente, con mucha volatilidad tanto en los precios de los activos como en las variables económicas subyacentes, y con muchas razones para asustarse por el camino.

Para los inversores reflexivos, este no es un escenario tan malo. Creemos que tiene el potencial de presentar tanto oportunidades como riesgos. En primer lugar, el mayor riesgo no es la inflación en sí misma, sino la aceptación de una idea aparentemente plausible, sin pensar realmente en sus implicaciones. Los mercados financieros se mueven por narrativas, al menos a corto y mediano plazo.1 

En un momento en el que es probable que haya mucho ruido en los datos, muchas de esas narrativas también zigzaguearán probablemente como una liebre con cada nuevo dato que llegue. El aprendizaje en los mercados financieros tiene lugar a la velocidad del pensamiento, pero sin garantía de que los mercados acierten de inmediato, especialmente cuando se enfrentan a cuestiones que son nuevas para muchos participantes en el mercado2.

Por ejemplo, la idea de que el oro es una cobertura clásica contra la inflación. Bueno, a veces lo es, y a veces no3. De cara al futuro, creemos que el oro puede desempeñar un papel útil como diversificador de la cartera. Aun así, hay que evitar los relatos simplistas, especialmente en el caso de cualquier activo que no genere un rendimiento o preste algún otro servicio valioso a sus propietarios. El modo en que la demanda puede verse influenciada por las lecturas de la inflación es, sobre todo, una cuestión de estructura de mercado, más que un cálculo mecánico que garantice una dirección correcta en todo momento. 

En ese sentido, la evolución de la fortuna del oro durante anteriores episodios inflacionistas -¡y el impacto que los cambios legales en Estados Unidos tuvieron sobre su precio!- probablemente también tenga algunas lecciones valiosas para las criptomonedas, los tokens no fungibles (NFT) y similares como potenciales coberturas contra la inflación.

En cuanto al impacto de la inflación en los activos financieros más tradicionales, un buen punto de partida es pensar en un banco que decide conceder un nuevo préstamo a un tipo fijo de, digamos, el 2% durante 10 años. En igualdad de condiciones, una inflación superior a la esperada es una buena noticia para los prestatarios y una mala para los prestamistas y los ahorradores. 

La misma lógica básica se aplica a los bonos, o de hecho a cualquier promesa denominada en términos nominales. Muchos bonos están estructurados como un simple préstamo, con pagos regulares de intereses a través de un cupón y el reembolso del valor nominal del bono cuando vence. Como se ha visto en las últimas décadas, especialmente después de las crisis financieras de 2008 y 2009, estas obligaciones de pagar cantidades específicas en fechas concretas en el futuro no son una apuesta única. Una inflación inferior a la esperada, o incluso una deflación -caída del nivel general de precios de bienes y servicios-, hacen que el interés fijo y el reembolso final sean más valiosos. El banco podría vender su préstamo o un bono de estructura similar a un precio más alto. Siempre y cuando, naturalmente, esa desinflación o incluso deflación no perjudique las perspectivas económicas del prestatario hasta el punto de hacer que el impago parezca cada vez más probable. 

¿Protección contra la inflación? «Sí, pero….»

Estos sencillos ejemplos ilustran por qué los temores inflacionistas no son necesariamente una buena razón para evitar por completo los bonos denominados en términos nominales. Como siempre, es una cuestión de lo que ya está en el precio, sobre todo en términos de riesgos de impago. En ese sentido, las razones precisas por las que la inflación es inesperadamente alta o inesperadamente baja son al menos tan importantes como su nivel, debido al impacto que esas razones pueden tener sobre si una empresa o sector concreto verá su solvencia mejorada o disminuida.

Así las cosas, actualmente consideramos que la mayoría de las partes más arriesgadas de la renta fija son razonablemente atractivas. Como la economía mundial sigue mejorando y los riesgos de pandemia se desvanecen, pensamos que los bonos corporativos, en general, pueden beneficiarse de la disminución de las tasas de impago. 

En cuanto a los mercados emergentes, también señalamos que la inflación no es un riesgo desconocido para los inversores en esa clase de activos. Creemos que la selección, basada en exhaustivos análisis ascendentes, es la clave, como siempre. «En tiempos de incertidumbre como los actuales, la compra de las caídas debe ser el dominio exclusivo de los inversores en renta variable», bromea Frank Engels, director global de renta fija de DWS.

Aunque los bonos de alto rendimiento no estén en la mente de todos como potenciales beneficiarios de la inflación, las infraestructuras y el sector inmobiliario probablemente sí lo estén. Nuestra respuesta, como siempre, sería «sí, pero…». La inversión en infraestructuras tiene ciertamente el potencial de proporcionar una protección contra la inflación. 

«La naturaleza cuasi-monopolística de los activos de infraestructura, y la inelasticidad de la demanda permite aumentar las tarifas con una alta probabilidad de que la inflación pueda ser trasladada al cliente», señala Gianluca Minella, Jefe de Investigación de Infraestructura, Alternativas, en DWS. 

«En los sectores de infraestructuras regulados, como el agua, las redes eléctricas o las carreteras de peaje, la regulación suele incluir un vínculo explícito con la inflación», añade.

Sin embargo, se sabe que los responsables políticos se han entrometido en la regulación durante episodios inflacionistas en el pasado. Estos riesgos deben ser vigilados cuidadosamente para cualquier inversión en el espacio. Pueden hacer bajar temporalmente las valoraciones, creando potencialmente oportunidades atractivas en el proceso.4

Un factor clave, y no sólo para las infraestructuras, será la evolución de los tipos de interés reales, es decir, lo que queda de los tipos de interés nominales después de la inflación. Actualmente, los tipos reales son profundamente negativos, y no vemos que esto cambie pronto. 

No obstante, no sería de extrañar algún movimiento al alza en algún momento. «Una mayor expectativa de inflación conlleva el riesgo de que los tipos de interés sean volátiles y suban, lo que podría dar lugar a una pronunciada compresión de las valoraciones», señala David Bianco, director de inversiones para las Américas de DWS.

El sector inmobiliario es otro ámbito en el que los argumentos están más equilibrados finalmente de lo que puede resultar evidente. La inflación tiende a elevar los ingresos nominales de los arrendatarios. También puede presionar al alza los costes de construcción, limitando la oferta competitiva. Ese ha sido ciertamente el caso en EE.UU., últimamente, con los precios de los materiales de construcción aumentando a tasas de alrededor del 30% desde el verano. 

“A lo largo del tiempo, los precios de los inmuebles han seguido los costes de reposición, que están directamente vinculados a la inflación», señala Kevin White, codirector global de Investigación y Estrategia Alternativa de DWS, precisando que creen que “el aumento de la inflación es una razón clave para el buen comportamiento de los inmuebles este año».

Con respecto a los sectores, la duración de los arrendamientos es clave. El residencial suele ser la mejor cobertura contra la inflación porque los tipos de arrendamiento pueden ajustarse anualmente. El sector de las oficinas es mixto: algunos tienen ajustes automáticos de la inflación y, como resultado, son muy buenas coberturas; otros están sujetos a tipos fijos, o al menos a tipos que aumentan en incrementos fijos (es decir, independientes de la inflación)».

La conclusión en todos estos ámbitos es que, aunque pueden proporcionar cierta protección contra la inflación, los matices son importantes. Esta lección también se aplica a la renta variable en general. «La inflación está afectando a los rendimientos de la renta variable de diversas maneras», señala Thomas Bucher, responsable de estrategia de inversión en renta variable. 

Bucher añade que «la mayoría de las empresas con las que hablamos consideran que el aumento de los costes de los insumos es una buena oportunidad para trasladarlos a los clientes, lo que esperamos que se traduzca en mayores ingresos y probablemente en beneficios. Por tanto, la selección de valores con apalancamiento operativo y poder de fijación de precios será clave en 2022. Sin embargo, el impacto de una inflación potencialmente más persistente en los múltiplos de valoración está menos claro», aclara.

De hecho, esto nos lleva a uno de nuestros debates favoritos tanto en las finanzas académicas como en los medios de comunicación empresariales de los últimos 50 años. En 1979, Business Week publicó un artículo de portada, ahora infame, pero en realidad muy sugerente, que proclamaba: «La muerte de la renta variable: Cómo la inflación está destruyendo el mercado de valores»6

Más o menos en la misma época, Franco Modigliani y Richard Cohen publicaron un influyente artículo en el que sugerían que los inversores en bolsa estaban sufriendo un tipo de ilusión monetaria, es decir, infravalorando sistemáticamente las acciones7. No es necesariamente así, según ha argumentado ampliamente nuestro colega Francesco Curto, Jefe Global de Investigación8. Al analizar cómo la inflación estaba distorsionando diversas medidas contables, descubrió que los mercados habían llegado en realidad a conclusiones bastante sensatas en cuanto a la valoración de los diferentes sectores y empresas en aquel momento.

Nuestra corazonada es que, como en cualquier ciclo de mercado, probablemente hubo elementos de los tres efectos9. Aun así, el hecho de que estas cuestiones se sigan debatiendo 40 años después es en sí mismo un testimonio del poder de las narrativas, incluso a largo plazo.

1.Fisher, P. (1958, ed. 1996), Common Stocks and Uncommon Profits and Other Writings, Wiley, pp. 256.

2.Shiller, R. (2019). Economía narrativa: Cómo las historias se vuelven virales e impulsan los principales eventos económicos. Princeton University Press

3.Lo, Andrew (2017) Mercados adaptativos: La evolución financiera a la velocidad del pensamiento, Princeton University Press

4.Como escribió el legendario inversor Benjamin Graham en parte refiriéndose al gran susto de la inflación de 1946 a 1948: «La política habitual de la gente de todo el mundo que desconfía de su moneda ha sido comprar y guardar oro. Esto ha estado en contra de la ley para los ciudadanos estadounidenses desde 1935 – por suerte para ellos. En los últimos 35 años el precio del oro en el mercado abierto ha avanzado de 35 dólares por onza a 48 dólares a principios de 1972 – una subida de sólo el 35%.» Ver: Graham, B. (1973, rev. ed. 2003) The Intelligent Investor, Harper Business Essentials p. 55. Para poner esto en perspectiva, la inflación durante ese periodo de tiempo ascendió a casi el 200%. En términos reales, el oro también perdió mucho poder adquisitivo, ya que una onza sólo compraba un 34% de los bienes y servicios estadounidenses que compraba en 1937. Véase: https://www.minneapolisfed.org/about-us/monetary-policy/inflation-calculator/consumer-price-index-1913-

5.Refiriéndose a la década de 1960, Benjamin Graham (p. 54, citado anteriormente) escribe: «El mercado de valores ha considerado que las empresas de servicios públicos han sido una de las principales víctimas de la inflación, al verse atrapadas entre un gran avance en el coste del dinero prestado y la dificultad de aumentar los tipos cobrados en el marco del proceso de regulación. Pero este puede ser el lugar para señalar que el hecho mismo de que los costes unitarios de la electricidad, el gas y los servicios telefónicos hayan avanzado mucho menos que el índice general de precios sitúa a estas empresas en una posición estratégica fuerte para el futuro. Tienen derecho por ley a cobrar tarifas suficientes sobre su capital invertido, y esto probablemente protegerá a sus accionistas en el futuro como lo ha hecho en las inflaciones del pasado.»

6.https://ritholtz.com/1979/08/the-death-of-equities/

7.Modigliani, F., y Cohn, R., (1979) «Inflation, Rational Valuation, and the. Market», Financial Analysts Journal, XXXV, pp. 24-44.

8.Curto, F. (2020), Valuing and Investing in Equities, Academic Press, esp. cap. 9

9.Marks, H. (2018). Dominando el ciclo del mercado: Getting the Odds on Your Side. Houghton Mifflin Harcourt. esp. cap. 4

 

Disclaimer

Sólo para inversores institucionales. Queda estrictamente prohibida la distribución de este material. Para uso exclusivo de inversores institucionales y representantes registrados. No está destinado a la visualización o distribución pública. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que pueden resultar inexactos o incorrectos.

DWS y FundsSociety no están afiliados.

Información importante sobre el riesgo

DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales operan sus actividades comerciales. Las respectivas entidades legales que ofrecen productos o servicios bajo la marca DWS se especifican en los respectivos contratos, materiales de venta y otros documentos de información de los productos. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre la siguiente base.

Este documento se ha elaborado sin tener en cuenta las necesidades de inversión, los objetivos o las circunstancias financieras de ningún inversor. Antes de tomar una decisión de inversión, los inversores deben considerar, con o sin la ayuda de un asesor de inversiones, si las inversiones y estrategias descritas o proporcionadas por DWS son apropiadas, a la luz de sus necesidades particulares de inversión, objetivos y circunstancias financieras. Además, el presente documento tiene únicamente fines informativos y de debate y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para realizar una transacción, y no debe considerarse como un asesoramiento en materia de inversión.

El documento no ha sido elaborado, revisado o editado por ningún departamento de investigación de DWS y no es un estudio de inversión. Por lo tanto, las leyes y reglamentos relativos a la investigación de inversiones no se aplican al mismo. Cualquier opinión expresada en este documento puede diferir de las opiniones expresadas por otras entidades legales de DWS o sus departamentos, incluyendo los departamentos de investigación. 

La información contenida en este documento no constituye un análisis financiero, sino que se califica como comunicación de marketing. Esta comunicación de marketing no está sujeta a todas las disposiciones legales que garantizan la imparcialidad del análisis financiero ni a ninguna prohibición de negociación antes de la publicación de los análisis financieros.

Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. Las declaraciones prospectivas expresadas constituyen el juicio del autor a la fecha de este documento. Las declaraciones prospectivas implican elementos significativos de juicios y análisis subjetivos y los cambios en los mismos y/o la consideración de factores diferentes o adicionales podrían tener un impacto material en los resultados indicados. Por lo tanto, los resultados reales pueden variar, tal vez materialmente, de los resultados contenidos en este documento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas o de cualquier otra información financiera contenida en este documento. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.

Hemos recopilado la información contenida en este documento de fuentes que consideramos fiables; pero no garantizamos la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.

Las inversiones están sujetas a diversos riesgos, como las fluctuaciones del mercado, los cambios normativos, los posibles retrasos en el reembolso y la pérdida de ingresos y del capital invertido. El valor de las inversiones puede bajar o subir y es posible que no se recupere el importe invertido originalmente en cualquier momento. Además, es posible que se produzcan fluctuaciones sustanciales del valor de cualquier inversión, incluso en periodos cortos de tiempo. Las condiciones de cualquier inversión estarán sujetas exclusivamente a las disposiciones detalladas, incluidas las consideraciones de riesgo, que figuran en los documentos de oferta. A la hora de tomar una decisión de inversión, debe basarse en la documentación final relativa a cualquier transacción. 

DWS no se hace responsable de ningún error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS o las personas asociadas a ella pueden (i) mantener una posición larga o corta en los valores mencionados en el presente documento, o en los futuros u opciones relacionados, y (ii) comprar o vender, hacer un mercado, o participar en cualquier otra transacción que involucre dichos valores, y ganar corretaje u otra compensación.

DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Los posibles inversores deben solicitar asesoramiento a sus propios agentes fiscales y abogados en relación con las consecuencias fiscales de la compra, la propiedad, la enajenación, el reembolso o la transferencia de las inversiones y las estrategias sugeridas por DWS. Las leyes o reglamentos fiscales pertinentes de las autoridades fiscales pueden cambiar en cualquier momento. DWS no es responsable ni tiene obligación alguna respecto a las consecuencias fiscales de la inversión sugerida.

Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa de determinados países, incluidos los Estados Unidos.

Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.

2021 DWS International GmbH Todos los derechos reservados. I-087127-1 ORIG: 086923

 

¿Planificar o no planificar? Si se trata de Hacienda, no hacerlo se traduce en un mayor coste fiscal

  |   Por  |  0 Comentarios

turn-on-g5fc8b76ec_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

Se inicia la recta final del año y es el momento de pensar en cómo aligerar nuestras obligaciones fiscales en la Declaración de la Renta del año 2021. Las posibilidades de incorporar reducciones o deducciones cada vez son más limitadas, y ello, unido a una mayor presión recaudatoria por parte de las autoridades fiscales, complica todavía más este objetivo.

No obstante, los movimientos que se hagan hasta el final del año 2021 podrían ser claves para la optimización de la factura fiscal, a pesar de que no haya que presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) hasta la primavera del próximo año (2022).

A continuación, expondremos algunas pautas/sugerencias que ayudarán en la reducción de la carga fiscal de los contribuyentes.

  • Para los mayores de 65 años: en caso de que contemplen la transmisión de la vivienda habitual, la ganancia de esta estará exenta de tributación. Si el cónyuge y dueño de la vivienda no alcanza los 65 años, lo mejor será esperar hasta que cumpla esa edad para transmitir y gozar del 100% de la exención.
     
  • Asimismo, los mayores de 65 años tienen la posibilidad de transmitir cualquier bien o derecho y no tributar por la ganancia patrimonial siempre que reinviertan lo obtenido con un máximo de 240.000 euros en una renta vitalicia en el plazo de 6 meses.
     
  • En caso de transmitir un elemento adquirido antes de 1995, conviene analizar si interesa reducir la plusvalía con los llamados coeficientes de abatimiento. El límite por contribuyente es de 400.000 euros, por lo que, en algunos supuestos, podría ser más conveniente no reducir y reservar ese límite para minorar una plusvalía posterior correspondiente a otro elemento que fuera adquirido también antes de 1995.
     
  • Las ganancias patrimoniales provenientes de activos financieros en mercados regulados (ya sean acciones, fondos de inversión o similares) pueden ser compensados con pérdidas de éstos, por lo que es conveniente revisar si hay activos en pérdidas que pudieran compensar las ganancias obtenidas durante el presente ejercicio. Teniendo en cuenta que dichos valores vendidos con pérdidas no podrán ser adquiridos de nuevo en un plazo de dos meses.
     
  • En el IRPF se diferencian dos compartimentos: los rendimientos del capital mobiliario -donde se incluyen intereses de cuentas corrientes y depósitos, dividendos, cupones de bonos o productos como los seguros, los PIAS o los planes ahorro 5- y las ganancias o pérdidas patrimoniales -que abarcan lo obtenido en la venta de acciones, fondos, ETFs, sicavs, derivados, divisas… pero también de inmuebles. La regla es que estos dos cajones del ahorro se suman siempre entre ellos separadamente. Y si en alguno el resultado es negativo, existe la opción de compensar con el otro, siempre con una limitación del 25%.
     
  • Si disponen de una hipoteca por la adquisición de la vivienda habitual adquirida antes del 1 de enero de 2013: siempre que hayan tenido deducciones por esta vivienda en 2012 y ejercicios anteriores, pueden deducirse el 15% de hasta 9.040€ de inversión, por lo que amortizar parte de la hipoteca hasta llegar a dicho límite podría ser una opción de ahorro. Si se ha separado o divorciado y le han adjudicado la vivienda habitual, podrá seguir aplicando la deducción por el 100% de las cantidades satisfechas.
     
  • Salario en especie: El cambio de retribuciones dinerarias por retribuciones en especie permite un ahorro impositivo. Es el caso del cheque-transporte, el cheque-restaurante, el cheque-guardería o el seguro médico que satisface la empresa. Para que este último sea retribución en especie exenta es necesario que el tomador del seguro sea la empresa que otorga tal retribución al trabajador.
     
  • Gastos profesionales: los gastos profesionales como autónomos pueden permitir ahorrar, ejemplo de ello son aquellos gastos que estén vinculados con la actividad económica y cumplan los requisitos de deducibilidad tanto formales como conceptuales.
     
  • Si es empresario o profesional y ha satisfecho gastos de atenciones a clientes y proveedores durante 2021, debe de tener en cuenta que el máximo deducible es el 1% del importe neto de la cifra de negocios.
     
  • Los donativos a entidades sin ánimo de lucro: podrán deducirse un 80% sobre los primeros 150€ donados y el resto de las aportaciones un 35%. La deducción puede llegar hasta un 40% si en los dos períodos impositivos inmediatos anteriores se hubieran realizado donativos, donaciones o aportaciones con derecho a deducción en favor de una misma entidad, por importe igual o superior. Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los diez años inmediatos y sucesivos.
     
  • Aportación al plan de pensiones: las aportaciones a planes de pensiones suponen una reducción directamente de la base imponible en el IRPF. Desde el 01/01/2021 el límite de aportaciones individuales es la cifra menor entre 2.000€ o el 30% de los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas. Además, si el cónyuge gana menos de 8.000 € al año se podrá aportar hasta 1.000 € a los planes de pensiones del cónyuge y deducir esta aportación de la base imponible general del aportante. Este límite se incrementará en 8.000€ adicionales, siempre que tal incremento provenga de contribuciones empresariales.
     
  • Si se plantea la posibilidad de rescatar el plan de pensiones, es importante señalar que las prestaciones tributan como rendimientos del trabajo, y que, si se rescata en forma de capital, se puede disfrutar de una reducción del 40% sobre el importe correspondiente a las aportaciones realizadas con anterioridad al año 2007. En cambio, si se rescata en forma de renta, no se podrá aplicar dicha reducción. Por ello, antes del rescate se debería hacer números y evitar acumular rentas para romper la progresividad del impuesto.
     
  • Inversión en empresas de nueva creación: «Los contribuyentes podrán deducirse el 30 por ciento de las cantidades satisfechas por la suscripción de acciones o participaciones en empresas de nueva o reciente creación. La base máxima de deducción será de 60.000 euros anuales y estará formada por el valor de adquisición de las acciones o participaciones suscritas». Por lo tanto, la cuantía máxima a deducir en el caso de invertir 60.000 euros o más, sería de 18.000 euros de ahorro.
     
  • Si ha realizado inversiones en determinadas instituciones de inversión colectiva, conocidas como fondos y sociedades de inversión cotizados (ETF), tenga en cuenta que, con efectos 1 de enero de 2022, se procede a homogeneizar el tratamiento fiscal de estas inversiones, con independencia del mercado, nacional o extranjero, en el que coticen. Así, se extiende a las instituciones de inversión colectiva cotizadas que coticen en bolsa extranjera el tratamiento de las que cotizan en bolsa española respecto a la no aplicabilidad del régimen de diferimiento. Por tanto, si dispone de ETF extranjeros y desea vender y reinvertir, puede aprovechar a hacerlo antes del 31 de diciembre para acogerse al régimen de diferimiento.
     
  • Si dispone de una vivienda alquilada como vivienda habitual del inquilino, recuerde que podrá deducir entre un 20% y un 60% de las cantidades satisfechas por las obras realizadas desde el 06 de octubre de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022, o 31 de diciembre de 2023 en algunos casos, siempre que esas obras contribuyan a la reducción de determinados porcentajes del consumo de energía o incrementen la eficiencia energética. Lo mismo es predicable de las obras realizadas en la vivienda habitual del contribuyente.
     
  • En el caso de separaciones o divorcios, es importante que, en el Convenio regulador, se especifique el importe de la pensión compensatoria y, en su caso, el de las anualidades por alimentos a los hijos, para que el contribuyente pueda reducir su base imponible o aplicar el tratamiento especial que reciben esas anualidades por alimentos.
     
  • La deducción por producciones cinematográficas ha resultado ser un incentivo fiscal de gran atractivo para los contribuyentes (empresas en la mayoría de los casos). No obstante, esta deducción también puede ser utilizada por empresarios o profesionales que desarrollen actividades económicas en estimación directa en el IRPF que normalmente no dispongan de créditos fiscales y cuenten con cierto nivel de liquidez. Estas inversiones se realizan a través de un vehículo que tiene forma jurídica de Agrupación de Interés Económico, AIE. El funcionamiento de este vehículo se puede resumir en que las rentas positivas o negativas «bases imponibles negativas», deducciones y bonificaciones generadas por este vehículo se imputan directamente a sus socios. Así pues, centrándonos en los autónomos, las rentas negativas y deducciones que se generen por estas inversiones permitirán minorar su factura fiscal por el IRPF.
     
  • Deducciones autonómicas: Existen diversas deducciones autonómicas por gastos de guardería, material escolar, compra de vivienda, reformas o inversión en empresas que son propios de cada Comunidad Autónoma y que deben valorarse de cara a una mayor optimización fiscal.

Tribuna de Isca Noguera, directora de Planificación Patrimonial y Asesoría Jurídica de Beka Finance Private Banking

¿Qué piensa Xi Jinping? – Parte 2

  |   Por  |  0 Comentarios

great-wall-of-china-gf5ba7234e_1920
. muralla china

En la segunda y última parte de este número de sinología, explicamos otra escuela de pensamiento sobre las razones por las que es poco probable que las recientes medidas reguladoras sean un intento de Xi Jinping de hacer retroceder al sector privado de China. La segunda cree que, más que un intento de frenar el sector privado, los cambios regulatorios de Xi forman parte de un esfuerzo por abordar importantes preocupaciones socioeconómicas, como la desigualdad de ingresos y el acceso desigual a la educación y la atención sanitaria.

Desde la década de 1980, muchas de las reformas económicas de China se han inspirado en la experiencia estadounidense, incluyendo el apoyo al desarrollo industrial con infraestructuras públicas y barreras comerciales para proteger a los sectores nacientes. El Partido también ha extraído lecciones de los fracasos de la política estadounidense. En el sector inmobiliario, por ejemplo, los reguladores chinos han exigido a los compradores de viviendas una gran cantidad de dinero en efectivo y han limitado la titulación de hipotecas.

Recientemente, Xi ha observado que el aumento de la desigualdad en EE.UU. condujo a la polarización social y luego política, lo que llevó al estancamiento gubernamental sobre las medidas para resolver esos problemas. En su discurso de agosto, Xi dijo: «Algunos países están divididos entre ricos y pobres, y la clase media se ha derrumbado, lo que ha llevado al desgarro social, la polarización política y el populismo. Las lecciones son muy profundas». 

A Xi le preocupa que, aunque China se haya enriquecido mucho, se enfrente a problemas de desigualdad similares a los de Estados Unidos. 

Una larga historia de más intervención gubernamental en la economía

La preocupación del Partido por la «prosperidad común» no es nueva. Tampoco lo es la inclinación del Partido a utilizar una mano más visible para guiar el desarrollo económico. Desde los primeros tiempos de la reforma, China ha adoptado un enfoque del capitalismo más europeo que estadounidense. 

La intervención general del gobierno se diseñó a menudo para apoyar a los trabajadores. Durante la década que va de 2005 a 2015, el salario mínimo se incrementó en una tasa de dos dígitos cada año, con lo que el Partido parecía decir que no valoraba los trabajos que no pagaban un salario digno.

Durante mucho tiempo, la intervención del gobierno en sectores específicos solía apoyar a las empresas estatales, como la financiación del desarrollo de un avión civil de pasajeros, las centrales nucleares, la transmisión de electricidad y las telecomunicaciones de banda ancha móvil. Pero, más recientemente, algunas intervenciones han beneficiado a los empresarios.

Aceleración de la intervención ahora

En los últimos meses, el alcance y el ritmo de la intervención gubernamental en la economía se ha acelerado considerablemente. Creo que hay varias razones para esta aceleración.

Como se ha señalado anteriormente, Xi ha estado hablando de políticas diseñadas para promover la «prosperidad común» desde poco después de convertirse en jefe del Partido en 2012, y desde entonces se tomaron una serie de modestas medidas reguladoras cada año. Por ejemplo, la reducción de la exposición de los niños a los juegos en línea, o de la venta de licores caros, o del precio de los medicamentos. En cada caso, las mejores empresas adaptaron sus planes de negocio y prosperaron en el nuevo entorno normativo.

Sin embargo, el progreso general hacia la «prosperidad común» fue limitado, y es posible que Xi se haya alarmado al ver que problemas socioeconómicos similares conducen a una mayor polarización social y política en muchos países desarrollados. A menudo, esos gobiernos se esforzaron por abordar los problemas de la desigualdad. A veces, los problemas conducen a la agitación social.

Es posible que Xi haya querido actuar de forma más agresiva hace unos años, pero es posible que se haya contenido cuando la retórica de la guerra comercial y los agresivos aumentos de los aranceles por parte de Washington suscitaron preocupaciones sobre la capacidad de la economía china para absorber los efectos secundarios negativos a corto plazo de las nuevas regulaciones. Entonces, justo cuando estaba claro que los aranceles tenían poco impacto en China, surgió el COVID-19.

El actual impulso normativo puede reflejar un cálculo de Xi de que la economía china está ahora lo suficientemente sana y estable como para gestionar los cambios. Es probable que Xi también quiera poner en marcha los elementos políticos de su programa de «prosperidad común» antes del 20º Congreso del Partido del próximo otoño, cuando es probable que los dirigentes del PCC le concedan un tercer mandato de cinco años. 

Beneficios potenciales de las regulaciones destinadas a promover la prosperidad

Si las regulaciones destinadas a promover la «prosperidad común» se aplican de forma razonablemente eficaz, existen importantes beneficios potenciales para la economía china y, por tanto, para el Partido.

Si se reduce la desigualdad de ingresos y se mejora el acceso a la sanidad y la educación, se reduciría el riesgo de inestabilidad social y política a largo plazo.

Unos salarios más altos para los trabajadores poco cualificados apoyarían el consumo interno, la mayor parte de la economía china.

El freno a las prácticas anticompetitivas de las grandes empresas apoyaría el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, que emplean a la mayoría de la mano de obra china.

La reducción de la incertidumbre sobre el entorno normativo, por ejemplo, aclarando lo que constituye prácticas anticompetitivas, permitiría a las empresas ajustar sus modelos de negocio con más confianza.

Riesgo potencial: ¿la regulación acabará con el espíritu empresarial y la innovación?

La mayoría de los empresarios chinos desconfían menos que sus homólogos estadounidenses de la intervención del Estado, por lo que los cambios normativos no les parecen alarmantes.

Los empresarios chinos entienden que el Partido apoyará sus esfuerzos para crear puestos de trabajo y enriquecerse, siempre y cuando los empresarios acepten que no pueden utilizar su riqueza y su fama para desafiar al Partido en cuestiones políticas y de gobierno. (No es de extrañar que el Partido haya intervenido recientemente después de que dos conocidas empresas privadas cuestionaran o ignoraran los consejos de los reguladores).

También es probable que la mayoría de los empresarios acepten y se adapten a las nuevas normas del Partido, como lo han hecho en el pasado. Parece que los inversores chinos ya lo han hecho. Este año, el principal índice de renta variable nacional ha superado con creces los índices globales de China, dominados por los inversores extranjeros.

El mayor riesgo: ¿una mala aplicación frenará inadvertidamente el crecimiento?

Los riesgos de los cambios normativos de Xi Jinping sobre la «prosperidad común» no provienen de sus objetivos, que se centran en la reducción de la desigualdad, en lugar de hacer retroceder las reformas basadas en el mercado. El mayor riesgo es que las regulaciones diseñadas para lograr estos admirables objetivos se apliquen mal, creando consecuencias negativas no deseadas que inhiban la creación de empleo en el sector privado y el crecimiento económico.

Una de las preocupaciones es que, dado que el gobierno chino puede actuar con rapidez, sin los controles y equilibrios de los partidos de la oposición y la transparencia creada por una prensa libre, a menudo no articula claramente sus objetivos políticos, lo que provoca incertidumbre y confusión.

La dirección del Partido ha reconocido este error, con una ventisca de declaraciones y discursos que explican sus objetivos, pero sólo meses después de lanzar los cambios normativos.

Lo más preocupante es que los reglamentos suelen ser redactados por funcionarios del gobierno central que no tienen experiencia comercial, y con poca aportación de la comunidad empresarial. Estas normativas son aplicadas por funcionarios locales que reciben firmes mandatos políticos y poca flexibilidad para responder a las condiciones del mercado. Además, las normativas de los distintos departamentos se solapan a menudo sin tener en cuenta el impacto combinado que puede tener en una industria.

La actual escasez de electricidad en China es un buen ejemplo. Recientemente se han puesto en marcha varias políticas de «prosperidad común», todas ellas con objetivos admirables: mejorar la seguridad en las minas de carbón, reducir la corrupción en la industria del carbón, aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones. Pero el impacto de los funcionarios locales que presionan con fuerza para cumplir sus objetivos de rendimiento en todas estas áreas al mismo tiempo, combinado con el aumento de la demanda de energía a medida que el sector manufacturero se recupera de la COVID, mientras que las condiciones climáticas limitan la producción de los generadores hidroeléctricos y eólicos, creó una tormenta regulatoria perfecta.

Una vez que se hicieron evidentes las consecuencias negativas de esta tormenta regulatoria, los funcionarios centrales respondieron como era de esperar, dando instrucciones a los gobiernos locales para que suavizaran la aplicación de las nuevas normas y dieran prioridad a la producción de carbón y a la generación de electricidad. Los admirables objetivos no se han abandonado, pero se perseguirán de una forma menos agresiva que (esperemos) no cree más caos involuntario.

El sistema político leninista de China es propenso a «exagerar». Pero, en el ámbito económico, los dirigentes del Partido parecen ser conscientes de este problema y, por lo general, se apresuran a cambiar de rumbo para evitar que las consecuencias negativas a corto plazo descarrilen el crecimiento a largo plazo. Los datos macroeconómicos de las últimas décadas reflejan la capacidad y la voluntad del Partido de corregir el rumbo en materia económica.

Por eso creo que la mayor probabilidad es que haya incertidumbre y volatilidad a corto plazo, mientras el Partido afina su enfoque normativo. Pero a largo plazo, incluso los esfuerzos imperfectos para reducir las tensiones socioeconómicas a las que se enfrentan la mayoría de las naciones probablemente mejoren las probabilidades de un crecimiento económico saludable y la estabilidad social en China.

Disclaimer
Los puntos de vista y la información que se exponen en este informe corresponden a la fecha de su publicación, están sujetos a cambios y pueden no reflejar las opiniones actuales. Los puntos de vista expresados representan una evaluación de las condiciones del mercado en un momento determinado, son sólo opiniones y no deben considerarse como asesoramiento de inversión en relación con una inversión concreta o con los mercados en general. Dicha información no constituye una recomendación para comprar o vender valores o vehículos de inversión específicos. La inversión conlleva riesgos. Invertir en mercados internacionales y emergentes puede implicar riesgos adicionales, como la inestabilidad social y política, la falta de liquidez del mercado, las fluctuaciones de los tipos de cambio, un alto nivel de volatilidad y una regulación limitada. La inversión en pequeñas y medianas empresas es más arriesgada y volátil que la inversión en grandes empresas, ya que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes empresas. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros. La información contenida en el presente documento se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de la compilación, pero no se ofrece ninguna representación o garantía (expresa o implícita) en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Matthews Asia y sus afiliados no aceptan ninguna responsabilidad por las pérdidas directas o consecuentes causadas por el uso de esta información.

Usted debe considerar los objetivos de inversión, los riesgos, los cargos y los gastos de los Fondos de Matthews Asia cuidadosamente antes de tomar una decisión de inversión. Esta y otra información sobre los Fondos está contenida en el folleto o en el folleto resumido, que también puede obtenerse llamando al 800-789-ASIA (2742). Lea detenidamente el folleto antes de invertir o enviar dinero, ya que en él se explican los riesgos asociados a la inversión en mercados internacionales y emergentes. Entre ellos se encuentran los riesgos relacionados con la inestabilidad social y política, la falta de liquidez del mercado y la volatilidad de las divisas. Invertir en valores extranjeros puede implicar ciertos riesgos adicionales, fluctuaciones de los tipos de cambio, menor liquidez, mayor volatilidad y menor regulación. Las inversiones en renta fija están sujetas a riesgos adicionales, incluidos, entre otros, los riesgos de tipo de interés, de crédito y de inflación. Los fondos de un solo país y los fondos sectoriales pueden estar sujetos a un mayor grado de riesgo de mercado que los fondos diversificados debido a la concentración en un sector o región geográfica específicos. Invertir en pequeñas empresas es más arriesgado y más volátil que invertir en grandes empresas. Las pandemias y otras emergencias de salud pública pueden dar lugar a la volatilidad y la perturbación del mercado.

Matthews Asia es la marca de Matthews International Capital Management, LLC y sus filiales directas e indirectas.

Los Fondos Matthews Asia son distribuidos en los Estados Unidos por Foreside Funds Distributors LLC, Berwyn, PA

Los fondos Matthews Asia son distribuidos en América Latina por Picton S.A.

2021 Matthews International Capital Management, LLC

 

El giro en el entorno monetario servirá de telón de fondo para un año 2022 de cambios

  |   Por  |  0 Comentarios

ColumbiaFotoPerspectivas
William Davies, director adjunto global de inversiones de Columbia Threadneedle Investments. William Davies, director adjunto global de inversiones de Columbia Threadneedle Investments

Los tipos de interés llevan en mínimos históricos desde hace más de una década, afectados por el aluvión de estímulos monetarios que se han aplicado tras la crisis financiera mundial. Una situación que esperamos que cambie en 2022. Conforme la recuperación económica vaya dejando atrás la pandemia de COVID-19, el año que viene estará marcado por un intercambio de papeles en la política monetaria: apoyo a la crisis, estímulo y gasto sustituidos por recuperación, reparación, menor estímulo fiscal y vuelta a la “normalidad”. El compromiso político cobrará una crucial relevancia, sobre todo en EE. UU., a medida que los gobiernos afronten la transición. Conforme se retire el apoyo a los precios de los activos, la gestión activa ―descubrir empresas con cualidades duraderas que les ayuden a superar la volatilidad― será fundamental para tener éxito en 2022.

Inflación: ¡no es momento de que cunda el pánico!

Hace unos meses, este mismo año, predijimos que la actividad de la reapertura, junto con los problemas de la cadena de suministro, darían lugar a un entorno inflacionista transitorio, lo cual ha sucedido. Aunque esta fase transitoria se está prolongando más de lo pronosticado, seguimos pensando que la inflación se moderará a medida que avance 2022.

Convenientemente, los bancos centrales siguen haciendo como si las presiones inflacionistas no existieran; por ejemplo, la Reserva Federal estadounidense no parece haberse mostrado excesivamente preocupada por la creciente y persistente inflación en su país, algo que en ciclos anteriores se habría considerado un obstáculo de ciertas proporciones. Los inversores y los mercados son también bastante optimistas. Los mercados de renta variable se hallan en máximos, espoleados en algunos ámbitos por la fuerte actividad de fusiones y adquisiciones en algunas (de forma más evidente en el Reino Unido), mientras que ha resultado interesante ver cómo la curva de tipos se pronunciaba y aplanaba sin provocar la alarma que cabría esperar. Esto contrasta claramente con las anteriores veces en que se habló de virar la política monetaria, en 2013 y 2018, lo que provocó reacciones negativas del mercado, sobre todo las turbulencias causadas por la retirada paulatina de estímulos o “taper tantrum”. En la actualidad, tras esperar tanto tiempo a que la situación se aclare, el mercado nota un mayor equilibrio, lo que aumenta nuestra confianza de cara a 2022, aunque en un entorno de ralentización del crecimiento.

CTI

Un motivo por el que creemos que la inflación disminuirá a la larga en 2022 son las mejoras en la cadena de suministro. Con independencia de si creen que la culpa la tienen la COVID-19 u otros factores estructurales y políticos (especialmente en Europa), muchos de nosotros hemos infravalorado hasta qué punto la cadena de suministro incidiría en el entorno corporativo. Si el exceso de pedidos disminuye entonces, existe el riesgo de una recesión provocada por las existencias en algunos sectores, principalmente los de automóviles y semiconductores, ya que los fabricantes que infravaloraron los niveles de pedidos durante la pandemia han agotado existencias para salir adelante. En efecto, según cálculos recientes de analistas del sector, la escasez de semiconductores podría durar hasta 2023.

Sin embargo, a pesar del persistente desafío de los problemas en los centros de transporte y la escasez de mano de obra, hemos observado recientes indicios de mejora. En algunos sectores, principalmente el comercio minorista, las empresas siguen beneficiándose de una cadena de suministro menos concentrada y más ágil, mientras que los fabricantes, transportistas y minoristas trabajan con ahínco para recuperar el terreno perdido en 2021 ante la constante demanda de los consumidores. A nuestro parecer, los obstáculos de la cadena de suministro seguirán perdiendo relevancia en 2022, pero puede que los efectos positivos no se noten hasta aproximadamente la segunda mitad del año.

La calidad se abrirá camino

Este año hemos asistido a la recuperación de los beneficios, lo que refleja una gestión relativamente sólida de los balances por parte de las empresas, con unos controles de costes más estrictos y una firme disciplina acerca de los dividendos y las recompras de acciones. La actividad de reapertura y el persistente repunte de la demanda se han traducido en un incremento de los flujos de caja que han dado un impulso a las arcas de las empresas, lo que las ha dotado de las herramientas para reducir el apalancamiento.

CTI

Ahora bien, debido a esos cuellos de botella en la cadena de suministro y la persistente inflación, a las empresas les va a costar más superar las previsiones como han hecho en 2021, al menos a corto plazo. Esperamos que el año que viene las compañías vuelvan al ciclo habitual de decepción en términos de beneficios, en lugar de deparar sorpresas positivas.

En los ciclos anteriores, cuando la curva de tipos se ha aplanado, el impacto en la renta variable ha llevado a los inversores a buscar empresas de calidad que podrían sobrevivir a cualquier perturbación inminente de los tipos. Camino de 2022, hemos visto cómo la curva se ha pronunciado, aplanado y elevado a lo largo de la curva una vez más, lo que ha dejado un escenario más dispar en cuanto a los factores que guían el mercado. No veo que esa situación vaya a cambiar a corto plazo, pero algunos segmentos que se han comportado mejor últimamente podrían experimentar dificultades, como los valores “meme”, acciones que ganaron popularidad entre los inversores minoristas a través de plataformas en las redes sociales. Las compañías que nos atraen ―negocios de calidad con balances sólidos y ventajas competitivas― presentan más posibilidades de capear la volatilidad.

Renta fija: las valoraciones del crédito dejan poco margen de error

Los inversores volvieron a inundar el mercado de renta fija en 2021, subidos a la ola de liquidez que aumentó el atractivo de la mayoría de los activos de riesgo. No obstante, esto ha dejado unas valoraciones elevadas y recelamos de los activos menos líquidos que los otros, entre los que se incluirían, en general, el crédito estructurado y los bonos municipales. Con pasivos vinculados a índices que incluyen muchas entidades sobreendeudadas, consideramos que un enfoque activo dará sus frutos en 2022.

Como creemos que la inflación se mantendrá durante más tiempo, en paralelo a la retirada del estímulo, cabría esperar que los rendimientos de los bonos aumenten en 2022, lo que no es una perspectiva excelente. Pero a medida que las compañías vuelvan a una fase tradicional de expansión del ciclo económico, nuestro enfoque activo específico en la mejora de los balances de las firmas y los consumidores, junto con una perspectiva “inteligente” de gestión de costes, proporcionarán mejores resultados en 2022. En recientes fechas, hemos visto cómo algunos diferenciales se han ampliado más en los tramos más débiles que en el universo investment grade, algo que cabría esperar en una fase de desaceleración. Si esto continúa, podríamos considerar el segmento investment grade más atractivo que el alto rendimiento, aunque las grandes promesas nos siguen resultando interesantes. Y si la desaceleración fuese más grave de lo que pensamos, cabría prever un mayor apoyo a la deuda pública.

Renta variable: no hay escondites

A las empresas les va a costar más superar las previsiones como han hecho en 2021, al menos a corto plazo. De hecho, espero una mayor variación en los resultados de la renta variable a lo largo del año, un contexto que podría ofrecer oportunidades para los inversores activos. La continua actividad de reapertura (y un entorno de crecimiento del PIB superior a la media) ofrecen oportunidades de rentabilidad superior cíclica, especialmente en el primer semestre del año, aunque incluso esto dejará ganadores y perdedores de forma dispar. Como hemos señalado, creemos que la calidad se abrirá camino a largo plazo. Por calidad, nos referimos a empresas con balances sólidos, fuertes ventajas competitivas y unos excelentes credenciales de sostenibilidad. Con independencia de la región, estamos convencidos de que estas empresas sobrevivirán a cualquier fase de desaceleración o volatilidad en 2022.

Regiones

Desde una perspectiva regional, este año los inversores han salido de China en masa, debido a su publicitada represión regulatoria, a lo que se ha añadido el desequilibrio de su mercado inmobiliario. Entiendo la inquietud por la normativa, por no mencionar los brotes de la variante delta de la COVID-19, las condiciones climáticas extremas que han afectado la producción de alimentos y el transporte, y han derivado en la ralentización del crecimiento. No obstante, China fue la primera en recuperarse de la COVID-19 y lo hizo con unas políticas más estrictas que otras regiones. Aunque el crecimiento del país preocupa bastante, para mí eso hace más probable que las autoridades chinas proporcionen estímulo en 2022, por lo que tengo una perspectiva equilibrada. En China (y en el resto de los mercados emergentes) hay oportunidades, pero se necesita análisis fundamental y un enfoque ascendente (bottom up), es decir, construir las carteras empresa a empresa en lugar de con un enfoque temático.

En Japón, el primer ministro, Fumio Kishida, no constituye el mismo catalizador positivo que sí era Abe. Sin esa chispa política y la expectativa de cambios importantes, Japón ha perdido atractivo como región para nosotros, en tanto que inversores, a pesar de las mejoras en las cadenas de suministro que respaldarán la naturaleza industrial del país. Dicho esto, como inversores activos, no nos faltan oportunidades y muchas veces el mercado japonés ofrece una mayor variedad de la que le atribuimos, sobre todo en los sectores de tecnología y servicios. Este último no vive una fase normal debido a la COVID-19, pero hay iniciativas en marcha diseñadas para mejorar la productividad que nos están permitiendo descubrir oportunidades.

El sector de ahorro del Reino Unido ha estado invertido normalmente en un 60% en activos denominados en libras esterlinas, pero últimamente los inversores del país han tenido una perspectiva más global en busca de rentabilidades ajustadas al riesgo. Esta puesta se ha revelado acertada, ya que el mercado del Reino Unido ha quedado rezagado en muchas ocasiones y sigue viéndose castigado por la reducción de flujos. Sin embargo, a las compañías con mucho dinero no les importan los flujos, sino encontrar activos baratos e infravalorado que puedan comprar, unas oportunidades que en el Reino Unido abundan. Puede que se exagere hasta qué punto el Brexit está afectando a las economías del Reino Unido y Europa. Lo que sí sabemos es que el Reino Unido es una economía menos abierta que hace cinco años y eso seguirá influyendo, generando tanto oportunidades como desafíos.

En cuanto a Europa, esperamos un fuerte crecimiento, aunque con la posibilidad de que se produzcan turbulencias en la cadena de suministro, ya evidentes con la falta de conductores de vehículos pesados y una menor reserva de mano de obra. Es probable que estos factores provoquen una inflación mayor de la esperada y que el estímulo toque techo. El tema del cambio también está presente en la región: en Alemania, Angela Merkel sigue teniendo una gran presencia, pero se prepara para dejar el cargo; una Alemania bajo el mando de Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata (SPD), junto con Los Verdes y los liberales del FDP podría dar lugar a una mayor volatilidad y un predominio del estímulo. A ello hay que sumar que en abril se celebrarán elecciones presidenciales en Francia, una cita electoral que, como es sabido, resulta difícil de predecir. Estos acontecimientos influirán en los mercados, pero es complicado calcular hasta qué punto.

Conclusión

El año 2022 se caracterizará por los cambios. Hemos tenido un entorno de estímulo fiscal y monetario durante un tiempo, y cuando los grifos se dejan abiertos, a los inversores no les preocupa cuánto gastan los gobiernos y los bancos centrales o cuánto déficit tienen los países. Pero se avecinan cambios, por indeseados que sean, y nos enfrentamos a un mundo de “reparación económica” en el que los mercados y los inversores deben tener en cuenta el impacto de un menor estímulo fiscal.

Como gestores activos, nos hallamos en una buena posición para abrirnos camino en este mundo cambiante. Contamos con una diversidad de ámbitos de especialización, con más de 650 profesionales de la inversión que comparten sus opiniones sobre todas las principales clases de activos y mercados. Son esa experiencia, nuestra cultura de colaboración y un enfoque en la intensidad investigadora lo que nos ha permitido históricamente seguir ofreciendo rentabilidades sólidas a largo plazo. Y así seguirá siendo en 2022.

 

 

Tribuna de William Davies, director adjunto global de inversiones de Columbia Threadneedle Investments.

 

 

Información importante

Este documento contiene información publicitaria.

Las rentabilidades pasadas no son indicativas de los resultados futuros. El valor de las inversiones y de los ingresos no está garantizado y puede tanto aumentar como disminuir; dicho valor puede verse afectado por las fluctuaciones de los tipos de cambio. Esto significa que un inversor podría no recuperar el importe invertido.

El presente documento tiene carácter meramente informativo y no debe considerarse como una oferta o una invitación para realizar una oferta de compra o venta de cualquier título u otro instrumento financiero, ni para prestar asesoramiento o servicios de inversión. La información obtenida de fuentes externas se estima fidedigna, si bien su precisión o integridad no pueden garantizarse.

Las opiniones se expresan en la fecha indicada, pueden verse alteradas con arreglo a la evolución de la coyuntura del mercado u otras condiciones y pueden diferir de las opiniones ofrecidas por otras entidades asociadas o afiliadas de Columbia Threadneedle Investments (Columbia Threadneedle). Las decisiones de inversión o las inversiones efectivamente realizadas por Columbia Threadneedle y sus filiales, ya sea por cuenta propia o en nombre de los clientes, podrían no reflejar necesariamente las opiniones expresadas. Esta información no tiene como finalidad prestar asesoramiento de inversión y no tiene en cuenta las circunstancias específicas de los inversores. Las decisiones de inversión deben adoptarse siempre en función de las necesidades financieras, los objetivos, las metas, el horizonte temporal y la tolerancia al riesgo del inversor en cuestión. Las clases de activos descritas podrían no resultar adecuadas para todos los inversores. 

En el EEE:  Publicado por Threadneedle Management Luxembourg S.A. Sociedad inscrita en el Registro Mercantil de Luxemburgo (R.C.S.) con el número B 110242, 44, rue de la Vallée, L-2661 Luxemburgo, Gran Ducado de Luxemburgo.

¿Los vientos están cambiando de rumbo?

  |   Por  |  0 Comentarios

JernejGraj pink sunset
Pixabay CC0 Public DomainJernej Graj. Jernej Graj

Los mercados rebotaron con fuerza en octubre: los índices S&P 500 y MSCI Europe subieron un 7,0% (USD) y un 4,7% (EUR), respectivamente (1). El índice MSCI Emerging Markets también avanzó un 1,0% (USD) (1). Por su parte, el índice MSCI Japan cedió durante el mes un 1,2% (JPY) (1). El sector energético continuó siendo el sector que mejor rentabilidad presentó; el índice MSCI ACWI Energy avanzó un 6,4% (USD) (1) respaldado por el aumento de los precios y los persistentes problemas de suministro. Dado que los mercados se recuperaron, el índice VIX cedió a 16 (2) a finales de mes.

¿Supone un motivo de preocupación el encarecimiento de la energía?

El origen del reciente aumento de los precios del gas en Europa se remonta a un consumo superior a la media el pasado invierno, con el consiguiente agotamiento de las reservas en todo el continente. Además, el inadecuado suministro procedente de Rusia en 2021 ha agravado la situación. Ante la llegada del invierno, la persistente presión sobre el suministro por un invierno más frío que de costumbre podría mantener los precios del gas en niveles elevados. Sin embargo, el impacto del encarecimiento del gas en el consumo y el crecimiento debería ser limitado porque repercutirá en las facturas de energía de manera retardada y parcial en los diferentes países europeos y se debe tener en cuenta además el elevado nivel de ahorro acumulado por los consumidores. Además, prevemos que el suministro adicional procedente de Rusia modere la escasez en los próximos meses, lo cual sugiere en mayor medida que los efectos sobre la inflación y el crecimiento deberían ser limitados.

Los bancos centrales comienzan a revertir las políticas acomodaticias

Los tipos de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense continuaron evolucionando al alza desde el 1,5%2 a finales de septiembre para cerrar el mes en el 1,55%2. La orientación ligeramente restrictiva del FOMC en septiembre indicó un deseo de cierta aceleración hacia la normalización de la política al persistir los riesgos al alza de la inflación. En caso de que los problemas de suministro y el encarecimiento de la energía sigan traduciéndose en mayores costes de vida y, en última instancia, inflación de los salarios, podríamos estar aproximándonos al final del enfoque de «esperar a ver» de la Reserva Federal. Aunque prevemos que la Reserva Federal anunciará el inicio de la retirada gradual de los estímulos en noviembre y que esta concluirá para mediados de 2022, la política en general posiblemente seguirá siendo acomodaticia. Auguramos que los tipos seguirán subiendo moderadamente, pero pensamos que se asentarán en niveles menores que en ciclos anteriores. Hay indicios de que a los inversores en renta fija les preocupa cada vez más el riesgo de inflación, que sin embargo podría acelerar la normalización de las políticas de los bancos centrales.

Riesgos del sector inmobiliario de China: ¿sistémicos o idiosincráticos?

Aunque algunas de las compañías inmobiliarias chinas altamente endeudadas continuaron acaparando titulares en todo el mundo en octubre, el riesgo de que se produzca una perturbación sistémica global nos parece remoto. Aunque China se enfrenta actualmente a diversos obstáculos, pensamos que su gobierno tiene la voluntad y las herramientas de política apropiadas —por ejemplo, reducir la ratio de reservas obligatorias, elevar el gasto fiscal, acelerar la concesión de préstamos y reducir la ratio de entradas y los costes de las hipotecas— para brindar un apoyo sólido a su sector inmobiliario y estabilizar el conjunto de la economía en este momento. Es de esperar que prosiga durante el cuarto trimestre cierta racionalización de la energía, si bien las agresivas reformas ya adoptadas por algunos ministerios clave ofrecen la oportunidad de que se suavicen las presiones para las cadenas de suministro y se estabilicen los precios de materias primas básicas en los próximos meses.

Repercusiones para la inversión

Como resultado de la baja volatilidad materializada en el mercado recientemente, ajustamos nuestras carteras, elevando la exposición a renta variable a mediados de mes para asegurar que continúen en línea con sus respectivos objetivos de riesgo. La atenuación del riesgo por acontecimientos a corto plazo como la reunión del FOMC de septiembre y sus actas, que se publicaron a mediados de octubre, también contribuyó positivamente a la evolución. Dicho esto, seguimos el plan previsto de la Reserva Federal para la eliminación paulatina de los estímulos y su anuncio el próximo mes. Continuamos infraponderados en duración, pues las valoraciones de la renta fija siguen mostrándose elevadas dados el favorable entorno macroeconómico y la posible reversión del respaldo prestado a la duración por algunos factores técnicos en el tercer trimestre.

Posicionamiento táctico

MSIM

Tribuna de Andrew Harmstone, gestor sénior en el equipo Global Multi-Asset y responsable de la estrategia Global Balanced Risk Control (GBaR), y Manfred Hui, codirector de cartera global y analista de investigación en el equipo Global Balanced Risk Control (GBaR) de Morgan Stanley Investment Management.

 

Anotaciones:

  1. Bloomberg, rentabilidad de 1 mes a 31 de octubre de 2021.
  2. Bloomberg, a 31 de octubre de 2021.

 

La rentabilidad de los índices se facilita con fines meramente ilustrativos y no pretende describir el rendimiento de una inversión concreta. La rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros.  Consulte el apartado Información importante para conocer las definiciones de los índices.

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

Apoyos a Pemex: ¿paliativos o soluciones?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2021-12-13 103533
Foto: Roy Luck. Foto:

Cuando una empresa se encuentra en problemas de liquidez, con una deuda elevada y tiene pérdidas o sus operaciones no logran generarle las ganancias necesarias para hacerle frente a sus compromisos con los acreedores, tiene que establecer medidas que resuelvan sus problemas de fondo y no nada más llevar a cabo un maquillaje de sus estados financieros o medidas de solución temporal.

Resolver realmente los problemas de fondo requiere, entre varias medidas, inyectarle capital a la empresa y para que ese fortalecimiento sea fructífero es necesario reducir costos, renegociar los pagos de deuda y dedicar los recursos a las actividades que le generen mayores ganancias en el futuro. Se debe revisar a fondo el modelo de negocio, deshacerse de todas aquellas líneas que no sean rentables y enfocar todos los recursos y esfuerzos a las actividades que sean más rentables para lograr sacar a flote a la empresa.

Pemex tiene una elevada deuda, asciende a 113.000 millones de dólares y ha registrado pérdidas durante varios años.  Con el objetivo de resolver la situación de Pemex el gobierno le ha otorgado diversos apoyos.  Le redujo la carga impositiva, le disminuyó los derechos que paga por extraer petróleo de 52% a 40%, le inyectó 2.800 millones de dólares en agosto de 2020 y en diciembre de 2021 le inyectó otros 3.500 millones de dólares, un total de 6.300 millones de dólares en 16 meses.  Esto ha permitido pagar menos impuestos así como mejorar los costos de la deuda y sus plazos, pero es insuficiente para representar una solución definitiva para el verdadero problema de la empresa.

De enero a septiembre de 2021 Pemex registró, antes de pago de impuestos, una utilidad de 111.014 millones de pesos, pero ello se debió a su actividad de exploración y producción la cual tuvo una utilidad de 241.592 millones de pesos, en tanto que el área de transformación industrial tuvo una pérdida de 111.135 millones de pesos.  Eso quiere decir que Pemex gana en producir petróleo pero pierde en el proceso de transformarlo, situación que se ha presentado desde hace varios años.  Por lo tanto, una solución de fondo al problema financiero debe ser concentrarse donde se gana y abandonar las líneas de negocio donde se pierde, como es el caso de refinar el petróleo.  La situación se va a empeorar para Pemex si no orienta el camino, porque está por adquirir la refinería Deer Park en Texas, Estados Unidos, la cual hasta el 30 de septiembre de este año había perdido 380 millones de dólares.  La construcción de la refinería de Dos Bocas no aparece en los gastos de Pemex, la está pagando el gobierno federal, pero cuando inicie operaciones los ingresos y gastos que genere van a aparecer en las cuentas de Pemex y opacarán, junto con las pérdidas de Deer Park las ganancias que genera la explotación de petróleo.

Los programas de apoyo a Pemex que se han anunciado y sus planes de negocio nunca han establecido medidas encaminadas a reducir los costos de operación, elemento fundamental para tener soluciones de fondo.  A pesar de las reducciones que se han dado en el volumen de producción de petróleo y en los precios, la planta laboral de Pemex, a diferencia de las empresas petroleras de todo el mundo, no se ha reducido en la proporción que ha bajado la producción. Se necesita realizar una verdadera reingeniería de los procesos internos para utilizar los factores de una manera más eficiente y producir más con los mismos recursos.

Si realmente se quiere fortalecer a Pemex y que genere riqueza para el país, hay que instrumentar soluciones de fondo a sus problemas, concentrarla en las actividades rentables, que generen riqueza.  De lo contrario, la empresa va a requerir constantemente inyecciones de capital y el gobierno la estará financiando constantemente a costa de cubrir otras necesidades más apremiantes en materia de salud y educación.

Columna de Francisco Padilla Catalán

¿Habrá en 2022 suficiente fuerza para la desintoxicación monetaria?

  |   Por  |  0 Comentarios

new-years-day-g50bb56a53_1920
. 2022

¿Son transitorias las actuales tasas de inflación o es probable que persistan? Esta es la pregunta dominante en los mercados de capitales en este momento. Mirando hacia el año de inversión 2022, también cabría preguntarse: ¿la burbuja de los mercados de capitales es transitoria o durará más?

Esta pregunta es importante porque en el actual entorno de mercado de valoraciones muy por encima de la media, los inversores tienen que preguntarse qué es transitorio y qué es sostenible, y no sólo cuando se trata de la inflación. Los accionistas están contemplando un año en el que han ganado más del 20% de media hasta ahora1, gracias a empresas que han aumentado sus beneficios casi un 50% interanual en los primeros nueve meses. Ello se debe, en parte, a que estas empresas han podido repercutir fácilmente los aumentos de costes a los consumidores, especialmente en el caso de los bienes, mientras que los salarios aún no han subido de forma generalizada. Esto ha dado lugar a un margen de beneficio neto históricamente alto, de casi el 13% en el S&P 5002 En el pico cíclico de 2007, todavía era inferior al 10%.

A esto se añade un sector público extraordinariamente derrochador. Las previsiones actuales sugieren que el gobierno estadounidense habrá gastado una media del 11% del producto interior bruto (PIB) más de lo que ha recaudado en impuestos durante los años 2020-223 Este nivel de estímulo fiscal suele verse más bien en tiempos de guerra. Y luego están los tipos de interés. Los rendimientos del Tesoro estadounidense a diez años han estado en un canal descendente durante 35 años y aún no han salido de él. Los rendimientos reales (ajustados a las expectativas de inflación de los inversores en bonos) han sido negativos durante casi dos años. ¿Cuál de estas condiciones es temporal y cuál sostenible?

Echemos un breve vistazo atrás. A día de hoy, 2021 ha sido un año muy bueno para los activos de riesgo, especialmente la renta variable. Menos aún para la renta fija. No nos sorprendió la subida de los activos de riesgo, sino más bien la magnitud de esa subida, sobre todo porque hubo algunos tropiezos en el camino: los problemas de la cadena de suministro, las reformas regulatorias de China, las oleadas recurrentes de Coronavirus y el repunte de la inflación.

En vista del actual repunte cíclico, fuerte pero temporal, seguimos centrándonos en una combinación de acciones value de growth y de cíclico. Esto nos lleva a una distribución regional equilibrada. Después de un año relativamente débil, las bolsas de Asia podrían volver a cerrar la brecha con el mercado general en 2022, pero creemos que podría haber más noticias que perturben el mercado desde China, en particular en la primera mitad del año. Mientras que Estados Unidos se inclina hacia el segmento de crecimiento, Europa, Japón y Asia representan más bien el componente cíclico. Este último incluye también valores industriales, algunos de los cuales vemos como grandes ganadores de las políticas de descarbonización. El término clave es la tecnología limpia. La sostenibilidad, como también demuestra el amplio interés que suscita la conferencia sobre el clima celebrada en Glasgow, debería ascender aún más en la agenda. Nuestra conclusión de la cumbre es que se logró más de lo esperado, pero menos de lo necesario.

El entorno económico descrito anteriormente también sigue favoreciendo algunos tipos de inversiones alternativas. El segmento de las infraestructuras está atrayendo a los inversores por su buena adaptabilidad al alza de los precios. Y también seguimos viendo muchos nichos interesantes en el segmento inmobiliario. Además del espacio logístico, esto incluye, en particular, viviendas asequibles y sostenibles en las proximidades de las grandes ciudades.

Todos estos temas siguen siendo relevantes en 2022, pero creemos que sobre todo en la primera mitad del año. Por lo tanto, esperamos otro año de tasas de crecimiento por encima del potencial para la mayoría de los países. En concreto, esperamos que la eurozona crezca un 4,6%, la primera vez desde 2017 que crecería más rápido que Estados Unidos, con un 4,0%. Esperamos que China crezca «solo» un 5,3% y la India un 7,5%.

Este panorama positivo se complementa con nuestras expectativas de inflación, que son de una caída por debajo del 3% de inflación en EE.UU. y la zona euro4 Además de los efectos de base, por ejemplo en los precios del petróleo, y los impuestos en Alemania, el creciente reajuste entre la demanda y la oferta también debería contribuir a la caída de la inflación en la segunda mitad del año, a medida que la oferta se recupera. Creemos que esto restará presión a los bancos centrales para que actúen. En nuestra opinión, la Fed detendrá sus compras netas de bonos a mediados de 2022 y luego subirá los tipos una vez hasta finales de 2022. El BCE probablemente reducirá las compras de bonos en 2022, pero mantendrá sus tipos de interés en su actual nivel extremadamente bajo, probablemente también en 2023. De todos modos, las tasas de crecimiento deberían disminuir en 2023, ya que es probable que el rebote de COVID-19 haya terminado. Esperamos que la Eurozona crezca sólo un 1,6% en 2023, y Estados Unidos un 2,8%. La economía mundial volverá así a la senda del crecimiento moderado, que en su día denominamos «ciclo de la tortuga» en 2014. Sin embargo, esta vez es probable que el crecimiento vaya acompañado de tasas de inflación ligeramente superiores.

La implicación más importante para las clases de activos a partir de este escenario económico es que no esperamos ningún repunte fuerte de los tipos de interés. Vemos que el rendimiento de la deuda pública estadounidense a diez años, principal referencia de los mercados financieros, sólo aumentará hasta el 2% a finales de 2022. Es probable que los tipos de interés reales sigan siendo claramente negativos. Y eso significa probablemente que el entorno para los activos de riesgo sigue siendo bueno, especialmente para la renta variable, que también puede ofrecer protección contra la inflación moderada. Las empresas con alto poder de fijación de precios, en las que nos centramos, lo están haciendo especialmente bien. Vemos el potencial de ganancias en el precio de las acciones en un rango porcentual de un solo dígito. Este sería el cuarto año consecutivo en el que la renta variable tiene un comportamiento positivo, una racha que se mantiene en el contexto de la pandemia del siglo.

En cuanto a la renta fija, habrá que ser selectivo en 2022. En nuestra opinión, los bonos del Estado, especialmente los de más largo plazo, seguirán pasándolo mal en un entorno de subida de los tipos de interés. Además, es probable que la volatilidad siga siendo similar a la de la segunda mitad de este año, incluso para los vencimientos más cortos, especialmente en la primera mitad de 2022, ya que es probable que los mercados pongan a prueba las intenciones de los bancos centrales de subir los tipos de interés, comunicadas en sus declaraciones políticas. 

Después de un año más débil para los bonos corporativos -sólo los bonos de alto rendimiento de EE.UU. han mostrado una rentabilidad positiva hasta ahora-, esperamos que las cifras vuelvan a ser mejores en 2022. A ello debería contribuir el entorno económico, las tasas de impago increíblemente bajas y un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda. También esperamos un año mejor para los bonos de los mercados emergentes, aunque es probable que una mayor ambigüedad en China o un fortalecimiento temporal del dólar eclipse en parte los beneficios del aumento de los precios de las materias primas.

1.Índice MSCI World, rendimiento en lo que va de año hasta el 11 de noviembre de 2021; Fuente: Bloomberg Finance L.P.

2.Bloomberg Finance L.P. a 23/11/21. Tenga en cuenta que los cambios en las ponderaciones sectoriales también han contribuido a ello.

3.Bloomberg Finance L.P. a 23/11/21

4.PCE subyacente de EE.UU. e IPC de la Eurozona

 

Disclaimer

Sólo para inversores institucionales. Queda estrictamente prohibida la distribución de este material. Sólo para uso de inversores institucionales y representantes registrados. No está destinado a su visualización o distribución pública. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que podrían resultar inexactos o incorrectos.
DWS y FundsSociety no están afiliados.

Información importante sobre el riesgoDWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales operan sus actividades comerciales. Las respectivas entidades legales que ofrecen productos o servicios bajo la marca DWS se especifican en los respectivos contratos, materiales de venta y otros documentos de información de los productos. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre la siguiente base.

Este documento se ha elaborado sin tener en cuenta las necesidades de inversión, los objetivos o las circunstancias financieras de ningún inversor. Antes de tomar una decisión de inversión, los inversores deben considerar, con o sin la ayuda de un asesor de inversiones, si las inversiones y estrategias descritas o proporcionadas por DWS son apropiadas, a la luz de sus necesidades particulares de inversión, objetivos y circunstancias financieras. Además, el presente documento tiene únicamente fines informativos y de debate y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para realizar una transacción, y no debe considerarse como un asesoramiento en materia de inversión.

El documento no fue producido, revisado o editado por ningún departamento de investigación dentro de DWS y no es una investigación de inversiones. Por lo tanto, las leyes y reglamentos relativos a la investigación de inversiones no se aplican al mismo. Cualquier opinión expresada en este documento puede diferir de las opiniones expresadas por otras entidades legales de DWS o sus departamentos, incluyendo los departamentos de investigación. 

La información contenida en este documento no constituye un análisis financiero, sino que se califica como comunicación de marketing. Esta comunicación de marketing no está sujeta a todas las disposiciones legales que garantizan la imparcialidad del análisis financiero ni a ninguna prohibición de negociación antes de la publicación de los análisis financieros.

Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. Las declaraciones prospectivas expresadas constituyen el juicio del autor a la fecha de este documento. Las declaraciones prospectivas implican elementos significativos de juicios y análisis subjetivos y los cambios en los mismos y/o la consideración de factores diferentes o adicionales podrían tener un impacto material en los resultados indicados. Por lo tanto, los resultados reales pueden variar, tal vez materialmente, de los resultados contenidos en este documento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas o de cualquier otra información financiera contenida en este documento. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.

Hemos recopilado la información contenida en este documento de fuentes que consideramos fiables; pero no garantizamos la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.

Las inversiones están sujetas a diversos riesgos, como las fluctuaciones del mercado, los cambios normativos, los posibles retrasos en el reembolso y la pérdida de ingresos y del capital invertido. El valor de las inversiones puede bajar o subir y es posible que no se recupere el importe invertido originalmente en cualquier momento. Además, es posible que se produzcan fluctuaciones sustanciales del valor de cualquier inversión, incluso en periodos cortos de tiempo. Las condiciones de cualquier inversión estarán sujetas exclusivamente a las disposiciones detalladas, incluidas las consideraciones de riesgo, que figuran en los documentos de oferta. A la hora de tomar una decisión de inversión, debe basarse en la documentación final relativa a cualquier transacción. 

DWS no se hace responsable de ningún error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS o las personas asociadas a ella pueden (i) mantener una posición larga o corta en los valores mencionados en el presente documento, o en los futuros u opciones relacionados, y (ii) comprar o vender, hacer un mercado, o participar en cualquier otra transacción que involucre dichos valores, y ganar corretaje u otra compensación.DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Los posibles inversores deben solicitar asesoramiento a sus propios agentes fiscales y abogados en relación con las consecuencias fiscales de la compra, propiedad, enajenación, reembolso o transferencia de las inversiones y estrategias sugeridas por DWS. Las leyes o reglamentos fiscales pertinentes de las autoridades fiscales pueden cambiar en cualquier momento.

DWS no es responsable ni tiene obligación alguna respecto a las consecuencias fiscales de la inversión sugerida.Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa de determinados países, incluidos los Estados Unidos. Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.
2021 DWS International GmbH Todos los derechos reservados. I-086909-1 ORIG: 086827-1

 

El metaverso, una profecía que se hace realidad

  |   Por  |  0 Comentarios

unnamed (3)_0
Foto cedida. metaverso

El metaverso, que en griego significa universo del más allá, es un concepto que denota la siguiente generación de internet y que describe una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso aplicado de diversos dispositivos y desarrollos tecnológicos en internet. El término proviene de la novela de ciencia ficción “Snow Crash”, escrita por Neal Stephenson en 1992.

El metaverso generalmente está compuesto por múltiples espacios virtuales tridimensionales, compartidos y persistentes, vinculados a un universo virtual percibido. Se refiere a las experiencias multidimensionales de uso y aplicación de internet en su conjunto, especialmente el espectro combinando de la web 2.0, la realidad aumentada, la tecnología de tercera dimensión y la realidad virtual.

Los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares, a través de un soporte lógico en un ciberespacio, el que actúa como una metáfora del mundo real, pero sin las limitaciones físicas o económicas allí impuestas.

Hasta ahora se han identificado usos aplicados de los metaversos en el terreno del entretenimiento, la teleeducación, la telesalud y especialmente en el campo de la economía digital, en donde comienzan a emerger nuevas formas de valor como los tokens no fungibles (NFT).

Estos días este concepto ha resonado con fuerza en la cabeza de todos los inversores del mundo, cuando Facebook cambia de nombre a Meta, haciendo una apuesta por la inteligencia artificial, con el objetivo de llevar las redes sociales a un siguiente nivel.

En este universo las personas interactuarán a través de avatares, que podrán personalizarse comprando ropa con dinero virtual. La intención es desarrollar un espacio donde charlar con amigos, acudir a eventos como conciertos, tener reuniones de trabajo o jugar a videojuegos, llevando la interacción social entre usuarios digitales al siguiente nivel. El objetivo es crear una experiencia inmersiva con los cinco sentidos.

Hay que destacar que Meta (Facebook) cuenta con casi 2.800 millones de usuarios mensuales (más de un tercio de la población mundial) y el racional lógico que existe detrás de todo, es ser el primero en liderar un mercado nuevo y con un potencial estimado por la consultora Bloomberg Intelligence de 700.000 millones de euros para el 2024. Esta cifra de negocio se reparte principalmente entre empresas desarrolladoras de hardware rompedor, empresas de videojuegos, empresas que usen tecnología blockchain, anuncios publicitarios, comercio virtual y eventos digitales de ocio, pero también de trabajo.

Las palabras antes proféticas, actualmente son una realidad. El mundo está cambiando o evolucionando a una velocidad vertiginosa. Nuestra recomendación es focalizar nuestras inversiones hacia los mercados crecientes y con potencial. Por lo tanto, los productos que aborden esta nueva realidad deben formar parte de nuestras carteras de inversión.

Tribuna de David Levy, director de inversión de Diverinvest EAFI

Enchufados a las oportunidades del vehículo eléctrico

  |   Por  |  0 Comentarios

c_1
Thornburg Investment Management, (2021). Enchufados a las oportunidades del vehículo eléctrico. Funds Society AMÉRICAS, septiembre 2021 (nº28), págs. 32- 34. . Thornburg Investment Management, (2021). Enchufados a las oportunidades del vehículo eléctrico. Funds Society AMÉRICAS, septiembre 2021 (nº28), págs. 32- 34.

Enchufados a las oportunidades del vehículo eléctrico.

 

Actualmente, la electrificación del transporte es una de las principales tendencias de la industria del automóvil, que afecta directamente a los principales fabricantes y proveedores del ecosistema de los vehículos eléctricos.

Los vehículos eléctricos y los sistemas avanzados de asistencia al conductor (denominados ADAS) están experimentando una rápida adopción impulsada por la combinación de las políticas gubernamentales, las preferencias de los consumidores, los retos climáticos y la innovación disruptiva, que ha mejorado la calidad y el acceso general a estos productos. Estos factores están contribuyendo a un cambio de tendencia y favoreciendo el sólido crecimiento de los vehículos eléctricos en el futuro.

Thornburg estima que las nuevas ventas mundiales de vehículos eléctricos pueden alcanzar entre los 30 y 50 millones de unidades en 2030

Thornburg estima que las nuevas ventas mundiales de vehículos eléctricos pueden alcanzar entre los 30 y 50 millones de unidades en 2030, lo que supone una importante oportunidad para los fabricantes tradicionales de equipos originales (OEM), así como para una amplia gama de industrias y sectores que están involucradas en la cadena de suministro de vehículos eléctricos. En este sentido, identificamos dos catalizadores que apoyarán esta trayectoria de crecimiento.

Catalizador número 1: Las mejoras en la eficacia de las baterías

Los avances tecnológicos en la composición química de los cátodos utilizados en el diseño de las celdas de las baterías han reducido el coste y mejorado su rendimiento. Durante la última década, los costes de las baterías han descendido en más de un 18% al año, gracias al aumento de la fabricación en escala y a las mejoras en la química de los cátodos; mientras que la autonomía media de conducción ha aumentado de 84 millas a 256 millas por carga, entre 2010 y 2020.

Los metales básicos de las baterías son el litio y el níquel o el cobalto, aunque también se usan otros para su fabricación, como el aluminio, el manganeso, el cobre, el magnesio y el hierro. El empleo de todos los materiales, que son claves para los cátodos, debería crecer de forma significativa, pero la combinación química que finalmente se imponga tendrá un impacto enorme en la actividad minera y en los proveedores de minerales. Se estima que los minerales verdes que no dependen de la química de las baterías, como el litio y el cobre, experimenten una mayor demanda para 2030, con una proyección de 2,25 millones y más de 2,5 millones de toneladas métricas, respectivamente.

Una transición hacia cátodos con mayor contenido en níquel

En las dos últimas décadas, la combinación química más popular en la fabricación de cátodos fuera de China ha sido “la batería de bajo contenido en níquel”, compuesta por un 40% de níquel, un 30% de cobalto y un 30% de manganeso. La tendencia ha sido sustituir el níquel por el cobalto y el manganeso, más caros y con problemas éticos. Las baterías con más níquel también presentan una mayor densidad de potencia y autonomía. Dado que los costes de los insumos son significativamente menores y la densidad de potencia es mucho mayor, las baterías de níquel superior deberían sustituir a las de níquel inferior a mediados de la década de…

Puede acceder al articulo completo a través de este link.

Global Sustainable Equity: noticias y oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

AdrianSulyok FactoryPackages
Pixabay CC0 Public DomainAdrian Sulyok. Adrian Sulyok

A lo largo del último año, los mercados bursátiles han contado con numerosos catalizadores que los han impulsado al alza. Primero, un importante estímulo monetario y fiscal a consumidores y empresas para paliar los efectos del confinamiento. Muchas empresas han demostrado una impresionante capacidad de adaptación al nuevo entorno, incluso con la transición de sus modelos de negocio físicos a otros digitales y virtuales.

Con los viajes y la hostelería cerrados, muchos consumidores sustituyeron su “gasto en experiencias” por “gasto en cosas”, lo que impulsó el crecimiento de los beneficios en áreas insospechadas. La mejora de la demanda ha estado acompañada de un férreo control de los costes por las empresas, lo que se ha traducido en un nivel de apalancamiento operativo impresionante y un crecimiento de los beneficios en general fuerte de todo el mercado. A todo esto hay que añadir un entorno de expectativas de que los tipos de interés se mantendrán más bajos durante más tiempo.

No obstante, las un día altamente eficientes cadenas de suministro mundiales no lo fueron tanto confrontadas con bruscos repuntes de la demanda, serios cuellos de botella en el transporte y el cierre de fábricas provocado por la escasez de mano de obra debido a las medidas contra el COVID-19. Estas fricciones han llevado a su vez a cierta inflación, a un ajuste al alza de las expectativas de tipos de interés y a dudas sobre la capacidad de las empresas para producir los volúmenes esperados a los costes presupuestados. Si a este cóctel se le añaden las inquietudes sobre el apalancamiento en el sector de la promoción inmobiliaria en China y el incierto rumbo de los anuncios de políticas públicas allí, un trimestre de rentabilidades bursátiles mundiales planas resulta completamente comprensible.

Como inversores en renta variable, nos fascinan estas dinámicas a nivel macro, micro y del mercado bursátil y las seguimos con interés. Pero como inversores enfocados en la sostenibilidad, lo que capta aún más nuestra atención es la sucesión actual de acontecimientos, que nos proporcionan una guía para entender mejor la transición en curso hacia una economía global más sostenible.

Cambio climático, en la teoría y en la práctica

Hubo serias advertencias procedentes de dos ámbitos muy diferenciados: la publicación del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), y los tangibles y dramáticos efectos del cambio climático que presenciamos sobre la cadena alimentaria global. Uno de los hallazgos más contundentes del informe IPCC fue que, incluso asumiendo el escenario de reducción de emisiones más ambicioso, se estima en menos del 50% la probabilidad de mantenerse por debajo del objetivo de calentamiento de 1,5 grados establecido en el Acuerdo de París. Es más, el “presupuesto “para este escenario solo permite mantener el ritmo actual de emisiones industriales durante otros quince años.

Las pruebas del peligro del cambio climático también quedaron de manifiesto en los numerosos estragos para la agricultura a nivel global: dañinas heladas en Brasil, devastadoras inundaciones en China y Alemania, y sequías e incendios descontrolados en los campos de EE. UU. y de Canadá. El daño para las cosechas y la consiguiente escasez de alimentos y drásticas subidas de los precios fueron otra señal de que el peaje del cambio climático para la economía y las sociedades está sucediendo ya, no es una cuestión de un futuro lejano.

Avances alentadores para una economía global sostenible

Como contrapunto a la gravedad de la situación, cabe citar algunos hechos alentadores. Entre ellos, los anuncios de política de alto nivel, como el Fit for 55 de la Unión Europea (UE), un programa de legislación específica dirigida a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% hasta 2030. O el plan energético anunciado por el gobierno japonés para reducir el peso de los combustibles fósiles en el mix de generación de electricidad del país desde el 75% en 2020 hasta el 41% en 2030. O también algunas soluciones innovadoras que están desarrollando las empresas que seguimos para afrontar estos problemas, ya sea en forma de tecnologías patentadas para la captura del carbono durante el proceso de fabricación de cemento (uno de los mayores emisores industriales) o de prototipos de aeronaves eléctricas para rutas de corto alcance. Tanto las políticas como la innovación siguen impulsándonos hacia un futuro más sostenible, lo cual es sin duda alentador.

Estamos muy pendientes de la COP26, la cumbre que se celebrará en Glasgow con la participación de líderes de más de 190 países y en la que durante doce días se debatirán medidas para frenar el cambio climático. El año pasado, los gobiernos más influyentes del mundo firmaron una serie de compromisos ambiciosos para luchar contra el cambio climático, y esperamos que en la COP26 dichos compromisos se amplíen y vengan acompañados de planes de actuación. Contener el calentamiento a 1,5°C tiene una importancia fundamental y esperamos ver nuevos acuerdos sobre la hoja de ruta para alcanzar dicha meta.

Las cuestiones más pertinentes que nos estamos planteando

El trimestre nos ha dejado múltiples cuestiones sobre las que reflexionar. Si nos encaminamos hacia un periodo de inflación más persistente, ¿obligará esto a una mayor eficiencia para hacer más con menos? Nosotros así lo creemos, y en este sentido, la eficiencia sigue siendo uno de nuestros diez temas de impacto positivo. A un periodo tan prolongado de calma relativa en los mercados bursátiles mundiales debería seguirle normalmente un periodo de mayor volatilidad, por lo que esperamos nuevas oscilaciones conforme la economía global digiera las perturbaciones en las cadenas de suministro y las empresas lidien con las presiones inflacionistas. No obstante, siempre hay que tener en cuenta que unos precios más altos contienen la semilla de su propia destrucción, pues incentivan a las empresas a invertir en eficiencia o en sustitución de factores. A la larga, vemos un entorno inflacionista como algo positivo para el crecimiento de aquellas empresas con modelos de negocio resistentes que tengan un impacto positivo en el medioambiente y la sociedad.

¿La escasez de semiconductores en las cadenas de suministro, seguirá impulsando la demanda para los diseñadores y fabricantes de estos componentes cada vez más críticos, convirtiendo a este sector cíclico en un sector de crecimiento estructural? ¿La subida de los precios de las energías basadas en los combustibles fósiles seguirá siendo un catalizador para aumentar, no para reducir, la inversión en nuestro parque de energías renovables, tecnologías e infraestructuras conexas? Y el testimonio de una empleada de Facebook alertando de prácticas no deseables, ¿atraerá aún más atención hacia la cultura, misión y ética directiva de las empresas en cuyo accionariado invierten nuestros fondos de pensiones y los ahorradores a largo plazo? Creemos que la respuesta a todas estas preguntas es “sí”.

Una selección de lo más rentable

Uno de los temas dominantes en los mercados mundiales de renta variable este año ha sido el movimiento pendular entre el crecimiento secular y el recovery trade post-pandemia. Durante el primer semestre del 3T, muchas empresas expuestas a tendencias de crecimiento secular anunciaron unos sólidos resultados del 1S, y sectores como el de tecnología de la información (TI) o el de salud destacaron, sin embargo, las tornas empezaron a cambiar hacia finales de agosto a medida que la disrupción de las cadenas de suministro y los signos de una inflación más persistente precipitaron una rotación hacia segmentos más cíclicos del mercado. Debido a estos acontecimientos, los mercados mundiales de renta variable terminaron el trimestre sin grandes cambios, y los sectores más rentables acabaron siendo el financiero, el de energía y el de TI.

A nivel de las acciones, las tres principales impulsoras de la rentabilidad en el 3T fueron el desarrollador de software de gestión de proyectos Atlassian, el proveedor global de servicios de gestión de riesgos y seguros AON, y el fabricante de componentes para bicicletas Shimano.

Atlassian desarrolla software colaborativo de gestión de proyectos, fundamentalmente para desarrolladores de TI, y se ha convertido en el estándar de facto y una de las aplicaciones de mayor permanencia en su campo. Su misión consiste en liberar el poder de los equipos, siendo consciente al mismo tiempo del impacto de sus actividades sobre el planeta y la sociedad. La empresa publicó unos impresionantes resultados del cuarto trimestre en julio. Su transición a un modelo basado en la nube (cloud) ha fortalecido aún más la demanda, acelerando el desarrollo de nuevos productos y aumentando su adopción por los clientes. Por otro lado, la acción de AON se revalorizó después de que la oferta de adquisición lanzada sobre Willis Towers Watson fuera rescindida mutuamente con un mínimo impacto. AON también publicó unos sólidos resultados en julio, sustentados en una fuerte retención y unos robustos márgenes. Debido a la creciente relevancia de riesgos nuevos (y complejos) como el cambio climático y la amenaza cibernética, AON está posicionándose con éxito como un líder de mercado, y creemos que la mitigación de estos riesgos para sus clientes le reportará un significativo impacto positivo.

Shimano, por su parte, es un líder a nivel global de componentes para bicicletas, famoso por su artesanía de alta calidad. El fabricante publicó un sólido crecimiento de las ventas, al registrar un incremento de pedidos impulsados por la escasez de inventarios de bicicletas en las tiendas. Los cambios estructurales en el ocio y el transporte como parte del nuevo estilo de vida han hecho que la demanda global de bicicletas aumente desde el comienzo de la pandemia. Además de beneficiosos para un estilo de vida saludable, los productos de Shimano fomentan una forma de transporte medioambientalmente sostenible que está siendo apoyada en muchas zonas del mundo.

Los obstáculos en China afectan a la actividad

Entre los principales lastres para la rentabilidad durante el trimestre estuvieron el fabricante de láseres IPG Photonics, la empresa de tecnología financiera Linklogis y el proveedor de software de relación con clientes Zendesk. Aunque IPG Photonics (IPGP) publicó un sólido crecimiento de las ventas respecto al año anterior, su cotización cayó tras incumplir las estimaciones en agosto. La debilidad estuvo motivada por el discreto comportamiento de China, donde la actividad industrial se ha visto afectada por la escasez de suministro eléctrico, brotes de la variante Delta y una ralentización del sector inmobiliario. Nos sigue gustando IPGP por su tecnología láser energéticamente eficiente y con múltiples aplicaciones en procesos de fabricación industrial, tecnología médica y entretenimiento en el hogar.

Linklogis, empresa en cuya salida a Bolsa (IPO) invertimos en el primer semestre del año, ha tenido unos duros comienzos como compañía cotizada. La empresa utiliza la inteligencia artificial y la tecnología blockchain para abaratar el coste de los aprovisionamientos y la financiación del capital circulante de las pymes en China. Aplicando el blockchain a las facturas a cobrar frente a grandes empresas, pueden utilizar estos saldos como una forma de garantía para acceder a líneas de crédito bancario con menor coste, lo que supone un fuerte espaldarazo para la rentabilidad del sector de las pymes, clave en la creación de puestos de trabajo y el crecimiento de la renta en China.

Recientemente, la empresa ha experimentado obstáculos ya que uno de sus principales mercados finales es el sector inmobiliario, actualmente en el punto de mira del regulador dada la vulnerabilidad financiera de algunos importantes promotores. Por último, la acción de Zendesk retrocedió pese a anunciar un crecimiento de sus ventas de casi el 30% y una fuerte adopción por parte de los clientes. Zendesk ayuda a los clientes a configurar y gestionar el canal de atención al cliente, una pieza crucial para la construcción de mejores relaciones entre una organización y su clientela. Sus productos ofrecen a las organizaciones la flexibilidad para centrarse en la innovación y la productividad. A medida que prosigue la digitalización de la economía, Zendesk seguirá mejorando el valor de su propuesta.

Permanecer centrados en temas sostenibles a largo plazo

Nos mantenemos centrados en la digitalización, la electrificación y la decarbonización, tres tendencias que están convirtiéndose en motores clave de nuestra economía global y que continúan informando nuestras decisiones de inversión y construcción de cartera. Nuestro enfoque de inversión consiste en identificar empresas favorecidas por estos temas de sostenibilidad a largo plazo, y que están desempeñando un papel positivo en la transformación de la actual economía global hacia otra más sostenible. Dedicamos nuestro tiempo a buscar empresas caracterizadas por oportunidades de crecimiento interesantes, una cultura de innovación y resiliencia financiera probada.

 

Tribuna de Hamish Chamberlayne, director de renta variable sostenible global de Janus Henderson Investors.

 

 

Glosario de términos

Adquisición: operación corporativa por la que una empresa adquiere la totalidad o la mayor parte de las acciones de otra para hacerse con el control de esta última.

Cíclicas: las industrias cíclicas son sensibles a los ciclos económicos y tienden a comportarse mejor en épocas de prosperidad económica. En cambio, generan menores ingresos durante fases de contracción de la economía.

Política fiscal: política de un gobierno relacionada con la fijación de los tipos impositivos y los niveles de gastos. Es independiente de la política monetaria, que normalmente corre a cargo de un banco central.

Inflación: tasa a la que aumentan los precios de los bienes y servicios en una economía.

Apalancamiento: la cantidad de deuda empleada para financiar las actividades de una empresa.

Política monetaria: las políticas de un banco central, para tratar de influir en el nivel de inflación y crecimiento de una economía. Incluye el control de las tasas de interés y la oferta monetaria. Estímulo monetario es cuando el banco central aumenta la oferta monetaria y reduce los costos de endeudamiento.

Volatilidad: el ritmo y la medida en que sube o baja el precio de una cartera, un título o un índice de mercado.

 

Información importante: 

 

No disponible para distribución propia.

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros. Las rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.
 

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.
 
Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Capital International Limited (n.º de registro 3594615), Henderson Global Investors Limited (n.º de registro 906355), Henderson Investment Funds Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Capital Management LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Capital International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Janus Henderson, Janus, Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.