Cinco temas de inversión clave para China en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

the-bund-g5409544ff_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 1

Los recientes anuncios sobre regulación del gobierno chino tomaron al mercado por sorpresa. Sin embargo, los inversores no deben ver en ello el fin del capitalismo en China. Estos cambios deben considerarse en el contexto de un panorama tecnológico en rápida evolución. Aunque los reguladores traten de seguir el ritmo de la innovación, no prevemos que se aplique una mano dura a todos los sectores privados de la nueva economía.

Hay que recordar que la nueva economía sigue siendo un componente vital de la visión de China de una economía moderna basada en el consumo. El sector privado sigue desempeñando un papel fundamental a la hora de garantizar que la economía china siga innovando y prosperando, y que Pekín alcance su objetivo de convertirse en una nación moderadamente próspera en 2035.

China necesita que sus mercados de capitales funcionen bien para ayudar a impulsar su crecimiento. Creemos que la reacción del mercado a las medidas reguladoras fue exagerada y que la venta indiscriminada ha creado oportunidades de inversión. Vemos un futuro brillante para las empresas capaces de adaptarse a los cambios en los marcos regulatorios y alinearse con los objetivos políticos en áreas como la innovación digital, la tecnología verde, el acceso a una atención sanitaria asequible y la mejora del bienestar. Además, esperamos que los inversores vuelvan a centrarse en los puntos fuertes de las empresas subyacentes en las próximas temporadas de resultados, lo que debería beneficiar a nuestras participaciones de alta calidad.

Resumimos los cinco temas clave que consideramos más invertibles en China de cara a 2022:

  • Aspiración: Esperamos que, en general, los nombres relacionados con el consumo se comporten bien, ya que China se esfuerza por conseguir un modelo económico autosuficiente impulsado más por el consumo interno que por las exportaciones. Creemos en la historia de la premiumización de China: la urbanización y el aumento de la riqueza de la clase media impulsarán la demanda de bienes y servicios de primera calidad a largo plazo. Esto se ajusta al objetivo de China de convertirse en una nación moderadamente próspera para 2035. Hemos posicionado nuestra cartera para aprovechar el continuo crecimiento de la clase media. Si bien el gobierno ha tomado medidas para frenar los costes de vida básicos para la población en general, no esperamos que tome medidas drásticas sobre el gasto discrecional de gama alta, aunque la reforma del sector educativo que dejó sin beneficio a los servicios de tutoría extraescolar fue una excepción. Seguimos siendo optimistas en cuanto al riesgo normativo en el segmento del baijiu (licor de alta calidad), ya que la competencia en el sector es sana, con una amplia gama de precios (es decir, no hay monopolio); las señales políticas parecen proteger a los productores tradicionales como tesoros nacionales; y los grandes productores se encuentran entre los que más impuestos pagan en algunas de las provincias más pobres de China, como Guizhou. Aunque los bienes de ultralujo (pensemos en las marcas de moda y los automóviles europeos) podrían sufrir vientos en contra debido a la presión ejercida sobre los muy ricos en China, no es un área de interés para nuestra cartera.
     
  • Digital: Este tema está en consonancia con los objetivos políticos del gobierno de autosuficiencia y localización, así como con la mejora de la productividad, la reducción de los costes, el aumento de la innovación y el impulso del crecimiento económico. Nuestras participaciones en este sector son principalmente nombres relacionados con el software. Las empresas nacionales chinas tienen ventajas en el ámbito del software, dado su conocimiento del mercado y su preferencia por la localización en áreas como la ciberseguridad y los servicios en la nube. La ciberseguridad y la seguridad de los datos son elementos importantes también en lo que respecta a la seguridad nacional, lo que debería contribuir a afianzar la localización y la autosuficiencia. Aunque la concienciación y el gasto en ciberseguridad son menores en China que en el resto del mundo, esperamos que se aceleren. Si China quiere seguir avanzando en el camino hacia una economía digital, tendrá que digitalizar los sectores verticales de la industria (como el software como servicio en la construcción). Los fabricantes de electrodomésticos inteligentes parecen tener un menor riesgo de medidas reguladoras, aunque cualquier política que afecte a la propiedad de la vivienda o a los volúmenes de transacciones inmobiliarias puede tener un impacto indirecto en este segmento.
     
  • Verde: Este tema está en consonancia con la política gubernamental de descarbonización y emisiones netas cero para 2060. China domina la capacidad mundial de fabricación de energía renovable y almacenamiento, con el 90% de la capacidad solar y el 75% de la capacidad de baterías. Sus políticas de descarbonización también coinciden con los objetivos de descarbonización del resto del mundo. La descarbonización de las economías requiere una enorme inversión en energías renovables y almacenamiento, por lo que China está en la fila de los beneficiarios. Otras industrias también tendrán que poner de su parte para descarbonizarse, por lo que esperamos ver una mayor inversión en la mejora de la maquinaria y el aumento de la eficiencia energética. Nuestras participaciones incluyen productores de obleas solares, fabricantes de componentes, fabricantes de baterías y componentes relacionados, empresas relacionadas con la automatización y una empresa centrada en la mejora de las redes eléctricas para un futuro renovable.
     
  • Salud: Nosotros tenemos una posición de sobreponderación en los servicios de atención sanitaria, incluidas las empresas que prestan servicios innovadores de investigación y ensayos clínicos que ayudan a garantizar que las terapias de alta calidad lleguen al mercado de forma barata y rápida. Dados los objetivos políticos generales de abaratar la atención sanitaria y hacerla más accesible a todos -un pilar clave de la prosperidad común-, estas participaciones están en consonancia. El abaratamiento y la accesibilidad de la asistencia sanitaria se ven reforzados por el hecho de que China se enfrenta a retos demográficos como el rápido envejecimiento de su sociedad. También tenemos una posición en una cadena de hospitales de oftalmología que ofrece atención médica discrecional a pacientes privados. Creemos que esto se enfrenta a un riesgo regulatorio limitado. Infraponderamos las empresas farmacéuticas por entender que se enfrentan a un mayor riesgo normativo debido a la presión sobre los precios de los medicamentos. La localización de los equipos de fabricación y suministro de productos sanitarios también es un área en la que vemos oportunidades.
     
  • Riqueza: Este tema se ajusta a los objetivos políticos de China de convertirse en una sociedad moderadamente próspera para 2035. El sector de los servicios financieros desempeña un papel fundamental en la creación y protección de la riqueza. Nuestras participaciones contribuyen a la creación de mercados financieros y de capitales sólidos, incluida la franquicia de banca de consumo de mayor calidad de China y los fabricantes de software que apoyan el desarrollo de los mercados de capitales, como la negociación y la gestión de carteras. La adopción de servicios de seguros sigue siendo baja en China en comparación con el resto del mundo. En este sentido, vemos un amplio mercado potencial en lo que respecta a los seguros de vida y salud, especialmente porque la población está envejeciendo rápidamente. Esperamos que las recientes medidas enérgicas contra los seguros en línea beneficien a las empresas de mayor calidad y eleven el nivel general del sector de los seguros.

Columna de Nicholas Yeo, director de renta variable china de abrdn

Invertir en el mercado chino de bonos, en divisa local, con Eurizon

  |   Por  |  0 Comentarios

singapore-ge6f68ec63_1920
Pixabay CC0 Public Domain. decoracion

Aunque los mercados emergentes no están pasando por su mejor momento, una alternativa interesante para el inversor, en el entorno actual de mercado, podrían ser los bonos chinos. Los bonos chinos sobrevivieron muy bien a la volatilidad inducida por el COVID-19 a principios de 2020, mostrando una evolución de su precio más en línea con los bonos del Tesoro de Estados Unidos que con la deuda emergente en general. Podría considerarse que los bonos chinos pueden servir más como un refugio que como una exposición a mayor riesgo.

Puesto que el mercado chino es accesible para inversores extranjeros y los bonos denominados en RMB (renminbi) ofrecen mayores rendimientos nominales y reales que otros mercados desarrollados, la gestora Eurizon ha delegado la gestión de su fondo Eurizon Fund-Bond Aggregate RMB en el equipo de gestión chino Eurizon SLJ Capital. Con perspectiva global, el equipo gestor tiene acceso a las redes locales chinas y está respaldado por la gestora china Penghua Fund Management. El fondo se revaloriza un 17,77% en el año, en su clase Z en euros.

El equipo inversor cree que la inversión en bonos onshore chinos, en divisa local, puede mejorar tanto la ratio de Sharpe como el rendimiento de las carteras globales de renta fija. La cartera del fondo invierte en instrumentos de deuda pública y semi-pública denominados en renminbi onshore (CNY) principalmente y también en renminbi offshore (CNH).

Cumple dos objetivos, el primero, lograr una rentabilidad superior a la de una cartera de instrumentos de deuda denominados en renminbi y negociados en el mercado interbancario de bonos de China y/o en otros mercados regulados de la República Popular China y Hong Kong. Y en segundo lugar, ofrecer la beta del mercado con menor riesgo, centrándose en los bonos más líquidos y seguros.

El equipo gestor está compuesto por cuatro gestores senior y dos junior, todos chinos. El fondo lo gestiona una boutique (Eurizon SLJ Capital) especializada en macro, divisas y renta fija emergente. El gestor principal es Stephen Li Jen, con 30 años de experiencia en análisis y gestión de divisas. Stephen Li Jen es el director general y co-CIO de la empresa. Doctorado en Economía, Stephen tiene la responsabilidad de tomar la decisión final en cuanto la gestión del fondo.

Antes de fundar SLJ Macro Partners en abril de 2011, Stephen fue director general en BlueGold Capital, encargándose de los riesgos en divisas, así como de su estrategia macro. Con anterioridad fue director general en Morgan Stanley, tras haber servido cuatro años como economista en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, D.C., cubriendo las economías de Europa del Este y Asia.  Además, participó activamente en el diseño del marco del FMI para proporcionar alivio de la deuda a los países altamente endeudados. Stephen es doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con especialización en Economía Internacional y Economía Monetaria. También es licenciado en Ingeniería Eléctrica (summa cum laude) por la Universidad de California en Irvine. Nació en Taipei, Taiwán, y ahora vive en Londres, con su mujer y sus dos hijos.  

El equipo gestor adopta un enfoque de inversión discrecional macroeconómica descendente (top-down), basado en su comprensión de las peculiaridades de la economía china y su creciente relevancia en la determinación de las tendencias económicas/políticas mundiales. Este enfoque se realiza en el contexto de la opinión de Eurizon SLJ Capital sobre la economía y las políticas mundiales, ya que China, aunque sus mercados siguen siendo relativamente cerrados, se verá cada vez más influenciada por el resto del mundo.

El análisis macroeconómico constituye una parte central del proceso de inversión, que se apoya en tres importantes pilares: la macroeconomía, las políticas y los mercados. Este enfoque se complementa con análisis ascendentes (bottom-up), basado en análisis discrecionales y modelos cuantitativos que examinan los distintos sectores de China.

En el caso de China, en la práctica, esto significa no sólo controlar los datos oficiales, sino también cruzarlos constantemente con los indicadores de crecimiento para formarse una opinión sobre la veracidad de los datos oficiales. En particular, significa comprender las características estructurales de la economía china (por ejemplo, el equilibrio entre la inversión y el consumo, el énfasis en el gasto en infraestructuras, la comprensión del perfil demográfico, la apreciación de los controles de mercado existentes) y el pensamiento de Pekín respecto a reformas estructurales, estímulo fiscal y estímulo monetario. Significa entender la estrategia de Pekín sobre las reformas del sector financiero, los controles de capital y la apertura de los mercados de acciones y bonos a los inversores extranjeros. Significa también conocer la estrategia de los bancos estatales en cuanto a la posesión de ciertos tipos de bonos y comprender los verdaderos riesgos crediticios de algunos emisores estatales.

Las mayores posiciones en la cartera del fondo corresponden a emisiones de los tres bancos públicos institucionales: China Development Bank, Agricultural Development Bank of China y Export-Import Bank of China. El fondo invierte principalmente en deuda pública y agencias. Hay un porcentaje (30%) en empresas públicas estratégicas nacionales. Por tipo de emisor, las mayores ponderaciones corresponden a bancos públicos (53%), corporaciones (30%) y gobierno central (16%). A diferencia de su índice de referencia, Bloomberg Barclays China Aggregate Total Return Bond Index Unhedged EUR, la cartera no tiene exposición a deuda pública local o a empresas públicas locales (de provincias) por ser poco líquidas y de mayor riesgo.

Por rentabilidad, la clase Z en euros de Eurizon Fund-Bond Aggregate RMB se posiciona entre los mejores de su categoría, en el primer quintil, durante 2021, batiendo al índice de su categoría durante 2020. A tres años, su dato de volatilidad es del 5,84% y de 4,50% en el último año, posicionándose en ambos periodos en el segundo mejor grupo (quintil 4) de su categoría VDOS de Renta Variable Fija Asia/Oceanía por este concepto. También a un año, su ratio Sharpe es de 3,87 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 3,12%. La suscripción de la clase Z en euros requiere una aportación mínima de 3 millones de euros, aplicando a sus partícipes una comisión fija del 0,40% y variable de 20% sobre resultados positivos del fondo respecto a su ‘Marca de Agua’ (High Watermark) que representa el valor más alto alcanzado por su cartera. Dispone también de una clase R en euros (más adecuada para inversores retail), con un requerimiento de inversión mínimo de 500 euros y una comisión fija de 1,30%, además de la variable de 20%, igual a la de la clase Z en euros.

La clase Z en euros es elegible para inversores profesionales y contraparte elegible; para asesoramiento independiente profesional y contraparte elegible; para asesoramiento no independiente sin acuerdo de honorarios, profesional y contraparte elegible y para asesoramiento no independiente con acuerdo de honorarios, profesional y contraparte elegible.

En noviembre, se redujeron los rendimientos de los bonos, reflejando las expectativas de flexibilización de las políticas y la debilidad de los datos económicos en China. De cara al futuro, aunque tanto el consumo como la inversión se han estabilizado, es probable que la debilidad del sector inmobiliario suponga un lastre para el crecimiento económico y que sean necesarias políticas de apoyo. En lo que respecta al crédito, mantienen sus perspectivas cautelosas. Siguen creyendo que el euro ha tocado techo y que los riesgos se inclinan a la baja frente al dólar y al yuan. Por último, se proponen mantener la puntuación ASG por encima del índice de referencia.

Por su excelente evolución por rentabilidad, respecto a su volatilidad, en el último periodo de tres años, el fondo obtiene la calificación cinco estrellas de VDOS.

 

Tribuna de Paula Mercado, directora de análisis de VDOS.

El crecimiento de los criptoactivos no supone una amenaza para el sector bancario europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

coin-6099654_1920
Pixabay CC0 Public DomainAutor: WebLab24_Siti_Web. El crecimiento de los criptoactivos no supone una amenaza para el sector bancario europeo

Los bancos y los inversores temen que la creciente presencia de los criptoactivos pueda hacer tambalear los cimientos de la banca europea, afectando a actividades básicas como los préstamos, la captación de depósitos, el trading y las inversiones. Estas preocupaciones pueden no ser del todo erróneas, especialmente para los bancos rezagados en el área digital, pero sí lo son para el sector en general.

Los bancos que han hecho progresos visibles en la reestructuración digital integral y que se mantienen atentos a las megatendencias disruptoras en curso no deberían estar tan preocupados. Dichos grupos están claramente mejor posicionados para el emergente mundo de las criptomonedas y, de hecho, pueden encontrar oportunidades en él. Además, como destaco más adelante, las autoridades monetarias y los reguladores financieros parecen estar tomando en serio la creciente presencia de los criptoactivos. Esto es alentador.

Para evaluar el desafío de las criptomonedas para los bancos europeos, examino las criptomonedas y los contratos inteligentes/finanzas descentralizadas por separado, aunque están intrínsecamente relacionados. También resumo una iniciativa reguladora clave de la UE sobre los criptoactivos.

Criptodivisas frente a las monedas digitales de los bancos centrales

Las criptodivisas privadas distribuidas en cadenas de bloques -bitcoin, dogecoin, ether, etc. – no sacudirán los sólidos cimientos del dinero fiduciario: depósitos, préstamos y transferencias a través de intermediarios financieros regulados (que en Europa son en su mayoría bancos).

En este momento, tienen principalmente una función de depósito de valor (para hacer trading, especulación e inversión); más que de medio de intercambio (aunque cada vez más negocios en EE.UU. y en otros lugares están aceptando Bitcoin como pago, desde compras de lujo, como los coches Tesla y el arte NFT, hasta la reserva de viajes a través de Expedia).

Pero mientras los gobiernos y los bancos centrales se nieguen a respaldarlas -lo que ocurre en gran medida-, las criptomonedas desempeñarán, en el mejor de los casos, un papel marginal en las transacciones. Los gobiernos y los reguladores echaron un jarro de agua fría al intento de un consorcio liderado por Facebook, anunciado hace casi dos años, de establecer la criptodivisa Libra (recientemente rebautizada como diem) como una moneda digital privada respaldada por activos de alta calidad.

Se rumorea que el plan del consorcio podría ser que diem se convirtiera en un proveedor de marca blanca de monedas digitales de bancos centrales. Esto sugiere que el proyecto inicial puede haberse complicado, aunque se sigue persiguiendo.

En general, creo que las criptodivisas privadas, por mucho que su uso se extienda más allá de los entusiastas de las criptomonedas, no competirán con el dinero fiduciario de los bancos centrales, y mucho menos lo dejarán de lado. Sobre todo, porque los bancos centrales, tanto en los mercados desarrollados como en los emergentes, se encuentran en diversas etapas de investigación o incluso de implementación de sus propias iniciativas de moneda digital.

Tanto el Banco de Inglaterra como el BCE están llevando a cabo investigaciones con el objetivo de crear libras y euros digitales de uso general. En Estados Unidos, la Reserva Federal de Boston está llevando a cabo un proyecto de investigación sobre un dólar digital junto con el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts), cuyos primeros resultados se esperan para dentro de un par de meses. China se encuentra en una fase más avanzada, con un yuan digital que ya se ha puesto en marcha en algunas ciudades; el Gobierno ha trabajado en este proyecto en secreto durante algunos años.

Contratos inteligentes y finanzas descentralizadas

Los bancos deberían sentirse algo más incómodos por el desarrollo de los contratos inteligentes, procesados en un libro mayor distribuido sin permisos en ecosistemas digitales abiertos como Ethereum. Los contratos inteligentes son acuerdos que se ejecutan (estructurados como software con controles y cumplimiento legal incorporados) entre participantes a través de Internet que no se conocen ni confían entre sí. Cuando se cumplen las reglas predefinidas del contrato, el acuerdo se aplica automáticamente por consenso mayoritario de la red blockchain.

Lo que podría plantear interrogantes sobre el futuro del sector bancario tal y como lo conocemos es hasta qué punto los contratos inteligentes pueden imponerse en las transacciones financieras entre pares (P2P), obviando a intermediarios como los bancos. Y así, con el tiempo, amenazar una fuente de ingresos básicos para los bancos.

Las finanzas descentralizadas (DeFi) -un término cada vez más popular en EE.UU.- incluyen aplicaciones descentralizadas construidas sobre libros de contabilidad distribuidos y

relacionadas con las transacciones financieras que utilizan tokens criptográficos (pagos, intercambios, ventas, préstamos, seguros, derivados, etc.).

Sin embargo, la viabilidad de las DeFi en su forma actual en el contexto europeo es dudosa. En primer lugar, aunque el entorno DeFi existe y seguirá mejorando, es poco probable que sea adoptado a gran escala por las empresas y los particulares, más allá de una categoría relativamente reducida de entusiastas de la tecnología (invertir en criptoactivos no forma parte ipso facto de las DeFi).

En segundo lugar, en la medida en que se lleve a cabo exclusivamente fuera del sistema de dinero fiduciario -que es, de hecho, la razón de ser de la tecnología-, debería seguir siendo marginal en comparación con las transacciones financieras habituales. En tercer lugar, y quizás de forma crucial, están las barreras regulatorias que, como se muestra a continuación, dificultan su implantación en toda Europa.

Dicho esto, los contratos inteligentes en blockchains sin permisos pueden utilizarse cada vez más para acuerdos y transacciones financieras que no se basan en criptoactivos. De hecho, es cada vez más frecuente. Por lo tanto, sigue existiendo la amenaza de que el P2P eluda a los intermediarios, como los bancos. Esta amenaza es más virtual ahora, pero las mejoras en la tecnología de los contratos inteligentes y su mayor aceptación pueden convertirla en una amenaza real para algunos intermediarios financieros. No tanto por el riesgo de desaparecer del mapa, sino como una amenaza para los ingresos principales.

Los bancos más grandes, especialmente los que alcanzan altos niveles de sofisticación tecnológica, son muy conscientes de ello, y el uso del blockchain está aumentando dentro de estos grupos. Incluso para la emisión de deuda. A principios de abril, el Banco Europeo de Inversiones anunció que está preparando la emisión de un nuevo bono a través de blockchain, utilizando como asesores a Goldman Sachs, Santander y Société Générale. Estos dos últimos ya han emitido bonos utilizando la tecnología blockchain. El primer bono basado en blockchain llegó en 2018, de la mano del Banco Mundial.

A medida que la tecnología de libro mayor distribuido -un subproducto de los criptoactivos, pero no aplicable exclusivamente a ellos- se adopte a mayor escala, los bancos más pequeños y menos sofisticados tendrán dificultades para competir. Sobre todo, porque se trata sólo de un elemento de la transformación digital. Pero, de nuevo, esto es más una cuestión de que algunos bancos van tecnológicamente por detrás de otros, no de que el sector bancario se vea perturbado por los criptoactivos que llegan por diferentes canales.

Estado de la normativa sobre criptoactivos en la UE

El paquete de medidas sobre finanzas digitales de la Comisión Europea, adoptado el pasado mes de septiembre, incluye una propuesta de regulación de los criptoactivos, el Reglamento para un Mercados de Criptoactivos (MiCA), que sustituirá a todos los ordenamientos nacionales relacionados con esta clase de activos. El MiCA introduce requisitos relacionados con la emisión, la oferta y la comercialización de criptoactivos, incluida la prevención del abuso de mercado. En general, la regulación de las criptomonedas persigue cuatro objetivos clave: proporcionar seguridad jurídica, apoyar la innovación, proteger a los clientes y preservar la estabilidad financiera. El MiCA se aplicará a tres categorías de criptoactivos (tokens):

  1. Los tokens referenciados a activos (incluido el propuesto Diem)
  2. Fichas de dinero electrónico (utilizadas como medio de intercambio y vinculadas a una moneda fiduciaria)
  3. Otros criptoactivos (una categoría general que incluye el Bitcoin). Cualquier criptoactivo que constituya un instrumento financiero o equivalente (por ejemplo, tokens de seguridad, eMoney o dinero electrónico, depósitos estructurados, etc.) estaría cubierta por las regulaciones existentes de los mercados financieros (por ejemplo, MiFID), no por la MiCA.

Es importante destacar que, en toda la UE, los criptoactivos tendrán que ser emitidos y gestionadas únicamente por entidades jurídicas denominadas proveedores de servicios de criptoactivos (CASP), que serán autorizadas y supervisadas por las autoridades nacionales competentes. En la medida en que los criptoactivos se clasifiquen como «significativos» -lo que significa una gran base de clientes, un elevado número de transacciones o una capitalización de mercado superior a 1.000 millones de euros-, las CASP serán supervisadas directamente por la ABE (Autoridad Bancaria Europea), con revisiones anuales.

La obligación, en virtud de la MiCA, de que las CASP sean personas jurídicas será un obstáculo importante para el desarrollo europeo de las DeFi, en la que la emisión está descentralizada, sin emisor identificable. Además, también existen requisitos para las CASP en materia de divulgación (publicación de un libro blanco detallado antes de la emisión) y tamaño del capital, lo que podría alejar a los pequeños actores sin recursos para cumplir con la MiCA.

Si la CASP es una entidad de crédito ya autorizada en virtud de la Directiva sobre Requisitos de Capital (DRC), no necesitará una autorización separada para las CASP. Esto supone una ventaja inherente para los bancos, que a través del «passporting» (pasaporte) pueden incluso emitir, comercializar y realizar transacciones con criptoactivos en toda la UE. En general, la MiCA parece un conjunto de normas muy completo para el creciente segmento de los criptoactivos, que podría servir de modelo para las normativas de otros países, incluido Estados Unidos.

 

Tribuna de Sam Theodore, consultor senior de Scope Group.

To the Moon? Inversión en calidad y blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

Moon Luca Huter
Pixabay CC0 Public DomainLuca Huter. Luca Huter

2021 ha resultado ser otro año para las criptomonedas. Bitcoin (~+97%), ethereum (~+527%) y la hoy infame dogecoin (~+4.486%) han superado drásticamente al índice S&P 500 (+22%) desde comienzos de año (1). 

En agosto de 2008, en plena crisis financiera global, se publicó un documento de nueve páginas titulado «Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System» bajo un pseudónimo en una lista de correo sobre criptografía. Dos años después, Laszlo Hanyecz ofreció 10.000 bitcoins a cambio de dos pizzas, la primera transacción comercial reconocida con este nuevo concepto de pago. Trece años más tarde, Bitcoin sigue existiendo, funcionando como una red para mover valor por Internet sin una autoridad central —incluso aunque Bitcoin se haya convertido más en un activo especulativo que en un sustituto estable del dinero—. En la actualidad, esos 10.000 bitcoins valen aproximadamente 470 millones de dólares y los tokens de sistemas de criptomonedas cuentan con una capitalización de mercado total de unos 3 billones de dólares (2).

En la actualidad, los tokens de sistemas de criptomonedas cuentan con una capitalización de mercado total de unos 3 billones de dólares.

El mes pasado, por fin se lanzó el primer ETF vinculado a bitcoins, convirtiéndose en el ETF más rápido en alcanzar los 1.000 millones de dólares en activos (3). Un ETF que posee directamente bitcoins (en lugar de futuros sobre bitcoins) todavía aguarda autorización del regulador estadounidense, la SEC.

Blockchain, la tecnología subyacente

Bitcoin se asienta sobre la tecnología de cadenas de bloques o blockchain.  Para muchas personas, el blockchain es un ámbito en el que resulta difícil sentirse cómodo porque se asienta entre la economía, la criptografía / elaboración de bases de datos, la estadística teórica y, en ocasiones, incluso la filosofía, disciplinas académicas de las que muy pocas personas albergan conocimientos en conjunto. También está rodeada por una gran cantidad de ruido de radicales seguidores libertarios y el sistema está plagado de exagerados casos de fraude. Si bien el blockchain supuso en un primer momento una innovación orientada al consumo, desechada por inversores profesionales y reguladores, el proyecto Libra de 2019 de Facebook (hoy Meta) para crear una moneda digital supuso un punto de inflexión: la posibilidad de que una compañía adecuadamente financiada, con más de mil millones de usuarios, creara una moneda privada con una escala más o menos instantánea y de importancia sistémica supuso una llamada de atención.

Sin entrar en cómo funciona el blockchain, el concepto fundamental es que es un nuevo tipo de arquitectura de base de datos que ofrece el potencial de desintermediar numerosos modelos de negocio existentes, en especial, del ámbito de los servicios financieros, entre otros. Esta nueva estructura de base de datos facilita la transferencia de valor entre partes por Internet sin una autoridad central. También permite crear contratos «inteligentes» que se suscriban automáticamente y dinero programable, lo cual explicamos más adelante. Su presencia y sus propiedades podrían, en teoría, reducir los costes de verificación y construcción de redes en la economía.

En términos más tangibles, hoy por hoy, cuando se usa dinero digital con una tarjeta de débito o de crédito para comprar algo, los bancos y las redes de pago obtienen comisiones por verificar la idoneidad del dinero que se paga al vendedor a cambio de un producto o un servicio en particular. Los costes de verificación son incluso más altos cuando son múltiples partes las que deben verificar/auditar la transferencia de activos a través de libros mayores de bancos transfronterizos.  Este es el motivo por el cual los giros transfronterizos son lentos y costosos. La tecnología blockchain podría permitir que esas transferencias fueran más rápidas y asequibles, de maneras más fácilmente auditables por todas las partes implicadas.  Las estructuras de las bases de datos blockchain podrían permitir la existencia de una «fuente de verdad» central, un libro mayor, que se distribuya entre numerosas partes que puedan almacenar una copia, acceder a él y añadirle elementos.

El blockchain tiene también la capacidad teórica de rebajar los obstáculos para comenzar a construir una nueva red. Si deseara empezar a construir hoy una nueva red de pagos centralizada, implicaría costes tecnológicos y de seguridad de vanguardia muy elevados. Las redes blockchain se pueden construir con el tiempo de manera mucho más barata, utilizando incentivos para usuarios, inversores y desarrolladores, aumentando la seguridad y el valor de la red a medida que crece. Consideramos que esta innovación en la economía de verificación y redes reviste repercusiones para las perspectivas a largo plazo en torno a los mecanismos de protección de las rentabilidades de algunas empresas de calidad y su forma de llevar a cabo su actividad hoy por hoy.

Las oportunidades que ofrece el blockchain

Consideramos que las propiedades del blockchain pueden presionar a sectores existentes para que aumenten su calidad y también pueden permitir crear nuevas compañías de calidad, lo cual, hasta ahora, no ha conseguido la economía de los sistemas centralizados. La presión del blockchain sobre compañías consolidadas podría alterar la dinámica actual de industrias competitivas y alentar la cooperación entre competidores naturales («coopetencia»). Un buen ejemplo es el ámbito financiero de las cadenas de suministro, un sector valorado en 16 billones de dólares (4) con una dependencia demasiado común de arcaicos formularios en papel y sellos (5). La competencia en clave de blockchain está alentando a bancos, compañías de commodities y transportistas a agrupar, normalizar y digitalizar sus procesos de maneras que antes habían resultado muy difíciles de conseguir.  Así pues, los métodos en papel están pasándose al ámbito digital, con un ahorro significativo en costes operativos, aumentando las eficiencias y la velocidad y también liberando capital de garantías del sistema.  Las estimaciones más alcistas sugieren que se podrían liberar del sistema hasta 1 billón de dólares en costes (6).

Si bien las redes blockchain son idóneas para grandes redes multilaterales con acuerdos significativos para trasladar derechos de propiedad, la solución eventual podría no ser una nueva compañía de blockchain descentralizada.  En realidad, podría ser preferible simplemente mejorar los sistemas establecidos sobre bases de datos centralizadas existentes empleando aplicaciones o utilizar blockchain con permisos más centralizados, lo cual no difiere tanto de los sistemas que existen hoy en día.  Sea como fuere, la presencia de blockchain está forzando el progreso.  Sin la amenaza existencial que plantean, numerosos partícipes consolidados del sector carecen del ímpetu de cambio necesario —inevitablemente, en numerosos casos, la amenaza podría no ser suficiente—.  Hay oportunidades no solamente en torno a sistemas que ya existen, también hay numerosas nuevas ideas y funciones que podrían convertirse en negocios de muy alta rentabilidad en el futuro, por ejemplo, una red de blockhain que permita a los clientes comprar arte o inmuebles, que sustituya a las complejas subastas y los honorarios legales.

Siguiendo con el tema de las cadenas de suministro, la experimentación con la tecnología blockchain se está traduciendo en innovación en el ámbito del rastreo de la procedencia de los productos, lo cual podría reducir los residuos significativamente. Aunque no se trata de un sistema descentralizado de blockchain como Bitcoin, Walmart está experimentando con la compañía de blockchain Hyperledger Fabric para aumentar la transparencia de las cadenas de suministro de alimentos.  Esto podría permitir retirar de forma muy selectiva lotes específicos de alimentos contaminados, por ejemplo, con la bacteria E. coli, evitando así los ingentes desperdicios que se producen cuando se retiran alimentos indiscriminadamente al detectar casos de contaminación en la actualidad.     

Criptomonedas y bancos centrales

La presión de cambio llega incluso a los bancos centrales. Hoy por hoy, los consumidores disponen de dos formas de dinero principales: el efectivo físico que emiten directamente los bancos centrales al portador y el dinero en cuenta presente en el sistema bancario. Pensamos que Bitcoin ha demostrado el concepto de una nueva forma de valor entre iguales, una moneda privada en forma de activo digital al portador, con una política monetaria preprogramada. Si bien las monedas privadas no son algo nuevo, las monedas privadas digitales ofrecen el potencial de ver incrementada su escala y brindar un control descentralizado.

Asimismo, en el caso de los bancos centrales con mejor reputación, los activos programables digitales al portador representan numerosas oportunidades nuevas, pues pueden incrementar la seguridad del sistema de pagos. El efectivo siempre ha sido una alternativa razonable al dinero digital en cuenta. Sin embargo, al descender el uso de efectivo y depender sistemáticamente de los sistemas operativos de las compañías de pagos, ¿qué sucedería en caso de ataque informático contra cualquier red principal de tarjetas o, simplemente, de fallo?  Si los bancos centrales pudieran emitir efectivo digital con tokens, podrían crear un sistema alternativo viable de pagos digitales.  Los tokens emitidos por bancos centrales también podrían brindar funciones adicionales que no están presentes en el sistema hoy en día.  Por ejemplo, podrían vincularse automáticamente a los tipos de interés de los bancos centrales, con independencia de que fueran positivos o negativos.  Esto es algo especialmente interesante en el caso de los tipos negativos, cuya eficacia real actual se ve más restringida por la presencia de efectivo físico.  Singapur, Canadá, China y Suecia han realizado pruebas con programas de monedas digitales avanzadas (7). Una de las compañías de nuestra cartera, Accenture, está llevando a cabo el proyecto E-krona para el Banco de Suecia.

Ofertas vía token

Más allá de crear nuevas formas digitales de efectivo al portador, los tokens se pueden estructurar de numerosas formas, tanto fungibles como no fungibles.  Algunos de ellos están diseñados como tokens que se pueden gastar, por ejemplo, los de uso único para un videojuego o para una lavadora de una lavandería.  Otros tokens se estructuran más como las acciones, pues brindan derechos teóricos sobre conjuntos de comisiones y beneficios.  Por otro lado, otros tokens son representaciones digitales de activos, de monedas estables, que son fungibles y representan monedas fiduciarias, o tokens no fungibles, que representan la propiedad de arte digital, pero que también podrían representar arte físico o incluso su casa.  La naturaleza personalizable de los tokens abre posibilidades para todos los demás segmentos de las finanzas y la transmisión de activos.

Los tokens son también otra forma de aportar liquidez para financiar negocios. Puede que haya oído hablar de las ofertas iniciales de monedas.  Como estructura, ofrecen la posibilidad de hacer que los procesos de financiación de private venture capital o de caras ofertas públicas iniciales pasen de ser locales y cerrados a ser globales y estar abiertos a cualquier persona.  La tokenización de activos puede trascender los servicios financieros; en teoría, la Mona Lisa podría convertirse en un token y la propiedad de la pintura podría pasar a ser más accesible y líquida. Los propietarios de un token de la Mona Lisa podrían adquirir derechos sobre los ingresos obtenidos para ver la obra. No sería descabellado pensar que en las próximas décadas algo similar a un token de la Mona Lisa pudiera formar parte de una estrategia de renta variable global diseñada en torno a productos sólidos.

Ya estamos invirtiendo

Hasta entonces, ¿por qué es interesante todo esto?  Muchas de las posiciones existentes de nuestro equipo ya invierten en blockchain y están creando nuevos servicios que se benefician de esta tecnología.  Ya hemos mencionado a Accenture como socio clave del banco central de Suecia, el Riksbank. Microsoft está llevando a cabo uno de los mayores productos de blockchain como servicio (BAAS) en la plataforma Azure. Hoy por hoy, permite a clientes como General Electric y T-Mobile desplegar redes de blockchain, confeccionar apps con confianza y almacenar datos off-chain.  SAP cuenta con una oferta de BAAS similar integrada con su producto en la nube, Leonardo. Google está creando un motor de búsqueda para blockchain y se ha asociado con Chainlink, plataforma de blockchain que proporciona señales de datos, u oráculos, procedentes del mundo real de cara a la suscripción de contratos inteligentes. Visa es esencial a la hora de permitir que las monedas fiduciarias sirvan para los pagos con criptomonedas y está llevando a cabo amplias investigaciones e inversiones en la tecnología de cadenas de bloques, entre otras, en Anchorage Digital, uno de los principales proveedores de servicios de custodia de criptomonedas. DBS forma parte del consorcio eTrade Connect para modernizar las finanzas comerciales empleando Hyperledger. En este momento, estas exposiciones no son sustanciales, pero sí podrían ser muy relevantes a 10 años vista.

Potencial para resolver problemas

Todavía estamos en una fase muy temprana para la llegada del “Internet del valor”. La mayoría de los conceptos hasta la fecha no funcionan adecuadamente a escala fuera de entornos experimentales altamente controlados.  El blockchain tendrá que demostrar que puede resolver problemas reales de forma viable económicamente.  La lista de problemas que superar es larga, incluye: escalabilidad, velocidad, privacidad, seguridad, impacto medioambiental / intensidad energética y gobierno, entre otros. Los reguladores están abordando cuestiones como Know Your Client, medidas para evitar el blanqueo de capitales, regulaciones para la protección de datos (GDPR) y la protección de los inversores, si bien los enfoques varían: conseguir que las organizaciones de blockchain encajen en los registros existentes de servicios financieros o crear nuevos marcos. Un ámbito de atención común a escala global es el de los mercados de valores, pues se relaciona con el sistema financiero actual.  En última instancia, el mundo de las criptomonedas ya está en marcha y puede que quizá ya no haya marcha atrás.

Shoot for the moon?

Es muy complicado afirmar qué nos depara el futuro, pero, si aventuráramos una respuesta, en un entorno en que unos sistemas centralizados y escalables funcionaran adecuadamente en general —como la plataforma de Visa, que tramita unas 2.000 operaciones cada segundo—, es más probable que el blockchain aliente la innovación de las compañías existentes y termine con la intermediación en la fijación de los precios en algunas de las capas funcionales que estas empresas llevan a cabo en la actualidad.  En estos casos, a menudo no existe un problema ingente que arreglar, sino una serie de aspectos que mejorar. Sin embargo, para los casos en que las empresas consolidadas se han resistido hasta ahora al cambio y las aletargadas transmisiones de valor en papel son la norma, las nuevas compañías de blockchain podrían sustituir por completo maneras existentes de verificar la transferencia de activos.  Hasta entonces, uno de los mayores obstáculos a los que nos enfrentamos inmediatamente es la regulación, si bien, una vez que exista un marco para encajar el blockchain en las políticas públicas, es posible que se dé un mayor impulso a la adopción institucional y el avance vuelva a acelerarse.

Numerosos inversores y economistas prominentes desprecian las criptomonedas. Dogecoin (8) podría terminar convirtiéndose en un caso de tulipomanía o, quizá, como dice su canción oficial (5): “To the Moon!” El ejército Dodge, con su estrategia HODL (Hold On for Dear Life), nos reta para que todos seamos más imaginativos sobre cómo podría ser el futuro.

 

Tribuna de Alex Gabriele, gestor de carteras y miembro del equipo de renta variable internacional con sede en Londres de Morgan Stanley Investment Management.

 

 

Anotaciones:

1 https://coinmarketcap.com/

2 https://coinmarketcap.com/

3 https://medium.com/blockdata/blockchain-closing-the-1-5-trillion-gap-in-trade-finance-8a3f8ce912a4

https://coinmarketcap.com/

5 https://medium.com/blockdata/blockchain-closing-the-1-5-trillion-gap-in-trade-finance-8a3f8ce912a4

6 https://medium.com/blockdata/blockchain-closing-the-1-5-trillion-gap-in-trade-finance-8a3f8ce912a4

7 https://medium.com/blockdata/blockchain-closing-the-1-5-trillion-gap-in-trade-finance-8a3f8ce912a4

Dogecoin Song – To the Moon [Official]

 

 

IMPORTANT INFORMATION

The views and opinions are those of the author of the date of publication and are subject to change at any time due to market or economic conditions and may not necessarily come to pass. The information presented represents how the investment team generally applies its investment processes under normal market conditions. This general communication, which is not impartial, is for informational and educational purposes only, not a recommendation. Information does not address financial objectives, situation or specific needs of individual investors. Investing involves risks, including the possible loss of principal.

Click here for important disclosures

 

 

Podcast: ¿La inflación es transitoria o ha llegado para quedarse?

  |   Por  |  0 Comentarios

image002
Foto cedida. nn ip

¿La inflación es transitoria o ha llegado para quedarse? Ewout van Schaick, jefe de Multi Asset de NN IP, sigue creyendo que la inflación volverá a los niveles prepandémicos a finales de 2022. Robert Davis, gestor senior de carteras de renta variable europea, no está de acuerdo. En el último podcast del año de NN IP, Van Schaick debate con Davis sobre este tema tan controvertido.

Una encuesta realizada por la gestora en LinkedIn de la semana pasada mostró que más del 70% de los encuestados dijo que la inflación se mantendrá elevada a lo largo de 2022. Estas expectativas son parte de la razón por la que la inflación podría estar aquí para quedarse, dice Davis en el podcast. «Si la gente empieza a pensar que los precios van a subir, entonces tienes los ingredientes para una espiral inflacionista. Los salarios empezarán a aumentar y eso tendrá que repercutir en los precios de los bienes y servicios. Ahí es donde la inflación empieza a ser más pegajosa».

Van Schaick cree que la credibilidad de los bancos centrales y los gobiernos es crucial. «Sólo si la población pierde la fe en los bancos centrales o en el gobierno, se corre el riesgo de entrar en una espiral de precios y salarios. Y no vemos que eso ocurra todavía».

Davis y Van Schaick intercambiaron muchos más argumentos en su debate de media hora -desde las limitaciones de la cadena de suministro hasta la automatización y la desglobalización- y también exploraron cómo los inversores pueden proteger sus carteras contra el riesgo de una inflación estructuralmente más alta. Escuche el podcast para saber más.

Este podcast es sólo para inversores profesionales y puede escucharse en Spotify en Apple Podcast y en el sitio web de la gestora.
 

Disclaimer

Esta comunicación se dirige exclusivamente a los inversores profesionales de la MiFID. 
Esta comunicación ha sido preparada únicamente con fines informativos y no constituye una oferta, en particular un folleto o una invitación a tratar, comprar o vender cualquier valor o a participar en cualquier estrategia de negociación o en la prestación de servicios de inversión. Si bien se ha prestado especial atención al contenido de esta comunicación, no se ofrece ninguna garantía o declaración, expresa o implícita, sobre su exactitud, corrección o exhaustividad. Toda la información contenida en esta comunicación puede estar sujeta a cambios o actualizaciones sin previo aviso. Ni NN Investment Partners B.V., ni NN Investment Partners Holdings N.V., ni ninguna otra compañía o unidad perteneciente al Grupo NN, ni ninguno de sus directores o empleados pueden ser considerados directa o indirectamente responsables con respecto a esta comunicación. El uso de la información contenida en esta comunicación es bajo su propio riesgo. Esta comunicación y la información contenida en ella no deben ser copiadas, reproducidas, distribuidas o transmitidas a ninguna persona distinta del destinatario sin el consentimiento previo por escrito de NN Investment Partners B.V. La inversión conlleva un riesgo. Tenga en cuenta que el valor de cualquier inversión puede subir o bajar y que la rentabilidad pasada no es indicativa de los resultados futuros y en ningún caso debe considerarse como tal. Esta comunicación no está dirigida a personas de los Estados Unidos, tal como se definen en la Regla 902 del Reglamento S de la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, y no está destinada a solicitar la venta de inversiones o la suscripción de valores en países en los que esto esté prohibido por las autoridades o la legislación pertinentes, ni puede utilizarse para ello. Cualquier reclamación que se derive de los términos y condiciones de este aviso legal, o que esté relacionada con ellos, se regirá por la legislación holandesa.

 

Los bancos luchan por oportunidades en la revolución digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Fintech (OT)
Foto cedida. Fintech

Los bancos están luchando contra las empresas de tecnología financiera adoptando la innovación, captando a los mejores talentos tecnológicos y cambiando su forma de trabajar.

2021 ha sido testigo de la explosión de los tokens no fungibles (NFT) y de la adopción generalizada de las criptomonedas. Se trata de una tendencia que no hará más que reforzarse en 2022, a medida que los grandes bancos adopten la innovación y luchen contra las empresas Fintech en la próxima revolución digital.

Vivimos en un mundo que evoluciona aún más rápido que el que habitábamos antes de la pandemia del COVID-19. Esto puede ejemplificarse con un reciente titular de prensa: Ocado y Homebase han anunciado recientemente que ofrecerán reembolsos en bitcoin a sus clientes, facilitados por Mode, la empresa de banca abierta. Dentro de poco, los consumidores podrán obtener bitcoin como opción de devolución de dinero en efectivo, lo que demuestra hasta qué punto la criptodivisa se está convirtiendo en algo habitual dentro de la conciencia pública.

Estos cambios estructurales que se están produciendo en la sociedad y el ritmo de innovación que los acompaña presentan un abanico de oportunidades en el sector financiero mundial.

Uno de los temas más interesantes que se están desarrollando, es la tecnología financiera. En los últimos años, el mundo tradicional de las finanzas se ha visto sacudido por una oleada de empresas de tecnología financiera que han aprovechado la digitalización para perturbar a las empresas financieras tradicionales.

Sin embargo, de cara a 2022, esta tendencia puede incluir represalias, ya que las grandes instituciones tradicionales contraatacan contratando a los mejores talentos tecnológicos, uniéndose a la forma de trabajar «ágil» e innovando, para recuperar su cuota de mercado y servir mejor a sus clientes.

La pandemia ha acelerado enormemente la tendencia a la banca y los sistemas de pago online que ya habíamos empezado a ver antes de la pandemia. El ritmo de la innovación financiera ha alcanzado una velocidad vertiginosa, ya que la mayor parte del gasto de los consumidores se realiza ahora online y las criptomonedas están empezando a calar en el comportamiento de los consumidores.

Dentro de la tecnología financiera, veo uno de los mayores potenciales en los pagos digitales y sin efectivo. Todavía queda mucho camino por recorrer en la transición del dinero en efectivo a las tarjetas y del comercio minorista en las tiendas al comercio electrónico, y existe la oportunidad de crear grandes ecosistemas de tecnología financiera o «Super Apps» al estilo de Ant Financial y WeChat Pay.

Más allá de los pagos, un número mucho más amplio de segmentos como InsurTech, PropTech, neobanks, gestión de la riqueza digital y criptomonedas están «cruzando el abismo», pasando de la etapa de adopción temprana a la siguiente fase de crecimiento: las masas. En 2020, 66 millones de participantes en el mercado habían operado con una criptomoneda o utilizado una aplicación de blockchain. Esta cifra se ha triplicado hasta los 260 millones este año, y espero que se multiplique de nuevo en 2022, a medida que continúe la integración de las criptodivisas en el comportamiento del consumidor general.

Creo que el cambio en el comportamiento de los consumidores y la aceleración del ritmo de la innovación financiera tras la pandemia es estructural, y no transitoria. Dado que la digitalización del sector de los servicios financieros está aún en pañales, espero un gran potencial alcista para los inversores.

Perspectivas para 2022: dependerá de si la inflación vuelva a ser un factor de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

covid-g6167f114a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. 2022 c

Se avecina otro buen año para la rentabilidad de las inversiones, si la inflación tiende a la baja. El enorme estímulo fiscal, financiado por la política monetaria, y los retos de la oferta inducidos por la pandemia empujaron la inflación a su nivel más alto en casi 40 años. Esto supone un riesgo para la longevidad del ciclo y las valoraciones, pero es probable que aún queden buenos años por delante si la inflación se ralentiza en 2022. 

Los economistas de DWS prevén un crecimiento del PIB estadounidense del 4% en 2022, con una inflación de los gastos de consumo personal básicos (PCE) que se ralentizará hasta el 2,8% desde el 3,7% de 2021. 

Si la Fed no necesita subir los tipos de interés a un día por encima del 2,0% en 2023 para controlar la inflación, apoya un aterrizaje suave de la política y la longevidad del ciclo, esto debería ayudar a evitar que los tipos de interés reales a corto y largo plazo superen el 0%, lo que justifica una relación precio-beneficio (PE) del S&P en el rango de 20-25. Nuestro objetivo para el S&P a finales de 2022 es de 5000, 22 veces el beneficio por acción (BPA) de 228 dólares.

22 temas de inversión y opiniones para 2022

  1. Continuación del crecimiento en 2022: El crecimiento es fuerte en esta nueva expansión, pero con una inflación y unos tipos de interés inciertos por delante, que pueden repercutir en los mercados de divisas, materias primas y activos de riesgo. La inflación debería ralentizarse en el 2022 a medida que el estímulo desaparezca, vuelvan más servicios y aumente la producción de bienes. Este ciclo tiene dos años, tal vez siete; la productividad y la desinflación son necesarias para rejuvenecer.
  2. ¿Un ciclo que envejece rápidamente?: Dada esta incertidumbre, adoptamos la diversificación entre estilos, regiones y tamaños y buscamos mejorar el rendimiento de las inversiones posicionándonos con tendencias temáticas seculares, como: la digitalización, ESG (ambiental, social y de gobierno), la productividad de la fuerza de trabajo y las soluciones de atención médica para un Estados Unidos que envejece.
  3. Este ciclo puede ser dorado, si la inflación se ralentiza: Según las previsiones de DWS, el PIB real de EE.UU. /IPC (índice de precios al consumo) se acercará a la relación dorada de 1,6 que marca los períodos pasados de prosperidad y fuertes rendimientos de la renta variable.
  4. ¿Hasta dónde llegará la Fed?: Desde 1982, el ciclo de subida promedio fue de 240 pb en 15 meses, el último ciclo que terminó en 2019 fue de 225 pb. Esperamos que el tipo de los fondos de la Fed se estabilice en el 1,5-2,0%. Si es mayor, es probable que impulse el dólar, golpee los precios de las materias primas, abarate las importaciones, presione el crecimiento mundial y aumente los beneficios de los bancos. Es presumible que las acciones de la Fed sean graduales para evitar perturbaciones.
  5. Los tipos de interés deberían subir, pero seguir siendo negativos en términos reales: Esperamos que los rendimientos del Tesoro a 10 años suban hasta el 2,0% en 2022, con unas expectativas de inflación a largo plazo en torno al 2,5%. Por lo tanto, los rendimientos de los valores del Tesoro protegidos contra la inflación (TIPS) a 10 años siguen siendo negativos, con un -0,5%, pero subiendo desde el -1,0% actual. Observamos los rendimientos a 3 años en busca de indicios de una meseta de subida de tipos, así como los rendimientos a 5 años y el punto de equilibrio. Seguimos prefiriendo los TIPS a los bonos del Tesoro.
  6. Curva de rendimiento del Tesoro más plana: Estimamos que el tipo de interés real neutro de los fondos de la Fed es del 0%; o del 2% nominalmente, dado el objetivo de inflación del 2% de la Fed. Si la Fed sube más, es probable que la curva se invierta.
  7. Los bajos tipos de interés debido a la elevada riqueza, pero la deuda y las valoraciones sugieren que las subidas ralentizarán el PIB/IPC.
  8. El mayor riesgo de inflación es el gasto fiscal excesivo: Reducir el riesgo de una inflación persistentemente alta requiere una política fiscal bien orientada y con claros objetivos de rentabilidad del gasto.
  9. Elecciones de mitad de mandato: Los demócratas se enfrentan a un récord de inflación. Es probable que los republicanos recuperen el Senado.
  10. Un mundo más virtual: La restricción de la economía física induce a soluciones y alternativas digitales.
  11. Infraestructura de la nueva economía: 5G, semifabricación, laboratorios biológicos, energía verde, defensa de la nueva generación.
  12. Guerras de coches: Los años 20 serán la década de los coches eléctricos; emoción ahora, competencia feroz después.
  13. Regreso de la energía: Los precios del petróleo se recuperan en 2021, pero los precios más altos a partir de aquí suponen un riesgo de transición más rápida.
  14. ¿Recuerdan los años 2020? La década comenzó con el COVID… ¿termina con muchos avances médicos?
  15. El S&P 500 es un índice de crecimiento: Alrededor del 45% de la capitalización de mercado del S&P 500 es tecnología/digital y 2/3 de las industrias de crecimiento. La tecnología es un súper sector con un 30% de la capitalización de mercado del S&P, las comunicaciones con un 10%, el comercio minorista por Internet con un 4%, y otros negocios digitales dispersos en el sector financiero, los REITS y otros.
  16. Titanes del S&P: Los 5, 10 y 50 primeros valores por capitalización bursátil representan ahora el 26%, 34% y 58% del índice. El S&P 500 está dominado por los activos digitales e intangibles. Seguimos siendo constructivos con respecto a estos activos, pero buscamos la diversificación. Creemos que se pondrán a prueba las valoraciones extremadamente exigentes para justificarlas.
  17. Russell 2000/S&P 600: La ausencia de subida del impuesto de sociedades favorece una mayor asignación a los valores de pequeña capitalización. Los bancos y el sector industrial son grandes sectores de pequeña capitalización y atractivos. Los bancos se benefician de la subida de los tipos de interés y las empresas industriales más pequeñas deberían beneficiarse de las respuestas del lado de la oferta a los altos precios de los bienes.
  18. Acciones extranjeras: Los mercados extranjeros desarrollados (DM) tienen títulos de valor. Las empresas manufactureras europeas y japonesas podrían superar al S&P en 2022. Nos sigue atrayendo el potencial de crecimiento a largo plazo de Asia ex Japón; que incluye empresas digitales de primer orden, descontadas por los mandos y controles gubernamentales.
  19. Estrategia sectorial de S&P: Los bancos ofrecen una fuerte protección contra la inflación, si es que la Fed la combate con subidas de tipos. El sector de la salud ofrece innovación a valoraciones poco exigentes. No estamos en los años 70, la economía es menos sensible a las materias primas y la mayoría de los sectores de energía y materiales se enfrentan a mayores costes de producción y de regulación. Las empresas que suben los precios por los costes no están aumentando los beneficios y, sin embargo, decepcionan a los clientes y les animan a buscar alternativas. Y las subidas de precios que aumentan los beneficios invitan a la competencia.
  20. 2022E S&P EPS $228 dólares: Sube un 7%, suponiendo que no haya subidas del impuesto de compañías. Preferimos las empresas que aumentan la productividad en lugar del precio, las que tienen un alto crecimiento de las ventas y enormes economías de escala. Cuidado con las empresas con flujo de caja libre (FCF) por encima de los beneficios, ya que muchas están gestionando un descenso a largo plazo.
  21. ¿Precios peligrosos?: 20+ apoyados por los bajos rendimientos reales, la composición del S&P 500 inclinada al crecimiento y las bajas comisiones de inversión. La rentabilidad del BPA del S&P y la rentabilidad de los dividendos son rentabilidades reales, no restan la inflación.
  22. Golpes hacia el S&P 5000: Sólo 5 años sin una caída del 5%+ desde el máximo de un año: 1964, 1993, 1995, 2017 y 2021. Dos años consecutivos sorprenderían. Nuestras opiniones son constructivas y optimistas dada la demostrada resistencia e innovación de la economía. Sin embargo, es probable que haya más volatilidad con ganancias moderadas, pequeñas pérdidas posibles, pero tampoco es probable que haya grandes ganancias o pérdidas.

Dislciamer

Sólo para inversores institucionales. Queda estrictamente prohibida la distribución de este material. Para uso exclusivo de inversores institucionales y representantes registrados. No está destinado a la visualización o distribución pública. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en suposiciones, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que podrían resultar inexactos o incorrectos.

DWS y FundsSociety no están afiliados.

Información importante sobre el riesgo

DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales operan sus actividades comerciales. Las respectivas entidades legales que ofrecen productos o servicios bajo la marca DWS se especifican en los respectivos contratos, materiales de venta y otros documentos de información de los productos. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre la siguiente base.

Este documento se ha elaborado sin tener en cuenta las necesidades de inversión, los objetivos o las circunstancias financieras de ningún inversor. Antes de tomar una decisión de inversión, los inversores deben considerar, con o sin la ayuda de un asesor de inversiones, si las inversiones y estrategias descritas o proporcionadas por DWS son apropiadas, a la luz de sus necesidades particulares de inversión, objetivos y circunstancias financieras. Además, el presente documento tiene únicamente fines informativos y de debate y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para realizar una transacción, y no debe considerarse como un asesoramiento en materia de inversión.

El documento no ha sido elaborado, revisado o editado por ningún departamento de investigación de DWS y no es un estudio de inversión. Por lo tanto, las leyes y reglamentos relativos a la investigación de inversiones no se aplican al mismo. Cualquier opinión expresada en este documento puede diferir de las opiniones expresadas por otras entidades legales de DWS o sus departamentos, incluyendo los departamentos de investigación. 

La información contenida en este documento no constituye un análisis financiero, sino que se califica como comunicación de marketing. Esta comunicación de marketing no está sujeta a todas las disposiciones legales que garantizan la imparcialidad del análisis financiero ni a ninguna prohibición de negociación antes de la publicación de los análisis financieros.

Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. Las declaraciones prospectivas expresadas constituyen el juicio del autor a la fecha de este documento. Las declaraciones prospectivas implican elementos significativos de juicios y análisis subjetivos y los cambios en los mismos y/o la consideración de factores diferentes o adicionales podrían tener un impacto material en los resultados indicados. Por lo tanto, los resultados reales pueden variar, tal vez materialmente, de los resultados contenidos en este documento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas o de cualquier otra información financiera contenida en este documento. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros.

Hemos recopilado la información contenida en este documento de fuentes que consideramos fiables; pero no garantizamos la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.

Las inversiones están sujetas a diversos riesgos, como las fluctuaciones del mercado, los cambios normativos, los posibles retrasos en el reembolso y la pérdida de ingresos y del capital invertido. El valor de las inversiones puede bajar o subir y es posible que no se recupere el importe invertido originalmente en cualquier momento. Además, es posible que se produzcan fluctuaciones sustanciales del valor de cualquier inversión, incluso en periodos cortos de tiempo. Las condiciones de cualquier inversión estarán exclusivamente sujetas a las disposiciones detalladas, incluidas las consideraciones de riesgo, contenidas en los documentos de oferta. A la hora de tomar una decisión de inversión, debe basarse en la documentación final relativa a cualquier transacción. 

DWS no se hace responsable de ningún error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos. DWS o las personas asociadas a ella pueden (i) mantener una posición larga o corta en los valores mencionados en el presente documento, o en los futuros u opciones relacionados, y (ii) comprar o vender, hacer un mercado, o participar en cualquier otra transacción que involucre dichos valores, y ganar corretaje u otra compensación.

DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. Los posibles inversores deben solicitar asesoramiento a sus propios agentes fiscales y abogados en relación con las consecuencias fiscales de la compra, la propiedad, la enajenación, el reembolso o la transferencia de las inversiones y las estrategias sugeridas por DWS. Las leyes o reglamentos fiscales pertinentes de las autoridades fiscales pueden cambiar en cualquier momento. DWS no es responsable ni tiene obligación alguna respecto a las consecuencias fiscales de la inversión sugerida.

Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. La forma de circulación y distribución de este documento puede estar restringida por la ley o la normativa de determinados países, incluidos los Estados Unidos.

Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de ninguna persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, en la que dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente en la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas.

2022 DWS International GmbH Todos los derechos reservados. I-087328-1 ORIG: 087238

 

¿Qué tan llena está tu esponja?

  |   Por  |  0 Comentarios

sponge-g0bb924421_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Esponjas

Si haces ejercicio una vez, las calorías se queman una vez. Si haces ejercicio con regularidad, la capacidad metabólica -o VO2 máximo, la capacidad de su cuerpo para absorber oxígeno y hacerlo circular en la sangre de los músculos que trabajan- puede aumentar.

Al igual que ocurre con el VO2 máximo del cuerpo, un rendimiento corporativo superior pasa por aumentar la capacidad metabólica de una organización para el cambio. Hoy los líderes no quieren que sus equipos se limiten a superar una determinada evolución, sino que quieren aumentar, con el tiempo y con la repetitividad de un atleta de élite, su capacidad de transición.  

No obstante, las organizaciones y el cuerpo humano no tienen una capacidad infinita para absorber la transformación, sino más bien son como una esponja, es decir, hay un límite en la cantidad de cambio que se puede volcar en ellas. Una vez que la esponja está saturada, cualquier cosa adicional que se vierta sobre ella simplemente se escurre. En este contexto, una pregunta relevante para los líderes suele ser ¿qué tan llena está tu esponja?

Hay un límite superior a nuestra capacidad de adaptación al cambio, pero con una formación regular, la mayoría de las personas y organizaciones pueden mejorar. Por lo tanto, una pregunta aún más poderosa para hacer puede ser «¿cómo puedo aumentar la tasa de absorción de mi esponja?».

Es una pregunta importante con una respuesta complicada. Hay algunas cosas fundamentales que la mayoría de los equipos de liderazgo tienden a hacer, y luego hay un segundo conjunto de actividades que vemos en la práctica sólo en la frontera.

En primer lugar, el aumento de la capacidad siempre comienza con la identificación sistemática de los cuellos de botella actuales y potenciales en los que los esfuerzos podrían ralentizarse. En estos puntos es donde el gestor debe centrar sus esfuerzos. Hay formas más y menos sofisticadas de hacerlo, pero un buen punto de partida es estimular un sencillo diálogo sobre qué funciones o departamentos se sienten sobrecargados. A partir de ahí, existen muchas opciones, como eliminar las actividades que tienen poco rendimiento, secuenciar el trabajo de forma que sea menos perturbador, añadir recursos, reasignar a los directivos en puestos críticos y proporcionarles un entrenamiento adicional para mejorar su capacidad personal de absorber el cambio.

Aplicando este tipo de técnicas, las organizaciones pueden hacer que su esponja sea más absorbente. A corto plazo, esto se consigue con una cuidadosa secuenciación y priorización del trabajo, y añadiendo recursos allí donde sean más valiosos. A largo plazo, se consigue aumentando el equivalente al VO2 máximo de la organización, su capacidad metabólica para el cambio. 

Así que, una pregunta más: ¿Qué está haciendo para ampliar su capacidad de cambio?  

 

La sostenibilidad en la renta fija: principales avances y consideraciones de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

ConchaMayo amapola poppies
Pixabay CC0 Public DomainConcha Mayo. Concha Mayo

La sostenibilidad y los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) son cada vez más relevantes para los inversores en renta fija. Es mucho lo que se propone y debate al respecto, ya que los marcos de inversión pueden variar sustancialmente debido a la rápida evolución de las normas, la transparencia de los datos y la normativa. En nuestra opinión, la cuestión es poder distinguir entre la práctica del «blanqueo verde» (de cara a la galería) y los verdaderos enfoques viables de sostenibilidad

A continuación analizamos los actuales avances y los principales factores de inversión al adoptar factores ASG en el proceso de análisis de la renta fija. Entre los avances importantes figura el fuerte aumento del interés por  el cambio climático y los bonos temáticos, como los bonos verdes, así como un mayor enfoque en la normativa, los datos y la participación activa de los inversores (véase el anexo 1). 

Las autoridades políticas siguen siendo sumamente activas en el desarrollo de divulgación de información obligatoria en materia ASG, de sostenibilidad y clima, tanto a nivel del emisor como del inversor. Aunque así sucede desde hace tiempo en Europa y los europeos siguen estando a la vanguardia de estos debates, cada vez vemos las mismas presiones políticas en Asia y Estados Unidos, especialmente con la administración actual. Los inversores están entrando en liza con mejor disposición a medida que el tema gana importancia en el contexto de la inversión desde la perspectiva de los riesgos y las oportunidades.

Entre los avances importantes figura el fuerte aumento del interés por el cambio climático y los bonos temáticos, como los bonos verdes, así como un mayor enfoque en la normativa, los datos y la participación activa de los inversores.

MFS IM

Acción por el clima

Sin duda alguna, el cambio climático constituye un gran desafío para el mundo. Tanto para las empresas como para los países, la atención urgente se centra en reducir las emisiones, mientras siguen a buen ritmo los debates sobre los precios y la compensación del carbono, así como el plazo para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas. Muchas empresas están respondiendo no solo divulgando información sobre sus emisiones, sino también fijando objetivos de reducción. Al tiempo que los bancos centrales analizan los riesgos climáticos, los reguladores están solicitando más información y los inversores apuntan a un mayor compromiso con la acción por el clima. 

El histórico Acuerdo de París de 2015 sentó las bases de la acción global para reducir las emisiones con el fin de lograr que la temperatura suba por debajo del umbral de 2 °C. El Acuerdo de París constituyó un enfoque ascendente, en el que cada país decidía por sí mismo los objetivos y plazos de reducción de las emisiones, los cuales se comunicaban mediante contribuciones determinadas a nivel nacional. Seis años después, la cumbre de la COP26 de Glasgow ha dado cabida a las negociaciones sobre el clima más importantes desde el Acuerdo de París. Ante una mayor sensación de urgencia, los países han acelerado su enfoque, presentando unas nuevas y revisadas contribuciones determinadas a nivel nacional para cumplir los objetivos de reducción del carbono.

Se espera que la obligación de abordar el cambio climático sea cada vez más importante para los inversores, a medida que aumenten los riesgos de aumento de las temperaturas de forma muy tangibles y las oportunidades inherentes al paso hacia las energías renovables y otras formas de reducción del carbono resulten más evidentess.

Bonos temáticos

En la renta fija, los bonos temáticos siguen desempeñando un papel importante en la adopción de factores ASG en las decisiones de las carteras de inversión. La emisión de bonos verdes ha registrado un fuerte crecimiento, con un mayor interés por los bonos vinculados a la sostenibilidad, debido a la pandemia. En nuestra opinión, hay varios tipos de bonos temáticos que pueden sopesarse para su inclusión en las carteras, siempre y cuando  se entiendan bien las características fundamentales del crédito del emisor y el uso de los ingresos (véase el gráfico 2).

El año pasado ya fue extraordinario para los bonos, con casi 550.000 millones de dólares en bonos emitidos en las cuatro categorías temáticas. Una cantidad ya superada hasta el tercer trimestre de 2021, con emisiones que rondan ya los 850.000 millones de dólares. Solo los bonos verdes suponen más de la mitad del valor de los bonos emitidos en 2021 (450.000 millones de dólares), mientras que los bonos sociales rondan los 190.000 millones y las emisiones de bonos vinculados a la sostenibilidad superan los 70.000 millones. [Téngase en cuenta que el gráfico de abajo incluye tanto las emisiones de bonos como los préstamos verdes.] 

La emisión de bonos vinculados a la sostenibilidad ha aumentado un 500% en el último año. Los emisores habituales de estas clases de bonos son empresas de sectores que generan muchas emisiones de carbono, como energía, materiales y servicios públicos, que utilizan esa financiación para proyectos de descarbonización y para incentivar a los inversores al ofrecer un mayor cupón del bono si incumplen los indicadores clave de rendimiento (KPI) estipulados cuando se emiten los bonos.1

MFS IMNormativa

Los reguladores de varias regiones están desarrollando requisitos obligatorios de divulgación de información ASG y relacionada con el clima, a la vez que alientan la creación de taxonomías verdes/sostenibles. La emisión de bonos verdes y vinculados a la sostenibilidad cuenta con el apoyo de las autoridades normativas y los bancos centrales que también forman parte del diálogo en un entorno en rápida evolución. 

La normativa más significativa es el Reglamento de la Unión Europea sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR, por sus siglas en inglés), que aboga por clasificar los fondos en función de sus criterios de sostenibilidad. Los fondos que integran factores ASG se clasifican como conformes al artículo 8 y los fondos que tratan de generar un impacto se ajustan al artículo 9. El Reino Unido va a examinar la información obligatoria de acuerdo con el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) para el año 2025. En Estados Unidos, la Comisión de Valores y Mercados (SEC) y el Departamento de Trabajo están llevando a cabo activamente numerosas iniciativas en materia ASG. En Asia, tanto Singapur como Hong Kong han propuesto directrices sobre la gestión del riesgo climático y medioambiental.2

Datos

La proliferación de proveedores de datos y calificaciones ASG, junto con la creciente divulgación de información voluntaria, ofrece a los inversores mayor claridad sobre los riesgos y oportunidades en materia ASG. Los datos no financieros suponen un complemento importante de las calificaciones de crédito y el perfil financiero.

Hay más proveedores de calificaciones ASG y sus correspondientes datos que nunca. Los grandes operadores, proveedores de índices y agencias de calificación siguen comprando a los de menor tamaño, mientras que un número cada vez mayor de grupos de reflexión, organizaciones no gubernamentales y consorcios de inversores se enfocan en la divulgación de datos especializados sobre un tema o asunto concreto, obteniendo los datos directamente del emisor, a través de cuestionarios o fuentes disponibles al público.

La cobertura y la calidad de las fuentes de datos varían. El mercado de bonos corporativos cuenta con más datos ASG disponibles que otros segmentos de la clase de activos. Los emisores de bonos corporativos están divulgando más información ASG y cada vez más proveedores ASG externos agregan dichos datos para generar puntuaciones ASG resumidas. 

Los emisores de bonos soberanos divulgan ahora más información sobre los marcos de bonos verdes y temáticos para que los inversores entiendan cómo se utilizarán los ingresos de estas emisiones para proyectos de desarrollo sostenible y de otra índole. Los datos ASG de bonos soberanos también pueden obtenerse a partir de otras fuentes, como grupos de reflexión y grandes organizaciones multilaterales, como el FMI, el Banco Mundial y la OCDE, pero lamentablemente la información que se divulga no es tan amplia en otros segmentos del mercado de renta fija, como los bonos titulizados o municipales. 

Los inversores también tienen que tener en cuenta el horizonte de tiempo y la importancia relativa al entender los riesgos asociados a los factores ASG. Los factores ASG suelen ser a largo plazo y pueden tener un impacto limitado en los instrumentos de renta fija con vencimiento a más corto plazo, a pesar de ser relevantes para el sector, la actividad o el emisor.

Participación activa

La participación activa con los emisores ha cobrado mayor relevancia, debido al deseo de los inversores de un mayor diálogo sobre los factores ASG, con el propósito de entender mejor los perfiles de sostenibilidad de los emisores. Los acreedores de renta fija no poseen acciones y, por tanto, no tienen derechos de voto. Sin embargo, los inversores de renta fija pueden participar activamente en un diálogo tanto formal como informal con los emisores en relación con los factores ASG a pesar de no ser accionistas y desempeñan un importante papel que desempeñar para promover una agenda sostenible como proveedores de financiación. 

Además de individualmente, la participación activa puede llevarse a cabo de forma conjunta. En MFS, participamos en varios foros colectivos, como el CA-100 Plus. También entablamos un diálogo personal con los emisores.

Se prevé que la obligación de abordar el cambio climático sea cada vez más importante para los inversores, a medida que aumenten los riesgos de aumento de las temperaturas de forma muy tangibles y las oportunidades inherentes al paso a las energías renovables y otras formas de reducción del carbono resulten más evidentes.

Consideraciones de inversión

En MFS, la sostenibilidad ocupa el centro de nuestro enfoque de inversión activa a largo plazo y nuestro objetivo de asignar el capital de inversión de manera responsable. Nuestro sólido enfoque que integra la sostenibilidad en diversas facetas del proceso de inversión incluye el análisis fundamental y los datos requeridos, junto con la gestión prudente del riesgo y la participación activa con los emisores. Tenemos una serie de grupos de trabajo y comités que orientan la formulación y adopción de factores ASG en toda la plataforma de inversión de la compañía. Para ello, se consideran tres aspectos clave: integración, datos y gestión de riesgos.

El elemento más decisivo es la integración de factores ASG/sostenibilidad en el análisis fundamental ascendente (bottom-up) por el que se caracteriza nuestro enfoque de inversión. El análisis es el motor de la construcción de las carteras: colmamos las carteras con las mejores ideas de los analistas. Cada analista, tanto de renta fija como de renta variable, se encarga de integrar la consideración de los factores ASG en sus recomendaciones, trabajando estrechamente con los gestores de las carteras y con otros recursos ASG específicos que se enfocan en el análisis temático y la importancia relativa.

Al final, cada analista sectorial es responsable de integrar factores ASG junto con todas las demás consideraciones de inversión. No es una responsabilidad que se delegue a un equipo diferente. El analista se implica directamente con el emisor y aquellos que determinan el rumbo estratégico de la compañía para impulsar importantes agendas de sostenibilidad. En segundo lugar, los datos continúan siendo una parte importante del debate. En MFS, es importante que todos los inversores tengan el mismo acceso a datos ESG relevantes para tomar decisiones bien fundadas. Esto sigue evolucionando a medida que surge más información y nuevas normas.

Aunque en nuestro análisis utilizamos calificaciones ASG de terceros, al igual que con las calificaciones crediticias, no nos basamos solo en ellas para definir o limitar nuestras exposiciones. Por último, la gestión de riesgos y los análisis de riesgo cobran vital relevancia. Vemos los factores ASG como un riesgo, y también como una oportunidad. Analizamos el riesgo ASG desde el punto de vista de la cartera global y el proceso de construcción de la cartera, además de tener en cuenta valores individuales. Esto nos permite evaluar los riesgos materiales asociados con la cartera y tomar decisiones sobre los emisores que pueden correr mayor riesgo.

El elemento más decisivo es la integración de factores ASG/sostenibilidad en el análisis fundamental ascendente (bottom-up) por el que se caracteriza nuestro enfoque de inversión.

Conclusión

Varios avances importantes apuntan a la creciente importancia de la sostenibilidad y los factores ASG para los inversores en renta fija. Defendemos con firmeza la integración de estos factores en el proceso de inversión, el cual se sustenta en datos relevantes y una gestión prudente del riesgo. Aunque el cambio climático y los factores ASG en general sin duda plantean riesgos para muchos emisores, también ofrecen oportunidades a medida que el mundo pasa a producir y consumir bienes y servicios de manera más sostenible. Creemos que esta temática formará parte del sector de la inversión durante las próximas décadas.

 

Tribuna de Pilar Gómez-Bravo, directora de renta fija Europa y gestora de carteras de renta fija de MFS Investment Management.

 

Notas:

1 KPI = indicadores clave de rendimiento.

2 Artículo 6: Incluye riesgos de sostenibilidad en el proceso de inversión. Artículo 8: Promueve sistemáticamente una característica ambiental o social estipulada y mejora la divulgación de información al respecto. Artículo 9: Por lo general, para fondos «de impacto», que tienen un doble objetivo de rentabilidad financiera y resultados ambientales o sociales específicos.

 

Información importante:

Fuente: Bloomberg Index Services Limited. BLOOMBERG® es una marca comercial y una marca de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). Bloomberg o sus licenciantes son los titulares de todos los derechos de propiedad sobre los índices Bloomberg. Bloomberg no aprueba ni avala este material; no garantiza la precisión ni la integridad de la información que se recoge en él; no ofrece garantía alguna, ni expresa ni implícita, en relación con los resultados que se obtengan basándose en él; y, hasta donde permita la ley, no asumirá responsabilidad alguna por daños o perjuicios que surjan en relación con este material. Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Estas opiniones no deben interpretarse como asesoramiento de inversión, recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en relación con cualquier producto de inversión de MFS.

A no ser que se indique lo contrario, los logotipos y los nombres de productos y servicios son marcas comerciales de MFS® y sus fi liales, y pueden estar registrados en determinados países. Distribuido por: EE. UU. – MFS Institutional Advisors, Inc. («MFSI»), MFS Investment Management y MFS Fund Distributors, Inc.; América Latina – MFS International Ltd.; Canadá – MFS Investment Management Canada Limited. Ninguna comisión de valores o autoridad reguladora similar en Canadá ha revisado este comunicado. Nota para los lectores del Reino Unido y Suiza: Publicado en el Reino Unido y Suiza por MFS International (U.K.) Limited («MIL UK»), sociedad de responsabilidad limitada inscrita en Inglaterra y Gales con el número 03062718, cuyo negocio de inversión está autorizado y supervisado en el Reino Unido por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA). MIL UK, fi lial indirecta de MFS® , tiene su domicilio social en One Carter Lane, Londres, EC4V 5ER. Nota para los lectores europeos (con la excepción del Reino Unido y Suiza): Publicado en Europa por MFS Investment Management (Lux) S.à r.l. (MFS Lux), sociedad autorizada en virtud de la legislación luxemburguesa como sociedad gestora de fondos domiciliados en Luxemburgo. La sociedad ofrece productos y servicios de inversión a inversores institucionales y tiene su domicilio social como sociedad limitada en 4 Rue Albert Borschette, Luxemburgo L-1246. Tel.: 352 2826 12800. Este material no debe ser transmitido o distribuido a personas que no sean inversores profesionales (según lo autoricen las normativas locales) y no debe considerarse fi able ni distribuirse a personas cuando dicha consideración o distribución contravengan la normativa local Singapur – MFS International Singapore Pte. Ltd. (CRN 201228809M); Australia/Nueva Zelanda –MFS International Australia Pty Ltd («MFS Australia») (ABN 68 607 579 537) posee una licencia de servicios fi nancieros de Australia (número 485343). MFS Australia está regulada por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia; Hong Kong – MFS International (Hong Kong) Limited («MIL HK»), una sociedad de responsabilidad limitada autorizada y regulada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (la «SFC»). MIL HK está autorizada para realizar operaciones con valores y actividades reguladas de gestión de activos y puede ofrecer determinados servicios de inversión a «inversores profesionales», según se defi nen en la Ordenanza de Valores y Futuros («SFO»). Para inversores profesionales en China – MFS Financial Management Consulting (Shanghai) Co., Ltd. 2801-12, 28th Floor, 100 Century Avenue, Shanghai World Financial Center, Shanghai Pilot Free Trade Zone, 200120, China, una sociedad de responsabilidad limitada china registrada para ofrecer servicios de asesoramiento de gestión fi nanciera. Japón – MFS Investment Management K.K. está registrada como Operador de Negocios de Instrumentos Financieros ante el Kanto Local Finance Bureau (FIBO) con el n.º 312, miembro de la Investment Trust Association y de la Investment Advisers Association, Japón. Dado que las comisiones a cargo de los inversores varían en función de circunstancias tales como los productos, los servicios, el periodo de inversión y las condiciones del mercado, el importe total y los métodos de cálculo no pueden revelarse por adelantado. Todas las inversiones implican riesgos, incluidas las fl uctuaciones del mercado, y los inversores pueden perder el capital invertido. Los inversores deben obtener y leer cuidadosamente el folleto y/o el documento establecido en el artículo 37-3 de la Ley de Instrumentos Financieros y Bolsas de Valores antes de realizar cualquier inversión.

 

 

Reyes Magos Sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

gifts-gc52d7593b_1920
Pixabay CC0 Public Domain. REGALOS

Acaban las fechas, para muchos, más especiales del año, donde a la mayoría nos transportan a la infancia, a los olores y sabores de la Navidad: luces, turrón y juguetes.

El juguete es un compañero de la niñez de tradición ancestral. En la Prehistoria estaba hecho con madera, huesos o arcilla. Luego, en el antiguo Egipto o el Imperio Romano, los niños jugaban con estatuillas de hombres y animales. Los juguetes eran artesanales y sencillos hasta la Revolución Industrial, pero a partir del siglo XVIII y con la aparición de la industria, se crearon objetos más complejos con nuevos materiales, que se fabricaban en serie para abaratar costes. Otro salto importante se registró con la era digital, donde llegamos a los juguetes más sofisticados con componentes electrónicos y una oferta descomunal para el más caprichoso. Además de divertir y entretener a los pequeños, son una herramienta clave en la educación y el aprendizaje.

En estas fechas, cuando esperamos a los Reyes Magos cargaditos de juguetes, se registra la temporada alta de la industria juguetera, ya que en estas fechas las empresas españolas del sector facturan aproximadamente el 50% de su producción anual. Es la prueba de fuego para la que llevan meses preparándose, buscando ofrecer sus mejores versiones e ideas para conquistar el deseo de los más pequeños y quizás de algunos ya no tan pequeños.

Inusualmente, el 2021 ha estado marcado por el miedo al desabastecimiento. La crisis del COVID ha hecho que las compras se anticipen a los meses de octubre y noviembre, periodo que ha registrado buenos datos de venta, teniendo en cuenta que el sector se ha anticipado a los efectos negativos de la crisis de suministros, ha tenido que lidiar también con la subida de los precios de los fletes, materias primas y encarecimiento de la energía.

Dentro de la adaptación del sector juguetero a las nuevas tendencias, destaca el esfuerzo innovador para ofertar ya propuestas más sostenibles, y muchos fabricantes sacan líneas donde además de intentar fabricar con materiales menos contaminantes, se intenta trasmitir a los niños y niñas un mensaje de educación en valores medioambientales y de conciencia social. Claro ejemplo, son Mattel, donde este año ha lanzado una Barbie fabricada con plástico reciclado y con mensaje de protección al mar o la danesa Lego, que está trabajando para que en el 2030 todos sus productos se fabriquen con materiales sostenibles.

Las empresas españolas no se quedan atrás, La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) galardona todos los años a las empresas del sector con el premio al mejor juguete para un mundo sostenible o al mejor juguete para un mundo mejor.

Los retos del sector juguetero serán para los próximos años el de adaptarse a otras tendencias como las ventas online, el envejecimiento de la población o la explosión del videojuego, que con la creatividad que le caracteriza seguro nos sorprenderán.

 

Tribuna de Patricia Vara, directora financiera en Portocolom AV.