Capturar el crecimiento persistente en mercados de renta variable volátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Los valores de crecimiento están sometidos a una gran presión, ya que la subida de los tipos de interés cambia la dinámica que impulsa las valoraciones de las acciones. Pero la volatilidad del mercado no debería distraer a los inversores. Creemos que las empresas que pueden ofrecer un crecimiento sostenible en una economía en desaceleración acabarán siendo apreciadas por sus beneficios empresariales y su potencial de retorno de la inversión.

Las correcciones del mercado siempre son dolorosas, pero los inversores en renta variable de crecimiento han sufrido un golpe especialmente duro este año. El índice Russell 1000 Growth cayó un 21,4% hasta el 27 de mayo, superando al S&P 500, que cayó un 12,2%. El rendimiento reciente se ha visto impulsado por una mentalidad de aversión al riesgo que ha alimentado importantes salidas de fondos de acciones de crecimiento. El aumento de los tipos de interés también tiende a perjudicar de forma desproporcionada a los valores de mayor crecimiento, especialmente a los más caros, porque ejerce una presión al alza sobre el descuento de los flujos de caja a largo plazo por parte de los inversores. Sin embargo, a medida que se desarrolla este ciclo, creemos que el debilitamiento de la economía ejercerá inevitablemente más presión a la baja sobre los beneficios cíclicos que sobre los beneficios de las empresas orientadas al crecimiento.

La incertidumbre en múltiples frentes está nublando las perspectivas. Los esfuerzos de la Reserva Federal de EE.UU. por combatir la inflación galopante mediante el endurecimiento de la política monetaria probablemente ralentizarán el crecimiento económico y fortalecerán el dólar estadounidense, presionando los beneficios internacionales de las empresas multinacionales. Mientras tanto, la guerra en Ucrania y las medidas de bloqueo de China para luchar contra un brote de COVID-19 amenazan con perjudicar el crecimiento económico mundial. La inflación, la subida de los tipos y las interrupciones de la cadena de suministro ponen en peligro las perspectivas de una eventual recuperación.

La rentabilidad debe prevalecer

Las condiciones del mercado y de las empresas han cambiado drásticamente. Sin embargo, creemos que algunos principios permanentes servirán a los inversores durante la actual volatilidad. Poner la rentabilidad en el centro es el eje de un enfoque estratégico de la inversión en crecimiento.

Sin duda, la rentabilidad será más difícil de conseguir a medida que los precios suban y el crecimiento del PIB se ralentice. Sin embargo, incluso en una economía en desaceleración, Estados Unidos sigue siendo el mercado más atractivo del mundo para encontrar empresas de crecimiento rentables. Los mercados de valores estadounidenses albergan aproximadamente dos tercios de las empresas de gran capitalización del mundo con características de crecimiento rentable.

Tanto en los buenos como en los malos tiempos, creemos que la rentabilidad ofrece una imagen más clara de las perspectivas futuras de una empresa que los beneficios. Las empresas pueden manipular fácilmente los beneficios para evitar mostrar una imagen completa de la salud del negocio. Medidas como la rentabilidad del capital invertido (ROIC) y la rentabilidad de los activos (ROA) pueden ofrecer un mejor indicador de los resultados económicos de una empresa, y de su capacidad para obtener resultados a lo largo del tiempo, en nuestra opinión.

En la reciente corrección, las empresas con un ROA y un ROIC elevados han tenido un rendimiento inferior. Pero los malos resultados a corto plazo no significan que las métricas de rentabilidad estén deterioradas como medidas del potencial de rentabilidad a largo plazo. A medida que las condiciones macroeconómicas se endurezcan, creemos que la rentabilidad volverá a estar de moda. El ROA y el ROIC ayudan a señalar el camino a las empresas con motores de crecimiento sostenible que pueden soportar las presiones externas. Del mismo modo, los balances de alta calidad ofrecerán ventajas a medida que el aumento de los tipos de interés aumente los costes de financiación, especialmente para las empresas con mayor carga de deuda.

Posicionar las carteras con las empresas adecuadas para estas condiciones requiere un enfoque discriminatorio. Aunque el aumento de los costes, la interrupción de la cadena de suministro y los retos laborales fueron un tema común en la reciente temporada de resultados, la dinámica empresarial y financiera de cada empresa es diferente.

Por ejemplo, observamos dos empresas industriales con un poder de fijación de precios y un impacto en los márgenes muy diferentes. Lincoln Electric Holdings subió los precios un 19% de un año a otro, pero sus márgenes brutos -el porcentaje de ingresos que supera el coste de los bienes vendidos- sólo mejoraron en 200 puntos básicos debido al aumento de los costes. Stanley Black & Decker subió los precios un 5% interanual, pero sus márgenes brutos se redujeron en 800 puntos básicos. La moraleja de la historia: los inversores deben tener cuidado de no hacer generalizaciones sobre la capacidad de las empresas o industrias para hacer frente a estos desafíos.

La reinversión impulsa el crecimiento sostenible

Las empresas que puedan mantener la rentabilidad en un mercado más difícil tendrán otra ventaja: disponer de un exceso de efectivo para reinvertir. En nuestra opinión, la reinversión estratégica y autofinanciada es un ingrediente esencial para el crecimiento futuro que sustenta el potencial de rentabilidad a largo plazo. Y creemos que crea más valor para el accionista que las recompras o los dividendos de las empresas.

Cuando la rentabilidad está bajo presión, hay que estar atento a las empresas que reducen la reinversión. La falta de inversión podría apuntalar los márgenes y aplanar un informe de beneficios trimestrales. Pero también podría ocultar la vulnerabilidad y la falta de preparación ante posibles amenazas a sus modelos. Durante la pandemia, nos propusimos comprobar que las empresas de rápido crecimiento invertían lo suficiente para mantener y aumentar la rentabilidad cuando el comportamiento de los consumidores y de las empresas se normalizara en todos los sectores. En tiempos de estrés, esto puede sonar contradictorio. Al contrario. Aunque las condiciones pueden ser diferentes hoy en día, esta cuestión clave de la inversión sigue siendo tan relevante como entonces.

Tribuna de Frank Caruso, director de Inversiones de Renta Variable de Crecimiento de EE.UU. y John H. Fogarty y Vinay Thapar, codirectores de Inversiones de Renta Variable de Crecimiento de EE.UU.

La reciente volatilidad de la renta variable mundial (parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

La reacción inmediata a la invasión rusa fue justificadamente negativa. Los mercados empezaron a valorar las tensiones geopolíticas a mediados de febrero, pero el 24 de febrero fue cuando los mercados se despertaron con la noticia de la invasión de Ucrania. 

Dada la elevada exposición de Europa a las importaciones energéticas rusas, no debería sorprender que la región haya tenido un rendimiento inferior al de los mercados desarrollados en general. Y eso por no hablar de la proximidad del conflicto en sí, junto con el riesgo de que el conflicto se amplíe geográficamente con todo el impacto geopolítico y económico asociado en Europa.

La brusca corrección del sector financiero sugiere que se espera un prolongado enfrentamiento en las fronteras orientales de Europa, que engulliría a las economías de la UE. El sector europeo de consumo discrecional ha tenido un comportamiento casi igual de malo, lo que quizá implique un efecto perjudicial para la demanda.

En la siguiente tabla, hemos utilizado datos del 18 de febrero, casi una semana antes de la fecha del ataque hasta el 8 de marzo, momento en el que la mayoría de los índices de referencia de la renta variable tocaron fondo. Los mercados se han recuperado desde entonces, pero es evidente que la inquietud geopolítica sigue siendo grande.

Rendimiento de los mercados mundiales de renta variable entre el 18 de febrero y el 8 de marzo de 2022

tabla

Fuente: DWS, CROCI. La tabla muestra la rentabilidad de los precios de los respectivos índices MSCI. Las rentabilidades de MSCI World y MSCI U.S. en USD, mientras que las de MSCI Europe en EUR. El rendimiento es desde el precio de cierre del 18 de febrero de 2022 hasta el precio de cierre del 08 de marzo de 2022.

Impacto en el coste del capital 

Desde 2003, hemos medido la tasa de descuento semanal real implícita en el mercado para el universo de cobertura global de CROCI. Después de permanecer sin cambios durante casi un año en el 4,40% aproximadamente, aumentó 10 puntos básicos al inicio de la invasión y desde entonces ha cedido 5 puntos básicos. En comparación, en el punto álgido de la crisis del COVID-19 el tipo de descuento subió 40 puntos básicos en un corto espacio de tiempo.

Coste del capital

Fuente: DWS, CROCI, datos disponibles el 21 de marzo de 2022.

Riesgo potencial para la valoración: análisis de escenarios

La tensión geopolítica aún no se ha trasladado materialmente a las estimaciones de consenso. En consecuencia, el CROCI a 12 meses todavía no ha experimentado ninguna revisión significativa. Si las hostilidades se prolongan durante meses, en lugar de semanas, y provocan una crisis económica mundial en toda regla, el impacto en la rentabilidad mundial será, obviamente, mucho más importante, ya que el aumento prolongado de los precios de la energía alimentará la inflación. El subsiguiente choque de la oferta probablemente pesará más en el crecimiento mundial y comprimirá la rentabilidad de las empresas. Hemos modelizado un par de escenarios para reflejar esta posibilidad.

Suponiendo un escenario moderado en el que el CROCI se comprime en un punto porcentual, el PE económico podría aumentar en torno a un 15%, pasando de 28,8x a 33,0x. En un escenario más severo, en el que el rendimiento global del capital se comprime en dos puntos porcentuales, el PE económico podría aumentar algo más de un tercio, hasta 38,7 veces. Evidentemente, es poco probable que este nivel de descenso de la rentabilidad mundial se produzca de forma aislada y puede ir acompañado de una fuerte caída del precio económico sobre el valor contable, pero los movimientos del PE económico destacados anteriormente sirven para proporcionar una indicación simplificada del riesgo para los niveles de valoración actuales.

Para situar la escala de la disminución de la rentabilidad en un contexto reciente, la hemos mostrado en relación con la crisis financiera y la pandemia, para que estos dos períodos recientes de recesión mundial sean puntos de referencia.

A partir del siguiente gráfico, nos centramos en los períodos de fuerte compresión del CROCI provocados por la CFG en 2008 y la pandemia en 2020. Durante la CFG, el CROCI se comprimió casi cuatro puntos porcentuales en unos ocho meses. Antes de la pandemia, el punto de partida del CROCI era más bajo en relación con el anterior a la CFG y experimentó una compresión de casi tres puntos porcentuales. El nivel actual del CROCI está algo por encima del nivel observado antes de la pandemia, pero significativamente por debajo del nivel observado antes de la CFG. 

Compresión en la CROCI Global Agregada durante la GFC y el COVID-19

 


Fuente: DWS, CROCI, datos disponibles el 14 de marzo de 2022.

Disclaimer

DWS y FundsSociety no están afiliados. Esta información está sujeta a cambios en cualquier momento, en función de consideraciones económicas, de mercado y de otro tipo, y no debe interpretarse como una recomendación.Los criterios de gobernanza social y medioambiental (ASG) son un conjunto de normas para las operaciones de una empresa que los inversores con conciencia social utilizan para seleccionar posibles inversiones. Medioambiental (cómo actúa la empresa como administradora de la naturaleza), Social (cómo gestiona la empresa las relaciones con los empleados, los proveedores, los clientes y las comunidades), Gobernanza (liderazgo de la empresa, remuneración de los ejecutivos, derechos de los accionistas, etc.) Esta información está destinada únicamente a fines informativos y no constituye un consejo de inversión, una recomendación, una oferta o una solicitud.

Las estrategias relacionadas con la responsabilidad social medioambiental y el gobierno corporativo (ESG) tratan de proporcionar a los inversores acceso a activos que cumplen con los criterios de inversión responsable sin sacrificar la rentabilidad de la inversión. Aunque nos esforzamos por incorporar un criterio ESG como uno de los muchos criterios en nuestro proceso de inversión, DWS es un fiduciario y actuará en el mejor interés del cliente y de la cuenta de inversión. Por lo tanto, el equipo de inversión no sacrificará el rendimiento por las inversiones ASG, a menos que lo exijan específicamente las directrices de inversión de un cliente. Además, las actividades y procesos ASG pueden variar según la estrategia de inversión, el tipo de inversión y la ubicación. No hay garantía de que se alcancen los objetivos establecidos. Las previsiones no son un indicador fiable de los resultados futuros. Las previsiones se basan en supuestos, estimaciones, opiniones y modelos hipotéticos que pueden resultar incorrectos.

Información importante – Estados Unidos. Este sitio web pretende ser una comunicación general y se ofrece únicamente con fines informativos y/o educativos. Ninguno de los contenidos debe considerarse como una sugerencia para que usted tome o se abstenga de tomar alguna medida, ni como una recomendación para ningún producto de inversión, estrategia, característica del plan o cualquier otro propósito específico. El uso de este sitio web indica que usted está de acuerdo con el propósito previsto. Antes de tomar cualquier decisión financiera o de inversión, debe buscar el asesoramiento individualizado de un profesional financiero, fiscal y de otro tipo que pueda proporcionarle asesoramiento en el contexto de su situación financiera particular.

Para uso exclusivo de clientes institucionales y representantes registrados. No para su visualización o distribución pública. DWS no presta asesoramiento legal o fiscal, y la información contenida en esta comunicación no debe considerarse como tal. Los comentarios, las opiniones y las estimaciones contenidas en el presente documento se basan o se derivan de información disponible públicamente procedente de fuentes que consideramos fiables. No garantizamos su exactitud. Este material tiene únicamente fines informativos y expone nuestras opiniones a esta fecha. Los supuestos subyacentes y estas opiniones están sujetos a cambios sin previo aviso.

La rentabilidad pasada no es indicativa de la rentabilidad futura. Las previsiones se basan en supuestos, estimaciones, opiniones y modelos hipotéticos que pueden resultar incorrectos. Las inversiones conllevan un riesgo. El valor de una inversión puede bajar o subir y su capital puede estar en riesgo. Es posible que no recupere la cantidad invertida originalmente en cualquier momento. La marca DWS representa a DWS Group GmbH & Co. KGaA y cualquiera de sus filiales, como DWS Distributors, Inc. que ofrece productos de inversión, o DWS Investment Management Americas, Inc. y RREEF America L.L.C., que ofrecen servicios de asesoramiento. Ciertos productos y servicios de DWS pueden no estar disponibles en todas las regiones o países por razones legales o de otro tipo, y la información sobre estos productos o servicios no está dirigida a aquellos inversores que residan o estén ubicados en cualquiera de dichas regiones o países.

2022 DWS Group GmbH & Co. KGaA. Todos los derechos reservados. I-089799-1 ORIG: 089484

 

Invertir en líderes ESG con una visión de administración responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

En el mundo de la inversión, cada vez cobra más importancia el papel de una buena administración responsable (o stewardship, en inglés). La robustez de los consejos de administración y equipos de gestión de una empresa está directamente relacionada con la calidad en las decisiones de asignación de capital a largo plazo y permite actuar en defensa de los intereses de todas las partes implicadas. Asimismo, la fortaleza de estos equipos se traduce en mayores ventajas competitivas y mejores rentabilidades a futuro.

Las estrategias que aúnan la inversión responsable con la obtención de rentabilidades atractivas a largo plazo cada vez suscitan más interés entre los inversores, y cabe señalar que la administración responsable es más importante cuanto más se extiende el horizonte temporal. Por tanto, si combinamos un horizonte de inversión a largo plazo con estrictos criterios de inclusión obtendremos una estrategia de baja rotación que no solo mejorará las rentabilidades derivadas de la inversión en empresas que incorporan factores ESG en sus modelos de negocio, sino que consolidará la obteción de beneficios a largo plazo.

¿Cuáles son las características de un buen administrador?

En nuestra opinión, una buena administración responsable conlleva sopesar con juicio las necesidades de todas las partes interesadas a fin de obtener beneficios: invertir en capital humano, proteger el planeta y destinar fondos a la innovación para asegurar la conservación de los beneficios futuros. Un buen administrador responsable es capaz de detectar y mitigar los principales riesgos ambientales, sociales y de gobernanza, e invierte en oportunidades igualmente significativas para atenuar la volatilidad de los beneficios empresariales, reducir sus costes de capital y afianzar las rentabilidades potenciales a largo plazo. Las compañías que son conscientes de su impacto en el planeta priorizan la transición hacia fuentes de energía más verdes y reducen su huella ambiental (la “E” de ESG). Asimismo, adoptan métodos más sostenibles para extraer materias primas y reducen los riesgos regulatorios.

Las compañías que se preocupan por sus empleados, sus clientes, su cadena de suministro y las comunidades (la “S” de ESG), y, como resultado, mejoran la diversidad, la igualdad y la inclusión en sus respectivas culturas corporativas. Con ello, reducen las tasas de abandono entre la plantilla, consolidan la fidelidad de su clientela, mejoran la sostenibilidad de las cadenas de suministro y promueven una mayor amplitud de miras y que se analicen detenidamente las decisiones. A su vez, una sólida estructura de gobernanza (la “G” de ESG) refuerza la capacidad de una compañía para asignar juiciosamente el capital y desarrollar su actividad con un objetivo a largo plazo, a fin de lograr rentabilidades más sostenibles. Las empresas responsables (a las que denominamos global stewards) invierten en innovación para adaptar sus negocios y expandirlos paulatinamente, al tiempo que consolidan su ventaja competitiva y su poder de fijación de precios. Así, crean una barrera que frena a la competencia o dificulta la llegada de nuevos participantes al mercado.

Inversión en administración responsable: con el foco en el largo plazo

Para que sea efectiva, esta inversión debe tener en cuenta la tendencia del mercado a centrarse en el crecimiento a corto plazo. Como podemos ver en la figura 1, de media, los inversores rotan las compañías en sus carteras cada 10 meses. Por el contrario, la estrategia de global stewards de Wellington persigue mantenerlas durante 10 años.

Un enfoque de administración responsable debe optar por la gestión activa para obtener buenos resultados a largo plazo. Esto implica analizar exhaustivamente las compañías en las que se invierte o aquellas que se contempla incluir. Es necesario entablar un diálogo informativo con los consejos de administración y los equipos directivos para asegurarse de que el modelo de negocio se basa en una perspectiva a largo plazo que apueste por la innovación y la sostenibilidad, y priorice la rentabilidad duradera sobre los beneficios empresariales del siguiente trimestre. También es fundamental que se trate de un diálogo activo para identificar, mantener y reforzar el círculo virtuoso de la compañía a largo plazo.

Invertir en líderes ESG con una visión de administración responsable

Cómo construir una cartera de administración responsable

Muchos fondos sostenibles tienen una clara preferencia de estilo: suelen inclinarse hacia la inversión tecnológica o de crecimiento. Sin embargo, el foco a largo plazo de la inversión en administración responsable se complementa bien con la construcción de una cartera diversificada que equilibre las exposiciones sectoriales y esté sometida únicamente a los riesgos de rentabilidad y de compañías concretas. Esta diversificación de la que hablamos y la relevancia de la selección de valores reducen los sesgos nacionales, sectoriales y factoriales, e incrementan el potencial de una buena administración responsable para generar rentabilidades superiores a las del mercado (alfa) en acciones concretas.

A nuestro modo de ver, en cualquier sector poco cíclico con altas rentabilidades se pueden encontrar opciones destacables para invertir con una estrategia de administración responsable y siguiendo un enfoque que priorice al negocio, a las partes interesadas y las rentabilidades para los partícipes. Las empresas responsables suelen ser de alta calidad y pueden reducir en gran medida la volatilidad de la cartera en la que se encuentren con respecto al mercado general. Además, facilitan la generación de un alfa más consistente y estable gradualmente.

Tribuna de Yolanda Courtines, gestora de Renta Variable en Wellington Management.

¿Oportunidad histórica en la renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

Ha sido un año muy difícil para los inversores. Eran de esperar oleadas de ventas periódicas en la renta variable o en la deuda high yield, por ejemplo, pero normalmente disfrutamos de las ventajas de la diversificación en los activos refugio. Un periodo como este donde todo se desploma (deuda pública, renta variable, etc.) es inusual y especialmente negativo. Este año no ha funcionado prácticamente nada, excepto las materias primas. 

Los mercados se han asustado ante la elevada inflación y la creciente presión sobre los bancos centrales para que endurezcan con fuerza la política monetaria, lo que ralentiza el crecimiento y amenaza con provocar una recesión para sofocar el ascenso de los precios. Ese entorno ha sido negativo para la mayoría de las estrategias de renta fija, incluida la nuestra.

A principios de 2022, pensábamos que las cifras de inflación cambiarían de signo en el primer semestre del año. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania agravó las subidas de precios de las principales materias primas, lo que repercutió en los eslabones posteriores de la cadena de valor, como las facturas de luz, agua y gas, la alimentación y muchos tipos de bienes de consumo. Eso ha retrasado el cambio de tendencia de la inflación y ha provocado un aumento inesperado de los rendimientos de los bonos. 

Sin embargo, aunque pueda sonar ilógico, creemos que la actual escalada solo puede dar lugar a un giro a la baja más brusco de los rendimientos más adelante. 

Un menor crecimiento implica una menor inflación 

En el momento de redactar estos comentarios, la inflación estadounidense ha alcanzado su nivel más alto desde 1981, pero numerosos indicadores adelantados apuntan hacia una fuerte desaceleración económica que rebajará la inflación. 

Los riesgos de recesión han aumentado con fuerza este año y, en nuestra opinión, se sitúan muy por encima del 50% para la economía mundial. La presión sobre los consumidores en todo el mundo como consecuencia de los elevados precios de la energía y la alimentación ha reducido la confianza de los consumidores a su mínimo desde que comenzó la serie histórica en 1978. Los salarios reales llevan más de un año disminuyendo en términos reales. Los tipos hipotecarios a 30 años de EE. UU. se han disparado hasta niveles no vistos desde 2006 .

Al mismo tiempo, las condiciones financieras ya se han endurecido sustancialmente: el dólar se ha revalorizado, la oferta monetaria ha caído de forma acusada, los bancos centrales han estado subiendo los tipos en todo el mundo (casi 200 subidas de tipos desde febrero de 2021 a nivel mundial), el gasto público se ha reducido y la Reserva Federal mantiene una postura muy restrictiva.

A medida que avance el año y nos acerquemos a 2023, esperamos que la ralentización se agrave y que la inflación descienda, ya que esta no puede sostenerse sin el crecimiento. 

Incluso en el periodo de estanflación de los años 1970, las desaceleraciones del crecimiento provocaron el hundimiento de la inflación y los rendimientos de los bonos. Finalmente, eso provocará un giro en la política de los bancos centrales que frenará el ritmo de endurecimiento, lo que ocasionará una caída de los rendimientos y una recuperación de los activos de renta fija.

El vuelco de la inflación se retrasa, pero no se cancela

A pesar de la sorprendente subida en las cifras de inflación de mayo, ya estamos viendo señales evidentes de que la inflación está desacelerándose. La fortaleza que sigue mostrando la inflación se ha debido a los precios de la energía, que continuaron subiendo en mayo. Descontando la inflación de los combustibles y la alimentación, los datos sugieren claramente que la inflación «subyacente» ya ha alcanzado su punto máximo. 

En 2020, las primeras señales de que la economía mundial estaba reactivándose tras la pandemia aparecieron en los mercados de materias primas, que son los indicadores adelantados de la reflación. Actualmente, los precios de los productos agrícolas, la madera y el cobre, entre otros, están girando a la baja. 

La inflación energética sigue siendo impredecible debido a la guerra en Europa del Este. No obstante, como el petróleo ya ha aumentado aproximadamente un 60% en lo que va de año, es probable que se modere la contribución de la energía a la inflación. Como los problemas de las cadenas de suministro que motivaron gran parte de la elevada inflación se están solucionando de forma natural (véanse, por ejemplo, las colas en los puertos estadounidenses) y a la vista también de la desaceleración económica, la inflación empezará a descender, posiblemente de manera pronunciada. Cabe destacar cómo el panorama de la inflación puede cambiar drásticamente en un breve lapso. A mediados de 2008, en las fechas previas a la crisis financiera mundial, la inflación estaba próxima al 6%, aunque para julio de 2009 la deflación ya había hecho acto de presencia. 

La desaceleración económica frenará la inflación… y los tipos

Por ello, ponemos distancia con la fatalidad y el pesimismo que abrazan algunos comentaristas y nos inclinamos por ver la situación como una excelente oportunidad para invertir en la renta fija, como no habíamos visto desde la época posterior a la crisis financiera mundial.

Las sorprendentes cifras de inflación de mayo provocaron otra oleada de ventas en la deuda pública y los bonos a 10 años de EE. UU. alcanzaron un nivel no visto desde 2011. En el momento de escribir estas líneas, el mercado descuenta unas expectativas de subidas de tipos de casi el 3% para febrero del año que viene y un tipo básico superior al 4% en 2023 .

En vista de la temporalidad de la inflación, la magnitud de la desaceleración económica que se vislumbra claramente en el horizonte en la actualidad, y teniendo en cuenta que el impacto de la reducción de los estímulos por parte de la Reserva Federal todavía no ha llegado a los mercados, seguimos creyendo que estos han reaccionado de forma exagerada. La Reserva Federal se ha esforzado por dar la impresión de que efectuará subidas agresivas (lo que por sí mismo contribuye al endurecimiento de la política monetaria) y está plenamente convencida de que estas subidas no se producirán. En estos niveles, eso hace que la duración de los mercados desarrollados sea una propuesta realmente atractiva. 

La duración parece atractiva, pero la deuda corporativa… todavía no

Mantenemos una postura relativamente conservadora en nuestras asignaciones de deuda corporativa porque, incluso con la volatilidad que hemos visto hasta ahora en lo que va de año, no creemos que los elevados riesgos de recesión estén totalmente descontados en los diferenciales. Nuestra estrategia está orientada hacia los sectores conservadores, los bonos con vencimientos cortos y las situaciones especiales que pueden resistir una crisis económica. 

El sesgo hacia los bonos con vencimientos cortos también nos da mucha liquidez a medida que esos bonos vencen, lo que significa que tenemos «munición» para incorporar riesgo cuando se descuenten totalmente los riesgos de recesión y la deuda corporativa comience a parecer interesante. Nos estamos preparando para un entorno de recesión en los mercados de deuda corporativa, donde los gestores activos que saben elegir las empresas que pueden sobrevivir y prosperar suelen aportar más valor a los inversores.

 

Tribuna de Ariel Bezalel, responsable de estrategia en renta fija y gestor de los fondos Jupiter Strategic Bond Fund y Jupiter Dynamic Bond, y Harry Richards, gestor de carteras de renta fija en Jupiter Asset Management

 

The value of active minds: pensamiento independente: Una característica clave del enfoque de inversión de Jupiter es que evitamos la adopción de una visión de la casa, prefiriendo permitir a nuestros gestores de fondos especializados formular sus propias opiniones sobre su clase de activos. En consecuencia, debe tenerse en cuenta que las opiniones expresadas -incluidas las relativas a consideraciones medioambientales, sociales y de gobernanza- son las del autor o autores, y pueden diferir de las opiniones mantenidas por otros profesionales de la inversión de Jupiter. 

Información importante:   

Esta comunicación está destinada a los profesionales de la inversión* y no es para uso o beneficio de otras personas, incluidos los inversores minoristas. Este documento tiene únicamente fines informativos y no constituye un asesoramiento de inversión. Los movimientos del mercado y de los tipos de cambio pueden hacer que el valor de una inversión baje o suba, y usted puede recuperar menos de lo invertido originalmente. Las opiniones expresadas son las de los gestores del Fondo en el momento de la redacción y no son necesariamente las de Jupiter en su conjunto, y pueden estar sujetas a cambios. Esto es especialmente cierto durante los periodos en los que las circunstancias del mercado cambian rápidamente. Los ejemplos de participaciones tienen únicamente fines ilustrativos y no constituyen una recomendación de compra o venta. Se ha hecho todo lo posible para garantizar la exactitud de la información proporcionada, pero no se ofrece ninguna seguridad ni garantía. Emitido en el Reino Unido por Jupiter Asset Management Limited, con domicilio social: The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, London, SW1E 6SQ está autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority. Emitido en la UE por Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI), con domicilio social: 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, que está autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Publicado en Hong Kong por Jupiter Asset Management (Hong Kong) Limited (JAM HK) y no ha sido revisado por la Securities and Futures Commission. Ninguna parte de este comentario puede ser reproducida de ninguna manera sin el permiso previo de JAM, JAMI o JAM HK. 29177

*En Hong Kong, los profesionales de la inversión se refieren a los inversores profesionales, tal y como se definen en la Ordenanza de Valores y Futuros (Cap. 571 de las Leyes de Hong Kong), y en Singapur, a los inversores institucionales, tal y como se definen en la Sección 304 de la Ley de Valores y Futuros, Capítulo 289 de Singapur.  

Metaverso: digital y muy real

  |   Por  |  0 Comentarios

La disrupción va más allá del sector tecnológico. Llega a todas las esferas de nuestra vida, desde la sanidad hasta los hogares inteligentes. Las tendencias disruptivas transformarán el panorama competitivo, ya que redefinirán a los ganadores y perdedores. 

La aparición del metaverso pone de manifiesto el cambio que se está produciendo. Para nosotros, el “metaverso” no se limita a la realidad virtual, sino que es la culminación de los últimos 30 años de aceleración digital que se han producido en casi todas las áreas de nuestra vida. Una nueva realidad que supone oportunidades muy interesantes para los inversores.

El metaverso es el resultado de décadas de digitalización. Es un término tan nuevo que todavía no existe una única definición consensuada. Suele utilizarse para describir los mundos digitales o espacios virtuales que se habilitan a través de la realidad aumentada o virtual. Sin embargo, en nuestra opinión, esta definición es demasiado limitada. El metaverso debería pensarse como la integración perfecta entre el mundo real y el digital.

Es una realidad en la que nuestra identidad digital es igual de valiosa que nuestra identidad física. No es un espacio digital independiente al que accedemos a través de la realidad aumentada o la virtual, como en la película de Steven Spielberg, Ready Player One. El metaverso es una megatendencia que provocará cambios profundos en la evolución de la sociedad.

Los datos indican que los niveles de adopción de internet siguen en aumento en todo el mundo, y cada vez hay más “nativos digitales”, personas para las que trabajar y vivir en el espacio digital es algo completamente normal. A medida que se incrementa el número de nativos digitales, también lo hace el tiempo que pasamos en Internet. Todo esto nos hace pensar que la suma de los ingresos de las empresas dedicadas al metaverso podría llegar a los 25 o 30 billones de dólares en 2040, lo que cuadruplicaría los ingresos equivalentes generados de la infraestructura de Internet actual.

Más digital

Antes de la evolución digital, nuestra atención se centraba únicamente en el mundo físico. Sin embargo, con la llegada de televisiones, ordenadores y móviles, hemos ido prestando cada vez más atención a los mundos digitales, y creemos que esta tendencia ha llegado para quedarse.

Esta división de atenciones ha provocado que muchos conceptos del mundo real pasen a manifestarse en las esferas digitales. El teletrabajo, las amistades virtuales o los videojuegos son algunos ejemplos.

Del mismo modo que la Web 2.0 supuso un avance enorme para Internet gracias a la llegada de las redes sociales y la computación en la nube, todo apunta a que la Web 3.0 ofrecerá un nuevo nivel de interconectividad basado en la tecnología de cadena de bloques y será una de las piedras angulares del metaverso. Se espera que la combinación de la Web 3.0 y el metaverso permita desarrollar nuevos modelos de negocio que ahora apenas se intuyen.

¿Cómo pueden aprovechar este contexto los inversores? Para empezar, observamos oportunidades potenciales en la inversión en empresas que desarrollan infraestructura de Web 3.0, el ecosistema de aplicaciones para utilizar esta infraestructura y los mundos digitales que surgen de estas aplicaciones interoperables. A largo plazo, creemos que el metaverso crecerá y acogerá a sectores no digitales. Por ejemplo, en el sector inmobiliario podría posibilitar un mantenimiento más eficiente y transparente de los registros de propiedad.

También podría agilizar transacciones financieras complejas a través de las cadenas de bloque u optimizar las cadenas de suministro en los sectores de la fabricación y la agricultura. Por ello, los inversores deberían adoptar perspectivas que tengan en cuenta a varios sectores con el fin de identificar a los ganadores en este entorno.

Los límites entre nuestra vida real y la digital son cada vez más difusos, por lo que el metaverso no es una realidad lejana. De hecho, llegará mucho antes de lo que pensamos, y con él, oportunidades muy interesantes de inversión.

 

Tribuna elaborada por Virginie Maisonneuve, directora global de Inversiones de Renta Variable de Allianz Global Investors.

Metaverso: la próxima gran revolución informática

  |   Por  |  0 Comentarios

AdvertisementTodo el mundo habla ahora del metaverso. Nosotros lo vemos con una sensación de déjà vu, al haber sido testigos durante varios años de empresas e inversores seducidos por la última moda que ayuda a vender una historia de inversión. Pero ¿esta vez será distinto?

El metaverso es un término difuso. Los inversores han creado una amplia gama de definiciones y han declarado quienes serán los «ganadores y perdedores». Fundamentalmente, vemos un largo recorrido de crecimiento y algunas características sumamente disruptivas, pero conviene señalar que a corto plazo, el metaverso está en proceso de evolución y su revolución probablemente ocurrirá en un futuro más lejano.

Definición del metaverso

La adopción de la tecnología continúa a buen ritmo, gracias a la convergencia de múltiples temas de crecimiento seculares a largo plazo. El metaverso se entiende como la manifestación definitiva de esta convergencia de temas de transformación de Internet, a saber: la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la proliferación de plataformas. Un mundo digital virtualizado, paralelo al mundo físico pero también interactuando con él, con experiencias de vida y trabajo seguras.

Metaverso frente a internet: principales diferencias

  • Persistente
  • Sincronizado y en vivo
  • Descentralizado: sin límite de usuarios simultáneos
  • Cada usuario tiene una sensación de presencia personal
  • Economía en pleno funcionamiento
  • Virtual o aumentada, una experiencia que abarca tanto el mundo digital como el físico, redes privadas y públicas, así como plataformas abiertas y cerradas.
  • Interoperabilidad de datos sin precedentes, artículos/activos digitales y contenido

Janus Henderson

Conocimientos básicos esenciales

El cambio de nombre de Facebook a Meta Platforms desató el surgimiento del metaverso como tema. A menudo hemos hablado de las olas de innovación tecnológica (figura 2) desde la unidad central (mainframe) a Internet en PC, llegando hasta la nube móvil que tenemos hoy día. La Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT) hace tiempo que se describen como la cuarta ola.

No obstante, la IA se ha convertido más en una extensión del big data, al facilitar el aprendizaje exponencial mediante el uso de la infraestructura actual, en aras de mejorar el modo en que operamos en el mundo físico. La pandemia mundial creó una nueva dinámica y una escuela de pensamiento: ¿podría ser que la próxima ola de innovación ocurra, de hecho, dentro del propio mundo digital y que no consista solo en la convergencia de distintos temas de tecnología, sino también en la convergencia de la presencia física y digital?

Janus Henderson

Evolución y revolución

Consideramos que el metaverso es evolutivo, como las anteriores migraciones hacia Internet, la telefonía móvil y la nube. La transición hacia el metaverso también revolucionará determinados sectores con numerosas causalidades potenciales tanto dentro como fuera del sector tecnológico.

El vínculo del metaverso con el blockchain, que se convertirá en la próxima iteración de Internet (Internet 3.0), con menos redes centralizadas, podría ser sumamente disruptivo para las actuales empresas de plataformas, ya que abrirá mercados abordables y de gran tamaño para que la tecnología los trastoque en los próximos 20 años. El mercado abordable del metaverso no tiene techo estructural, sino que está limitado por la preferencia de vivir experiencias digitales frente a físicas y podría alcanzar billones de dólares.

El surgimiento de múltiples casos de usos, dispositivos y plataformas hará que muchas empresas nuevas e interesantes se conviertan en líderes del metaverso, además de reinventar a los «ganadores» tecnológicos actuales. La proliferación de nuevas tecnologías portátiles e IoT aumentará los casos de usos.

El uso del blockchain, gemelos digitales e identidades digitales, todavía en desarrollo, impulsará una mayor disrupción en las áreas de socialización, entretenimiento, educación, construcción e inmobiliaria, así como en finanzas. Ya estamos viendo una aceleración de la demanda de tecnologías como el mapeado y rastreo de activos, que gestionan la interacción del mundo digital y el real, permitiendo las compras omnicanal y la gestión del ciclo de vida de los productos. De hecho, muchos millenials y nacidos en la generación Z (Gen Z) ya están viviendo en un universo digital parcial paralelo.

Vinculado a la sostenibilidad

La evolución hacia el metaverso también tiene un vínculo muy interesante con la sostenibilidad. En un mundo inflacionario de recursos limitados, el consumo en tiendas virtuales más que físicas podría convertirse en un potente habilitador de la descarbonización.

El consumo digital, especialmente si se produce en plataformas de cero emisiones netas de carbono explotadas por grandes compañías con hiper escala como Microsoft y Alphabet (Google), podría aportar beneficios significativos al medio ambiente. Sin embargo, ese consumo digital incrementado y la menor necesidad de bienes y experiencias físicos podría generar consecuencias sociales problemáticas sobre las cuales tendremos que estar muy pendientes.   

Lo que implica el metaverso para los inversores

Aunque a largo plazo las ventajas que benefician a grandes plataformas como Apple y Alphabet pueden verse cuestionadas, a corto y medio plazo probablemente actúen como catalizadores claves de la migración hacia el metaverso. La competencia que existirá entre las compañías tecnológicas de mega capitalización para posicionarse en este universo digital será feroz y su solidez financiera les permitirá invertir en las oportunidades que presente el metaverso.

Creemos que esto resultará más evidente en los próximos 18 – 24 meses. Meta Platforms está invirtiendo cuantiosos recursos para intentar crear una nueva plataforma que, a diferencia de Facebook, Instagram o WhatsApp, no tenga que ejecutarse en dispositivos o sistemas operativos controlados por Apple (iOS) o Google (Android). La inversión es tanto ofensiva como defensiva para su actividad principal (al igual que sus adquisiciones anteriores de WhatsApp e Instagram).   

Por otro lado, el metaverso puede que no requiera un sistema operativo cerrado ni precise un entorno de aplicaciones móviles controlado (irónicamente, las medidas de seguridad y privacidad podrían beneficiar a Facebook en trazar el camino a seguir). Microsoft parece bien posicionado para la transición de sus centros de trabajo y industrias hacia el metaverso, mientras que para los consumidores, Apple, Google y Facebook tienen ventaja. Por ejemplo, Apple tiene el precedente de liderar los cambios tecnológicos e integrar su experiencia en hardware y software, ya que los consumidores y desarrolladores esperan ansiosamente la introducción de los wearables AR/VR.  

Las predicciones de ganar billones de dólares en el mercado abordable resultarán irresistibles para las start-ups y las nuevas plataformas como Unity, EPIC y Roblox. Aunque nos emociona acceder a esta oportunidad a largo plazo, todas las anteriores olas de innovación han estado asociadas con ciclos de sobreexpectación que se prestan a crear valoraciones excesivamente infladas, desde el boom de las punto-com a la robótica. Suponemos que ocurrirá igual con el metaverso.

Janus Henderson

Si bien el metaverso ofrece nuevas oportunidades de inversión considerables, creemos que habrá un exceso de entusiasmo en las expectativas de los inversores sobre el ritmo de adopción (véase la línea negra continua de la Figura 3), mientras que la aceptación del metaverso por parte de los consumidores será mucho más homogénea (línea azul punteada). A pesar de nuestros recelos por la sobreexpectación momentánea que rodea al metaverso, a más largo plazo creemos que inducirá un cambio hacia la digitalización de todo, creando así un conjunto de oportunidades cada vez más amplio para los inversores en tecnología.

 

 

Tribuna de Alison Porter, gestora de la estrategia Global Technology Leaders de Janus Henderson Investors.

 

Notas:

Internet 3.0/Web 3.0, también conocido como Internet de tercera generación, es la próxima evolución de la World Wide Web. Se trata de una red semántica impulsada por datos que utiliza una interpretación de los datos basada en lenguaje máquina para desarrollar una experiencia de usuario web más inteligente y conectada.

Internet de las Cosas (IoT) describe la red de objetos físicos o cosas que vienen incorporadas en sensores, software y otras tecnologías para habilitar la conexión y el intercambio de datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet.

Identidad digital es el cuerpo de información que existe online sobre una persona, empresa o dispositivo electrónico. Esta información suelen emplearla los propietarios de sitios web y anunciantes para identificar y rastrear usuarios con fines de personalización y para ofrecerles contenidos y anuncios adaptados a ellos. Un gemelo digital es una representación virtual de un objeto o sistema que abarca su ciclo de vida, se actualiza a partir de datos en tiempo real y emplea la simulación, el aprendizaje máquina y el razonamiento para facilitar la toma de decisiones.

Hiper escala es la capacidad de una arquitectura tecnológica para mejorar y aumentar de escala según se precise a medida que aumenta la demanda añadida al sistema; es decir, crece eficientemente desde unos cuantos servidores a miles de ellos. La computación de hiper escala suele usarse en entornos como el big data y el cloud computing.

Cero emisiones netas de carbono se refiere a la situación en que los gases de efecto invernadero que entran en la atmósfera se compensan con la eliminación de los mismos en la atmósfera.

Ciclo de sobreexpectación representa las distintas etapas que atraviesa el desarrollo de una tecnología, desde su concepción hasta su adopción generalizada, lo cual incluye el sentimiento inversor respecto a esa tecnología y los valores relacionados con ella durante ese ciclo.

Los sectores tecnológicos pueden verse muy afectados por la obsolescencia de la tecnología existente, unos ciclos de producto cortos, caídas de los precios y beneficios, la competencia de nuevos participantes de mercado y las condiciones económicas generales. Una inversión concentrada en un solo sector podría ser más volátil que la rentabilidad de inversiones menos concentradas y que el mercado en su conjunto.

Los valores extranjeros están expuestos a riesgos adicionales, entre ellos las fluctuaciones de divisas, la incertidumbre política y económica, una volatilidad incrementada, una menor liquidez y normas de presentación de información financiera diferentes; todos estos factores se ven agrandados en mercados emergentes.

 

Información importante:

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

 

Metaverso: la próxima gran revolución informática

  |   Por  |  0 Comentarios

AdvertisementTodo el mundo habla ahora del metaverso. Nosotros lo vemos con una sensación de déjà vu, al haber sido testigos durante varios años de empresas e inversores seducidos por la última moda que ayuda a vender una historia de inversión. Pero ¿esta vez será distinto?

El metaverso es un término difuso. Los inversores han creado una amplia gama de definiciones y han declarado quienes serán los «ganadores y perdedores». Fundamentalmente, vemos un largo recorrido de crecimiento y algunas características sumamente disruptivas, pero conviene señalar que a corto plazo, el metaverso está en proceso de evolución y su revolución probablemente ocurrirá en un futuro más lejano.

Definición del metaverso

La adopción de la tecnología continúa a buen ritmo, gracias a la convergencia de múltiples temas de crecimiento seculares a largo plazo. El metaverso se entiende como la manifestación definitiva de esta convergencia de temas de transformación de Internet, a saber: la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la proliferación de plataformas. Un mundo digital virtualizado, paralelo al mundo físico pero también interactuando con él, con experiencias de vida y trabajo seguras.

Metaverso frente a Internet: principales diferencias

  • Persistente
  • Sincronizado y en vivo
  • Descentralizado: sin límite de usuarios simultáneos
  • Cada usuario tiene una sensación de presencia personal
  • Economía en pleno funcionamiento
  • Virtual o aumentada, una experiencia que abarca tanto el mundo digital como el físico, redes privadas y públicas, así como plataformas abiertas y cerradas.
  • Interoperabilidad de datos sin precedentes, artículos/activos digitales y contenido

Janus Henderson

Conocimientos básicos esenciales

El cambio de nombre de Facebook a Meta Platforms desató el surgimiento del metaverso como tema. A menudo hemos hablado de las olas de innovación tecnológica (figura 2) desde la unidad central (mainframe) a Internet en PC, llegando hasta la nube móvil que tenemos hoy día. La Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT) hace tiempo que se describen como la cuarta ola.

No obstante, la IA se ha convertido más en una extensión del big data, al facilitar el aprendizaje exponencial mediante el uso de la infraestructura actual, en aras de mejorar el modo en que operamos en el mundo físico. La pandemia mundial creó una nueva dinámica y una escuela de pensamiento: ¿podría ser que la próxima ola de innovación ocurra, de hecho, dentro del propio mundo digital y que no consista solo en la convergencia de distintos temas de tecnología, sino también en la convergencia de la presencia física y digital?

Janus Henderson

Evolución y revolución

Consideramos que el metaverso es evolutivo, como las anteriores migraciones hacia Internet, la telefonía móvil y la nube. La transición hacia el metaverso también revolucionará determinados sectores con numerosas causalidades potenciales tanto dentro como fuera del sector tecnológico.

El vínculo del metaverso con el blockchain, que se convertirá en la próxima iteración de Internet (Internet 3.0), con menos redes centralizadas, podría ser sumamente disruptivo para las actuales empresas de plataformas, ya que abrirá mercados abordables y de gran tamaño para que la tecnología los trastoque en los próximos 20 años. El mercado abordable del metaverso no tiene techo estructural, sino que está limitado por la preferencia de vivir experiencias digitales frente a físicas y podría alcanzar billones de dólares.

El surgimiento de múltiples casos de usos, dispositivos y plataformas hará que muchas empresas nuevas e interesantes se conviertan en líderes del metaverso, además de reinventar a los «ganadores» tecnológicos actuales. La proliferación de nuevas tecnologías portátiles e IoT aumentará los casos de usos.

El uso del blockchain, gemelos digitales e identidades digitales, todavía en desarrollo, impulsará una mayor disrupción en las áreas de socialización, entretenimiento, educación, construcción e inmobiliaria, así como en finanzas. Ya estamos viendo una aceleración de la demanda de tecnologías como el mapeado y rastreo de activos, que gestionan la interacción del mundo digital y el real, permitiendo las compras omnicanal y la gestión del ciclo de vida de los productos. De hecho, muchos millenials y nacidos en la generación Z (Gen Z) ya están viviendo en un universo digital parcial paralelo.

Vinculado a la sostenibilidad

La evolución hacia el metaverso también tiene un vínculo muy interesante con la sostenibilidad. En un mundo inflacionario de recursos limitados, el consumo en tiendas virtuales más que físicas podría convertirse en un potente habilitador de la descarbonización.

El consumo digital, especialmente si se produce en plataformas de cero emisiones netas de carbono explotadas por grandes compañías con hiper escala como Microsoft y Alphabet (Google), podría aportar beneficios significativos al medio ambiente. Sin embargo, ese consumo digital incrementado y la menor necesidad de bienes y experiencias físicos podría generar consecuencias sociales problemáticas sobre las cuales tendremos que estar muy pendientes.   

Lo que implica el metaverso para los inversores

Aunque a largo plazo las ventajas que benefician a grandes plataformas como Apple y Alphabet pueden verse cuestionadas, a corto y medio plazo probablemente actúen como catalizadores claves de la migración hacia el metaverso. La competencia que existirá entre las compañías tecnológicas de mega capitalización para posicionarse en este universo digital será feroz y su solidez financiera les permitirá invertir en las oportunidades que presente el metaverso.

Creemos que esto resultará más evidente en los próximos 18 – 24 meses. Meta Platforms está invirtiendo cuantiosos recursos para intentar crear una nueva plataforma que, a diferencia de Facebook, Instagram o WhatsApp, no tenga que ejecutarse en dispositivos o sistemas operativos controlados por Apple (iOS) o Google (Android). La inversión es tanto ofensiva como defensiva para su actividad principal (al igual que sus adquisiciones anteriores de WhatsApp e Instagram).   

Por otro lado, el metaverso puede que no requiera un sistema operativo cerrado ni precise un entorno de aplicaciones móviles controlado (irónicamente, las medidas de seguridad y privacidad podrían beneficiar a Facebook en trazar el camino a seguir). Microsoft parece bien posicionado para la transición de sus centros de trabajo y industrias hacia el metaverso, mientras que para los consumidores, Apple, Google y Facebook tienen ventaja. Por ejemplo, Apple tiene el precedente de liderar los cambios tecnológicos e integrar su experiencia en hardware y software, ya que los consumidores y desarrolladores esperan ansiosamente la introducción de los wearables AR/VR.  

Las predicciones de ganar billones de dólares en el mercado abordable resultarán irresistibles para las start-ups y las nuevas plataformas como Unity, EPIC y Roblox. Aunque nos emociona acceder a esta oportunidad a largo plazo, todas las anteriores olas de innovación han estado asociadas con ciclos de sobreexpectación que se prestan a crear valoraciones excesivamente infladas, desde el boom de las punto-com a la robótica. Suponemos que ocurrirá igual con el metaverso.

Janus Henderson

Si bien el metaverso ofrece nuevas oportunidades de inversión considerables, creemos que habrá un exceso de entusiasmo en las expectativas de los inversores sobre el ritmo de adopción (véase la línea negra continua de la Figura 3), mientras que la aceptación del metaverso por parte de los consumidores será mucho más homogénea (línea azul punteada). A pesar de nuestros recelos por la sobreexpectación momentánea que rodea al metaverso, a más largo plazo creemos que inducirá un cambio hacia la digitalización de todo, creando así un conjunto de oportunidades cada vez más amplio para los inversores en tecnología.

 

Tribuna de Alison Porter, gestora de carteras en Janus Henderson Investors.

 

 

Notas:

Internet 3.0/Web 3.0, también conocido como Internet de tercera generación, es la próxima evolución de la World Wide Web. Se trata de una red semántica impulsada por datos que utiliza una interpretación de los datos basada en lenguaje máquina para desarrollar una experiencia de usuario web más inteligente y conectada.

Internet de las Cosas (IoT) describe la red de objetos físicos o cosas que vienen incorporadas en sensores, software y otras tecnologías para habilitar la conexión y el intercambio de datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet.

Identidad digital es el cuerpo de información que existe online sobre una persona, empresa o dispositivo electrónico. Esta información suelen emplearla los propietarios de sitios web y anunciantes para identificar y rastrear usuarios con fines de personalización y para ofrecerles contenidos y anuncios adaptados a ellos. Un gemelo digital es una representación virtual de un objeto o sistema que abarca su ciclo de vida, se actualiza a partir de datos en tiempo real y emplea la simulación, el aprendizaje máquina y el razonamiento para facilitar la toma de decisiones.

Hiper escala es la capacidad de una arquitectura tecnológica para mejorar y aumentar de escala según se precise a medida que aumenta la demanda añadida al sistema; es decir, crece eficientemente desde unos cuantos servidores a miles de ellos. La computación de hiper escala suele usarse en entornos como el big data y el cloud computing.

Cero emisiones netas de carbono se refiere a la situación en que los gases de efecto invernadero que entran en la atmósfera se compensan con la eliminación de los mismos en la atmósfera.

Ciclo de sobreexpectación representa las distintas etapas que atraviesa el desarrollo de una tecnología, desde su concepción hasta su adopción generalizada, lo cual incluye el sentimiento inversor respecto a esa tecnología y los valores relacionados con ella durante ese ciclo.

Los sectores tecnológicos pueden verse muy afectados por la obsolescencia de la tecnología existente, unos ciclos de producto cortos, caídas de los precios y beneficios, la competencia de nuevos participantes de mercado y las condiciones económicas generales. Una inversión concentrada en un solo sector podría ser más volátil que la rentabilidad de inversiones menos concentradas y que el mercado en su conjunto.

Los valores extranjeros están expuestos a riesgos adicionales, entre ellos las fluctuaciones de divisas, la incertidumbre política y económica, una volatilidad incrementada, una menor liquidez y normas de presentación de información financiera diferentes; todos estos factores se ven agrandados en mercados emergentes.

 

Información importante: 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Comunicación publicitaria

Queda prohibida la distribución posterior

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Metaverso: la próxima gran revolución informática

  |   Por  |  0 Comentarios

AdvertisementTodo el mundo habla ahora del metaverso. Nosotros lo vemos con una sensación de déjà vu, al haber sido testigos durante varios años de empresas e inversores seducidos por la última moda que ayuda a vender una historia de inversión. Pero ¿esta vez será distinto?

El metaverso es un término difuso; los inversores han creado una amplia gama de definiciones y han declarado quienes serán los «ganadores y perdedores». Fundamentalmente, vemos un largo recorrido de crecimiento y algunas características sumamente disruptivas, pero conviene señalar que a corto plazo, el metaverso está en proceso de evolución y su revolución probablemente ocurrirá en un futuro más lejano.

Definición del metaverso

La adopción de la tecnología continúa a buen ritmo, gracias a la convergencia de múltiples temas de crecimiento seculares a largo plazo. El metaverso se entiende como la manifestación definitiva de esta convergencia de temas de transformación de Internet, a saber: la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la proliferación de plataformas. Un mundo digital virtualizado, paralelo al mundo físico pero también interactuando con él, con experiencias de vida y trabajo seguras.

Metaverso frente a internet: principales diferencias

  • Persistente
  • Sincronizado y en vivo
  • Descentralizado: sin límite de usuarios simultáneos
  • Cada usuario tiene una sensación de presencia personal
  • Economía en pleno funcionamiento
  • Virtual o aumentada, una experiencia que abarca tanto el mundo digital como el físico, redes privadas y públicas, así como plataformas abiertas y cerradas.
  • Interoperabilidad de datos sin precedentes, artículos/activos digitales y contenido

Janus Henderson

Conocimientos básicos esenciales

El cambio de nombre de Facebook a Meta Platforms desató el surgimiento del metaverso como tema. A menudo hemos hablado de las olas de innovación tecnológica (figura 2) desde la unidad central (mainframe) a Internet en PC, llegando hasta la nube móvil que tenemos hoy día. La Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT) hace tiempo que se describen como la cuarta ola.

No obstante, la IA se ha convertido más en una extensión del big data, al facilitar el aprendizaje exponencial mediante el uso de la infraestructura actual, en aras de mejorar el modo en que operamos en el mundo físico. La pandemia mundial creó una nueva dinámica y una escuela de pensamiento: ¿podría ser que la próxima ola de innovación ocurra, de hecho, dentro del propio mundo digital y que no consista solo en la convergencia de distintos temas de tecnología, sino también en la convergencia de la presencia física y digital?

Janus Henderson

Evolución y revolución

Consideramos que el metaverso es evolutivo, como las anteriores migraciones hacia Internet, la telefonía móvil y la nube. La transición hacia el metaverso también revolucionará determinados sectores con numerosas causalidades potenciales tanto dentro como fuera del sector tecnológico.

El vínculo del metaverso con el blockchain, que se convertirá en la próxima iteración de Internet (Internet 3.0), con menos redes centralizadas, podría ser sumamente disruptivo para las actuales empresas de plataformas, ya que abrirá mercados abordables y de gran tamaño para que la tecnología los trastoque en los próximos 20 años. El mercado abordable del metaverso no tiene techo estructural, sino que está limitado por la preferencia de vivir experiencias digitales frente a físicas y podría alcanzar billones de dólares.

El surgimiento de múltiples casos de usos, dispositivos y plataformas hará que muchas empresas nuevas e interesantes se conviertan en líderes del metaverso, además de reinventar a los «ganadores» tecnológicos actuales. La proliferación de nuevas tecnologías portátiles e IoT aumentará los casos de usos.

El uso del blockchain, gemelos digitales e identidades digitales, todavía en desarrollo, impulsará una mayor disrupción en las áreas de socialización, entretenimiento, educación, construcción e inmobiliaria, así como en finanzas. Ya estamos viendo una aceleración de la demanda de tecnologías como el mapeado y rastreo de activos, que gestionan la interacción del mundo digital y el real, permitiendo las compras omnicanal y la gestión del ciclo de vida de los productos. De hecho, muchos millenials y nacidos en la generación Z (Gen Z) ya están viviendo en un universo digital parcial paralelo.

Vinculado a la sostenibilidad

La evolución hacia el metaverso también tiene un vínculo muy interesante con la sostenibilidad. En un mundo inflacionario de recursos limitados, el consumo en tiendas virtuales más que físicas podría convertirse en un potente habilitador de la descarbonización.

El consumo digital, especialmente si se produce en plataformas de cero emisiones netas de carbono explotadas por grandes compañías con hiper escala como Microsoft y Alphabet (Google), podría aportar beneficios significativos al medio ambiente. Sin embargo, ese consumo digital incrementado y la menor necesidad de bienes y experiencias físicos podría generar consecuencias sociales problemáticas sobre las cuales tendremos que estar muy pendientes.   

Lo que implica el metaverso para los inversores

Aunque a largo plazo las ventajas que benefician a grandes plataformas como Apple y Alphabet pueden verse cuestionadas, a corto y medio plazo probablemente actúen como catalizadores claves de la migración hacia el metaverso. La competencia que existirá entre las compañías tecnológicas de mega capitalización para posicionarse en este universo digital será feroz y su solidez financiera les permitirá invertir en las oportunidades que presente el metaverso.

Creemos que esto resultará más evidente en los próximos 18 – 24 meses. Meta Platforms está invirtiendo cuantiosos recursos para intentar crear una nueva plataforma que, a diferencia de Facebook, Instagram o WhatsApp, no tenga que ejecutarse en dispositivos o sistemas operativos controlados por Apple (iOS) o Google (Android). La inversión es tanto ofensiva como defensiva para su actividad principal (al igual que sus adquisiciones anteriores de WhatsApp e Instagram).   

Por otro lado, el metaverso puede que no requiera un sistema operativo cerrado ni precise un entorno de aplicaciones móviles controlado (irónicamente, las medidas de seguridad y privacidad podrían beneficiar a Facebook en trazar el camino a seguir). Microsoft parece bien posicionado para la transición de sus centros de trabajo y industrias hacia el metaverso, mientras que para los consumidores, Apple, Google y Facebook tienen ventaja. Por ejemplo, Apple tiene el precedente de liderar los cambios tecnológicos e integrar su experiencia en hardware y software, ya que los consumidores y desarrolladores esperan ansiosamente la introducción de los wearables AR/VR.  

Las predicciones de ganar billones de dólares en el mercado abordable resultarán irresistibles para las start-ups y las nuevas plataformas como Unity, EPIC y Roblox. Aunque nos emociona acceder a esta oportunidad a largo plazo, todas las anteriores olas de innovación han estado asociadas con ciclos de sobreexpectación que se prestan a crear valoraciones excesivamente infladas, desde el boom de las punto-com a la robótica. Suponemos que ocurrirá igual con el metaverso.

Janus Henderson

Si bien el metaverso ofrece nuevas oportunidades de inversión considerables, creemos que habrá un exceso de entusiasmo en las expectativas de los inversores sobre el ritmo de adopción (véase la línea negra continua de la Figura 3), mientras que la aceptación del metaverso por parte de los consumidores será mucho más homogénea (línea azul punteada). A pesar de nuestros recelos por la sobreexpectación momentánea que rodea al metaverso, a más largo plazo creemos que inducirá un cambio hacia la digitalización de todo, creando así un conjunto de oportunidades cada vez más amplio para los inversores en tecnología.

 

Tribuna de Alison Porter, gestora de carteras en Janus Henderson Investors.

 

 

Notas:

Internet 3.0/Web 3.0, también conocido como Internet de tercera generación, es la próxima evolución de la World Wide Web. Se trata de una red semántica impulsada por datos que utiliza una interpretación de los datos basada en lenguaje máquina para desarrollar una experiencia de usuario web más inteligente y conectada.

Internet de las Cosas (IoT) describe la red de objetos físicos o cosas que vienen incorporadas en sensores, software y otras tecnologías para habilitar la conexión y el intercambio de datos con otros dispositivos y sistemas a través de Internet.

Identidad digital es el cuerpo de información que existe online sobre una persona, empresa o dispositivo electrónico. Esta información suelen emplearla los propietarios de sitios web y anunciantes para identificar y rastrear usuarios con fines de personalización y para ofrecerles contenidos y anuncios adaptados a ellos. Un gemelo digital es una representación virtual de un objeto o sistema que abarca su ciclo de vida, se actualiza a partir de datos en tiempo real y emplea la simulación, el aprendizaje máquina y el razonamiento para facilitar la toma de decisiones.

Hiper escala es la capacidad de una arquitectura tecnológica para mejorar y aumentar de escala según se precise a medida que aumenta la demanda añadida al sistema; es decir, crece eficientemente desde unos cuantos servidores a miles de ellos. La computación de hiper escala suele usarse en entornos como el big data y el cloud computing.

Cero emisiones netas de carbono se refiere a la situación en que los gases de efecto invernadero que entran en la atmósfera se compensan con la eliminación de los mismos en la atmósfera.

Ciclo de sobreexpectación representa las distintas etapas que atraviesa el desarrollo de una tecnología, desde su concepción hasta su adopción generalizada, lo cual incluye el sentimiento inversor respecto a esa tecnología y los valores relacionados con ella durante ese ciclo.

Los sectores tecnológicos pueden verse muy afectados por la obsolescencia de la tecnología existente, unos ciclos de producto cortos, caídas de los precios y beneficios, la competencia de nuevos participantes de mercado y las condiciones económicas generales. Una inversión concentrada en un solo sector podría ser más volátil que la rentabilidad de inversiones menos concentradas y que el mercado en su conjunto.

Los valores extranjeros están expuestos a riesgos adicionales, entre ellos las fluctuaciones de divisas, la incertidumbre política y económica, una volatilidad incrementada, una menor liquidez y normas de presentación de información financiera diferentes; todos estos factores se ven agrandados en mercados emergentes.

 

Información importante: 

Solo para inversores profesionales y cualificados

Solo para uso fuera de US o con profesionales de US dando servicio a personas no US

Comunicación publicitaria

Queda prohibida la distribución posterior

Los puntos de vista que aquí figuran corresponden a la fecha de publicación. Se ofrecen exclusivamente con fines informativos y no deben considerarse ni utilizarse como asesoramiento de inversión, jurídico o fiscal ni como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra o recomendación para comprar, vender o mantener ningún valor, estrategia de inversión o sector de mercado. Nada de lo incluido en el presente material debe considerarse una prestación directa o indirecta de servicios de gestión de inversión específicos para los requisitos de ningún cliente. Las opiniones y los ejemplos se ofrecen a efectos ilustrativos de temas más generales, no son indicativos de ninguna intención de operar, pueden variar y podrían no reflejar los puntos de vista de otros miembros de la organización. No se pretende indicar o dar a entender que cualquier ilustración/ejemplo mencionado forma parte o formó parte en algún momento de ninguna cartera. Las previsiones no pueden garantizarse y no es seguro que la información proporcionada sea completa o puntual, ni hay garantía con respecto a los resultados que se obtengan de su uso. A no ser que se indique lo contrario, Janus Henderson Investors es la fuente de los datos y confía razonablemente en la información y los datos facilitados por terceros.La rentabilidad histórica no predice las rentabilidades futuras. La inversión conlleva riesgo, incluida la posible pérdida de capital y la fluctuación del valor.

No todos los productos o servicios están disponibles en todas las jurisdicciones. El presente material o la información contenida en él podrían estar restringidos por ley y no podrán reproducirse ni mencionarse sin autorización expresa por escrito, ni utilizarse en ninguna jurisdicción o en circunstancias en que su uso resulte ilícito. Janus Henderson no es responsable de cualquier distribución ilícita del presente material a terceros, en parte o su totalidad. El contenido de este material no ha sido aprobado ni respaldado por ningún organismo regulador.

Janus Henderson Investors es el nombre bajo el cual las entidades que se indican ofrecen productos y servicios de inversión en las siguientes jurisdicciones: (a) En Europa, Janus Henderson Investors International Limited (n.º de registro 3594615), Janus Henderson Investors UK Limited (n.º de registro 906355), Janus Henderson Fund Management UK Limited (n.º de registro 2678531), Henderson Equity Partners Limited (n.º de registro 2606646), (cada una de ellas registrada en Inglaterra y Gales en 201 Bishopsgate, Londres EC2M 3AE y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera) y Henderson Management S.A. (n.º de registro B22848, en 2 Rue de Bitbourg, L-1273, Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier) ofrecen productos y servicios de inversión; (b) En EE. UU., los asesores de inversión registrados ante la SEC filiales de Janus Henderson Group plc; (c) En Canadá, a través de Janus Henderson Investors US LLC, solo para inversores institucionales de determinadas jurisdicciones; (d) En Singapur, Janus Henderson Investors (Singapore) Limited (número de registro de la sociedad: 199700782N). Este anuncio o publicación no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur; (e) En Hong Kong, Janus Henderson Investors Hong Kong Limited. Este material no ha sido revisado por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong («SFC»); (f) En Taiwán (República de China), Janus Henderson Investors Taiwan Limited (con funcionamiento independiente), Suite 45 A-1, Taipei 101 Tower, No. 7, Sec. 5, Xin Yi Road, Taipéi (110). Tel.: (02) 8101-1001. Número de licencia SICE autorizada 023, emitida en 2018 por la Comisión de Supervisión Financiera; «(g) En Corea del Sur, Janus Henderson Investors Limited (Singapur), exclusivamente para Inversores profesionales cualificados (según se definen en la Ley de servicios de inversión financiera y mercados de capitales y sus subreglamentos); (h) En Japón, Janus Henderson Investors (Japan) Limited, regulada por la Agencia de Servicios Financieros y registrada como Entidad de servicios financieros que realiza actividades de gestión de inversión, asesoramiento de inversión y actividad de agencia y actividades de instrumentos financieros de tipo II; (i) En Australia y Nueva Zelanda, por Janus Henderson Investors (Australia) Limited ABN 47 124 279 518 y sus entidades relacionadas, incluida Janus Henderson Investors (Australia) Institutional Funds Management Limited (ABN 16 165 119 531, AFSL 444266) y Janus Henderson Investors (Australia) Funds Management Limited (ABN 43 164 177 244, AFSL 444268); (j) En Oriente Medio, Janus Henderson Investors International Limited, regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubái como Oficina de representación. No se realizarán transacciones en Oriente Medio y cualquier consulta deberá dirigirse a Janus Henderson. Las llamadas telefónicas podrán ser grabadas para nuestra mutua protección, para mejorar el servicio al cliente y a efectos de mantenimiento de registros reglamentario.

Fuera de EE. UU: Para uso exclusivo de inversores institucionales, profesionales, cualificados y sofisticados, distribuidores cualificados, inversores y clientes comerciales, según se definen en la jurisdicción aplicable. Prohibida su visualización o distribución al público. Comunicación Publicitaria.

Janus Henderson, Knowledge Shared y Knowledge Labs son marcas comerciales de Janus Henderson Group plc o una de sus filiales. © Janus Henderson Group plc.

Secundarios de GP-led centrados en un único activo: la oportunidad en el mercado de capital privado en un entorno volátil

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de operaciones de secundarios iniciadas por los gestores (GP-Led Secondaries o fondos de continuación) ha evolucionado para convertirse en un pilar del capital privado (private equity) en la última década, con una ola de transacciones en los últimos años enfocadas en satisfacer las necesidades de los gestores (los denominados GPs o general partners), que buscan maximizar la creación de valor en sus compañías y ofrecer liquidez a aquellos inversores existentes (Limited Partners o LPs) que así lo deseen.

Esta tendencia ha impulsado el volumen total de transacciones a un récord de 68 miles de millones de dólares en 2021, representando el 52% del mercado general de secundarios (1). Las perspectivas a principios de 2022 sugieren otro año excepcional, y se espera que el volumen aumente hasta un 20% interanual (2). Morgan Stanley lleva invirtiendo en el mercado de secundarios de private equity desde 2003 y es pionero en el mercado de secundarios de GP-Led.

MSIM

El mercado de secundarios de private equity surgió en la década de los 2000 como una solución de liquidez para las grandes empresas financieras que buscaban gestionar sus carteras de inversión de capital privado. En ese momento, la solución presentada era relativamente simple: un comprador secundario adquiría una participación o un grupo de participaciones a un inversor dispuesto a vender a un precio determinado, generalmente con un descuento sobre la valoración trimestral más reciente. Este tipo de operaciones ha continuado con su desarrollo y es lo que hoy conocemos como el segmento de secundarios de LPs.

A partir de ahí, el mercado evolucionó rápidamente a medida que la idoneidad de las operaciones de secundarios se extendía más allá de la venta tradicional de participaciones de LP a otras soluciones más complejas como las operaciones de GP-led. En este tipo de transacciones, los gestores buscan soluciones a una limitación estructural para continuar con la creación de valor en una o varias compañías. Concretamente, en el mercado de capital privado, los GPs captan e invierten fondos con un plazo definido, generalmente 10 años, que no permite gran flexibilidad en caso de que un activo (o grupo de activos) requiera tiempo o capital adicional para alcanzar la creación de valor. En estos casos, las operaciones de secundarios de GP-led pueden ser una solución ganadora para el GP del fondo, los inversores existentes (LPs) y para el nuevo inversor.

En particular, hoy en día, dentro de los secundarios de GP-led, las operaciones que se centran en único activo (single-asset GP-led) se han convertido en el segmento de más rápido crecimiento de la industria de secundarios de private equity, y podría decirse que también es el segmento de más rápido crecimiento de toda la industria, habiendo aumentado más de siete veces desde 2016 a 2021 (4). Estas operaciones han ganado popularidad, ya que proporcionan a los GPs y sus LPs existentes la capacidad de continuar con su inversión en su activo de mayor convicción, al tiempo que proporcionan una solución de liquidez a los LPs que así lo deseen.

Como ya he comentado, las razones por las que los gestores acuden a este tipo de operaciones es clara, sin embargo, una pregunta que solemos recibir de los inversores es: ¿por qué debería un inversor comprometer capital en este segmento y qué ventajas aportan los fondos de GP-led centrados en un único activo? Desde la perspectiva de un inversor, las estrategias centradas en los secundarios tradicionales son atractivas debido a su capacidad para mitigar la curva J, proporcionar una alta visibilidad en la cartera y una duración más corta. Específicamente, ofrecen la oportunidad de recibir liquidez en un periodo más corto frente a una inversión en un fondo de buy-out. Los inversores en estrategias centradas en secundarios de GP-led centrados en único activo tienen los mismos beneficios de un fondo de secundarios tradicional, pero además tienen una serie de beneficios incrementales que incluyen: mejor alineación con el GP, sesgo de selección de activos, due dilligence detallada a nivel de activo, y una construcción de cartera sólida. Dados estos beneficios adicionales, los inversores de fondos GP-led de single asset han obtenido rendimientos superiores en comparación con otras estrategias de secundarios (5).

El enfoque de Morgan Stanley en el mercado de secundarios de private equity se ha centrado, durante la última década, exclusivamente en los secundarios GP-led. La estrategia busca crear una óptima diversificación a través de una cartera concentrada de 20-30 inversiones en transacciones, donde buscamos proporcionar una solución ganadora tanto para los gestores como para los inversores existentes. Nuestro equipo se ha convertido en uno de los principales inversores en el middle market, habiendo invertido en 48 transacciones secundarias de GP-leds. A lo largo de nuestra trayectoria, hemos implementado un enfoque riguroso para evaluar la resiliencia de las empresas y nos enfocamos en:

  • identificar negocios que creen eficiencias a través de productos o servicios sirviendo a mercados estables;
  • asociarnos con GPs altamente alineados y especializados;
  • buscar la creación de valor desde el inicio con empresas que exhiben una alta generación de flujo de caja y un apalancamiento conservador.

Para mostrar los beneficios de una de estas transacciones, veamos un ejemplo. El año pasado lideramos una transacción de GP-led donde invertimos en un proveedor líder en el tratamiento de trastornos causados por uso y la adición a los opioides, junto con un gestor del middle market, especializado en servicios médicos. En este caso, invertimos, a mitad de su período de tenencia, en una compañía que había tenido una trayectoria de crecimiento envidiable, con una gran visibilidad en el plan de creación de valor y una fuerte alineación de incentivos con el GP. Además, los inversores existentes en la compañía recibieron la opción de obtener liquidez o participar en la transacción junto con el grupo de compradores.

En conclusión, el mercado secundario está preparado para un crecimiento sostenido en los próximos años y Morgan Stanley está bien posicionado para continuar liderando la industria de GP-led, al proporcionar una solución altamente personalizada a los fondos de private equity en América del Norte y Europa Occidental.

 

Tribuna de Mercedes Fernandez EliasManaging Director en Morgan Stanley Investment Management

 

Anotaciones:

 

(1) Jefferies Global Secondary Market Review. Enero 2022

(2) Ibid.

(3) Ibid.

(4) PJT Park Hill. Secondary Roadmap Series. Q1 2022.

(5) Datos de Morgan Stanley Private Markets Secondaries. Experiencia en Private Equity Secondaries. Incluye compromisos no desembolsados; los compromisos en divisas distintas al USD son convertidas a USD con el tipo de cambio a la fecha de cada compromiso. Datos a 05/06/2022.

 

 

Riesgos relacionados con las inversiones en private equity. Ciertos fondos normalmente invertirán en valores, instrumentos y activos que no cotizan en bolsa y, por lo tanto, pueden requerir un periodo de tiempo sustancial para obtener una rentabilidad o liquidarse por completo. Los respectivos GPs no pueden garantizar que podrán identificar, elegir, realizar o realizar inversiones del tipo de inversión objetivo para su fondo, o que dicho fondo podrá invertir plenamente su capital comprometido. No puede garantizarse que un fondo pueda generar rentabilidades para sus inversores o que las rentabilidades sean proporcionales a los riesgos de las inversiones dentro de los objetivos de inversión de dicho fondo. El negocio de identificar y estructurar inversiones de los tipos contemplados por estos fondos es competitivo e implica un alto grado de incertidumbre. Además de la competencia de otros inversores, la disponibilidad de oportunidades de inversión en general estará sujeta a las condiciones del mercado, así como, en muchos casos, al clima normativo o político imperante. Además, las inversiones en infraestructuras pueden estar sujetas a una variedad de riesgos legales, incluidos problemas medioambientales, expropiación de tierras y otras reclamaciones relacionadas con bienes inmuebles, acción industrial y acción legal de grupos de intereses especiales. Al invertir en una cartera de fondos de renta variable privada adquirida principalmente en el mercado secundario, un inversor obtiene exposición a la cartera del fondo de fondos de renta variable privada y está sujeto a los riesgos asociados a dicha cartera de inversión. Una inversión en una cartera implica un alto grado de riesgo. En los materiales de oferta del fondo, que deberá consultar antes de tomar cualquier decisión de inversión final, se ofrecerá un análisis más completo de los factores de riesgo y los conflictos de intereses.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Tenga en cuenta que el Ashbridge Transformational Secondaries Fund II (Parallel II), SCSp (el “Fondo”) está registrado para su distribución en España únicamente para inversores profesionales.

El documento se ha elaborado exclusivamente con fines informativos y no constituye una oferta ni una recomendación para comprar o vender ningún título concreto ni para adoptar ninguna estrategia de inversión concreta. El material contenido en este documento no se ha basado en una consideración de las circunstancias individuales de ningún cliente y no constituye asesoramiento de inversión, ni debe interpretarse de ninguna manera como asesoramiento fiscal, contable, jurídico o regulatorio. Con ese fin, los inversores deben buscar asesoramiento jurídico y financiero independiente, incluido asesoramiento sobre las consecuencias fiscales, antes de tomar una decisión de inversión. Salvo que se indique lo contrario en el presente documento, los puntos de vista y las opiniones que se expresan en el presente documento son los de Morgan Stanley Investment Management, se basan en asuntos que existen en la fecha de preparación y no en ninguna fecha futura, y no se actualizarán ni revisarán de otro modo para reflejar la información que posteriormente esté disponible o las circunstancias existentes, o los cambios que se produzcan, después de la fecha del presente documento.

Esta comunicación es una comunicación de marketing. No es un producto del Departamento de Investigación de Morgan Stanley y no debe considerarse una recomendación de investigación. La información aquí incluida no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales diseñados para promover la independencia del análisis de inversión y no está sujeta a ninguna prohibición de negociar antes de la difusión del análisis de inversión. Toda la información incluida en el presente documento es de propiedad exclusiva y está protegida por la ley de derechos de autor.

Cierta información contenida en el presente documento constituye declaraciones prospectivas, que pueden identificarse mediante el uso de términos como “puede”, “será”, “deberá”, “esperará”, “anticipará”, “proyectará”, “estimará”, “intentará”, “continuará” o “cree” (o los negativos de la misma) u otras variaciones en el mismo. Debido a diversos riesgos e incertidumbres, incluidos, entre otros, los establecidos en el presente documento, los acontecimientos o resultados reales o el rendimiento real de cualquier fondo pueden diferir sustancialmente de los reflejados o contemplados en dichas declaraciones prospectivas. Salvo que se indique lo contrario en el presente documento, los puntos de vista y las opiniones que se expresan en el presente documento son los de los mercados privados AIP de Morgan Stanley, se basan en asuntos que existen en la fecha de la preparación y no en ninguna fecha futura y no se actualizarán ni revisarán de otro modo para reflejar la información que posteriormente esté disponible o las circunstancias existentes, o los cambios que se produzcan, después de la fecha del presente documento. Están sujetos a cambios en función de las condiciones de mercado, económicas y de otro tipo y pueden no llegar a materializarse.

Emitido por MSIM Fund Management (Ireland) Limited. MSIM Fund Management (Ireland) Limited está regulada por el Banco Central de Irlanda y constituida en Irlanda como sociedad privada limitada por acciones con número de registro de sociedad 616661 y tiene su domicilio social en The Observatory, 7-11 Sir John Rogerson’s Quay, Dublín 2, D02 VC42, Irlanda.

Esta comunicación solo está destinada a personas residentes en jurisdicciones donde dicha distribución o disponibilidad no sería contraria a las leyes o regulaciones locales, y solo se distribuirá a estas personas.

 

CRC 4748402 EXP05/31/2023

 

 

Momento para aprender acerca de la séptima mayor economía de la que no ha escuchado hablar

  |   Por  |  0 Comentarios

Como un ente que ocupa más del 70% de la superficie terrestre, sorprende saber que se ha cartografiado más superficie lunar que el fondo del océano. Sin embargo, ante el Día Mundial de los Océanos, aumenta la conciencia del papel crucial que desempeña el océano en nuestras vidas. Hasta el 80% del oxígeno que respiramos es producido por esta vasta masa de agua y más del 90% del exceso de calor causado por las emisiones de gases de efecto invernadero ha sido absorbido por ella.

La UNESCO, convencida de que los enormes beneficios económicos de los océanos del mundo están completamente infravalorados y de que los inversores no entienden lo suficiente las amenazas que pesan sobre este inmenso recurso natural, ha desarrollado un curso de «alfabetización oceánica» dirigido específicamente al sector financiero. El objetivo de desarrollo sostenible de la ONU para la vida bajo el agua también está lamentablemente infrafinanciado, ya que solo recibe el 0,01% de toda la financiación de los ODS. Por tanto, la misión de alfabetización de la UNESCO es urgentemente necesaria y abrdn ha estado trabajando con la institución para desarrollarla.

En primer lugar, es importante comprender el enorme valor económico del océano. Según el  Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), si el océano fuera un país, esta nación sería la séptima economía del mundo. El valor de la pesca, las rutas marítimas, el turismo costero, el transporte, los productos marinos para la industria farmacéutica y los muchos otros beneficios y productos del océano tienen un valor estimado de 24 billones de dólares, con un valor anual en productos de 2,5 billones de dólares.

Teniendo en cuenta que tantas empresas e industrias dependen del océano, es necesario tomarse mucho más en serio las amenazas de la contaminación, el cambio climático, la subida del nivel del mar, el desarrollo de infraestructuras perjudiciales y las malas prácticas industriales. Como inversores, es nuestro deber entender las amenazas y trabajar de forma activa con las empresas en las que invertimos, para que podamos avanzar hacia formas más sostenibles de utilizar este recurso. Los inversores de empresas tan diversas como las cadenas hoteleras, los buques de transporte, las vacunas, las piscifactorías, los productos de belleza y las empresas de viajes, deben tener en cuenta lo mucho que puede estar en juego si no se tiene en cuenta la salud y la sostenibilidad de los océanos.

Pesca

En todo el mundo, tres mil millones de personas obtienen más del 20% de sus proteínas gracias al pescado, y se espera que la población aumente en dos mil millones en los próximos 30 años. En algunos de los países más pobres, el pescado proporciona más del 50% de la ingesta de proteínas de la población, por lo que las prácticas pesqueras sostenibles son esenciales. 

Sin embargo, la productividad pesquera está disminuyendo en todo el mundo debido a la sobrepesca, a los efectos nocivos del cambio climático, a la contaminación por las malas prácticas de la industria y a las infraestructuras costeras que dañan los hábitats locales.

Se calcula que el 50% del pescado destinado al consumo humano procede de la acuicultura. Se trata de una industria muy vulnerable y a menudo responsable de la contaminación, la mala calidad del agua y la propagación de enfermedades. Nos gustaría que toda la cadena de suministro de la acuicultura colaborara para garantizar la sostenibilidad de las prácticas. 

Turismo

Más de 2.000 millones de personas viven en un radio de 100 km de la costa. Muchas de estas comunidades dependen del océano para obtener ingresos en sectores como la pesca, el turismo o la alimentación, por lo que están expuestas a la subida del nivel del mar, que daña las propiedades costeras, y a los efectos de la mala salud del océano, como la acidificación, que puede devastar la pesca y el turismo. Precisamente, el turismo, que suele basarse en las zonas costeras, contribuye en un 10% al PIB mundial, por lo que si está mal gestionado y las prácticas medioambientales no son sostenibles, tendrá un impacto muy perjudicial en la economía mundial.

Transporte

Alrededor del 80-90% de las mercancías del mundo se transportan por vía marítima y se prevé que el volumen de este comercio se duplique para 2030 y se cuadruplique para 2050. Pero los enormes buques portacontenedores son grandes productores de gases de efecto invernadero y de contaminación del aire y del agua. Para estar preparado para el futuro, el sector del transporte marítimo debe mejorar su impacto ambiental.

Farmacéuticas

El océano tiene un papel crucial en la industria cosmética y farmacéutica. Las algas marinas se utilizan ampliamente en los productos cosméticos. La escualina, procedente del hígado de los tiburones, se utiliza en las vacunas del COVID-19, ya que potencia la respuesta del sistema inmunitario. La posibilidad de utilizar estos valiosos recursos naturales a largo plazo depende de la conservación cuidadosa de los tiburones y de toda la vida marina.

De cara al futuro

Todo el mundo se puede beneficiar de unos océanos saludables. La mejor forma de mejorar su salud futura y su vida marina es comprender mucho mejor su importancia y las amenazas únicas a las que se enfrentan.

Al aprender sobre los océanos, los inversores pueden identificar mejor tanto los riesgos relacionados con los océanos como las numerosas y apasionantes oportunidades que se pueden encontrar en ellos.También podremos relacionarnos con mucho más conocimiento de causa con el enorme número de empresas e industrias que tienen al océano como su esencia.

 

Tribuna de Daniel Bowie-MacDonald, Investment Specialist de abrdn.