Elecciones anticipadas en Japón: ¿una apuesta arriesgada de Shinzo Abe?

  |   Por  |  0 Comentarios

Elecciones anticipadas en Japón: ¿una apuesta arriesgada de Shinzo Abe?
Pixabay CC0 Public DomainDeltaWorks. Elecciones anticipadas en Japón: ¿una apuesta arriesgada de Shinzo Abe?

A pesar de que la actual legislatura debía prolongarse hasta diciembre de 2018, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, ha decidido disolver el parlamento (la Cámara Baja) y convocar elecciones anticipadas, que se celebraron ayer 22 de octubre de 2017. Esta práctica no es en absoluto un caso aislado, ya que varios jefes de gobierno han decidido en el pasado acortar la legislatura para aprovechar una situación favorable.

La decisión de Shinzo Abe parece responder a la misma lógica. Hace apenas unos meses, el primer ministro se vio salpicado por un escándalo que afectaba a su popularidad y la de su gobierno. Sin embargo, durante el verano, las tensiones con Corea del Norte y la firme reacción del primer ministro tanto internamente como ante la ONU propiciaron una clara remontada en los sondeos a la que también contribuyó una ligera remodelación ministerial a comienzos de agosto.

Animado por esta recuperación y por la falta de cohesión de los partidos de la oposición, Shinzo Abe anunció el 25 de septiembre la convocatoria de elecciones anticipadas. Este anuncio ha precipitado por sí mismo la modificación del arco político. El mismo día, Yuriko Koike, gobernador de la ciudad de Tokio desde 2016 gracias a su victoria frente al candidato del partido gobernante (Partido Demócrata Liberal (PDL), anunció la creación de una nueva formación (el Partido de la Esperanza).

A raíz de este doble anuncio, el Partido Demócrata (PD), la principal fuerza de la oposición con 73 escaños (de 475), está pasando por un periodo complicado, ya que varios de sus miembros y de otras formaciones se han unido (o se van a unir) al Partido de la Esperanza. El 2 de octubre, el propio Yukio Edano, vicepresidente del PD, anunció el lanzamiento de un nuevo partido, el Partido Demócrata Constitucional de Japón.

Los partidos

Estos cambios en las filas de la oposición deberían permitir al PDL, el partido que gobierna Japón de forma prácticamente ininterrumpida desde 1955, y a su aliado desde 2000, el Komeito, mantener su mayoría. Sin embargo, el nuevo Partido de la Esperanza de Yuriko Koike podría dar la sorpresa o, al menos, impedir al PDL conservar su actual “supermayoría” (dos tercios de la Cámara Baja).

El Partido de la Esperanza tiene pocas probabilidades de poner en peligro el triunfo del PDL pero ya ha conseguido en el corto plazo mediante su oposición inmediata a una subida del IVA, modificar la postura del primer ministro en relación con el uso de los fondos provenientes de la próxima subida del IVA (pasará del 8 % al 10 %), prevista para octubre de 2019. En el acto de lanzamiento de su campaña, Shinzo Abe anunció que una parte mayor de lo previsto de estos nuevos ingresos se destinará a ayudas a la infancia y a sufragar los gastos escolares de los hogares más desfavorecidos; por lo tanto, se destinará una cantidad menor a reembolsar la deuda (que sigue siendo superior al 200% del PIB).

Este cambio de rumbo bien podría inscribirse en las medidas estructurales propugnadas por la política económica de Shinzo Abe para permitir a las mujeres incorporarse en mayor número al mercado laboral, pero la evolución de la deuda mantendrá a las agencias de calificación en alerta durante varios años todavía.

Por último, a la vista de los acontecimientos recientes, la mayoría parlamentaria actual debería repetirse, lo que debería permitir a Shinzo Abe proseguir con las reformas estructurales que inició hace ya cuatro años.

Tribuna de Christophe Dumont, economista de Candriam.

Las condiciones del mercado alcista han favorecido en exceso a la gestión pasiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Las condiciones del mercado alcista han favorecido en exceso a la gestión pasiva
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Amith. Las condiciones del mercado alcista han favorecido en exceso a la gestión pasiva

Han sido muchos los adivinadores que han predecido el final de la gestión activa, sugiriendo que la selección de acciones con un enfoque bottom-up basado en los fundamentales de la empresa puede resultar anticuado, caro e inefectivo. La prueba aparente que defiende estas teorías es que el flujo de activos hacia los productos indexados o pasivos se ha disparado, mientras que la gestión activa en los fondos mutuos ha experimentado flujos de salida netos durante varios años.

Un mercado alcista que ha favorecido la inversión pasiva

Desde que el mercado estadounidense tocó fondo a finales de la crisis financiera global en marzo de 2009, las acciones americanas han tenido un retorno del 331%, acumulativo, indicando uno de los mercados alcistas más largos de la historia y generando unos fuertes retornos para muchos inversores. De media, un mercado alcista ha durado unos cinco años, pero este ciclo se encuentra en su noveno año y no hay signos inminentes de vaya a parar. El gráfico 1 muestra la longitud y expansión de los mercados alcistas desde 1932, con el ciclo actual solo superado por la expansión de 1990 al año 2000.  

Los gestores activos han lanzado miles de nuevos productos durante la última década en respuesta a las entradas de flujos del capital inversor. Existen ahora más índices dándole seguimiento a varias clases de activos en Estados Unidos que acciones públicamente cotizadas. Desde enero de 2006, los inversores han dedicado más de un 1,4 billón de dólares en vehículos de inversión pasiva, mientras que han retirado cerca de 1,5 billones de los fondos mutuos activos. Con la tasa de crecimiento actual, las estrategias pasivas podrían ser las dueñas de todas las acciones cotizadas públicamente en el año 2030.

Todo el mundo consigue un trofeo en estos mercados

Los recientes vientos en contra para los gestores activos incluyen una menor volatilidad, una dispersión en el precio de los activos y una falta de diferenciación entre las acciones de alta calidad y baja calidad. Los precios de las acciones han subido de forma general, independientemente de la calidad de la empresa, los mercados han estado entregando trofeos de participación a todas las empresas, simplemente por el hecho de presentarse.

Lo que normalmente sucede es que los ingresos de una empresa son los ingredientes esenciales para unos precios de acciones favorables, como inversores esperamos que las acciones de empresas con beneficios positivos superen a aquellas con beneficios negativos a lo largo del tiempo. Esto es exactamente lo que sucedió durante la década pasada, con un amplio margen. El retorno colectivo de las empresas con beneficios negativos fue del -54% desde 2006 a 2016, comparado con una ganancia del 106% de las empresas con ingresos positivos, durante el mismo periodo. Pero esta tendencia ha sido neutralizada durante los últimos cinco años, conforme las acciones de empresas con beneficios negativos y positivos han obtenido un rendimiento muy similar. Esto es por lo que un enfoque pasivo en la inversión ha obtenido mejores resultados que la gestión pasiva en los últimos años y los inversores no han sido recompensados por favorecer a una empresa sobre otra. En otras palabras, no ha importado que acciones compraras, porque tan solo con comprar el mercado a través de un vehículo pasivo ha proporcionado unos fuertes rendimientos. Es interesante que esta tendencia se haya revertido en 2017, con las acciones con beneficios positivos superando a las acciones con beneficios negativos en el mes de agosto.

 ¿Se está repitiendo la historia?

En 1979, la revista Businessweek predijo la “muerte de las acciones” en un artículo que detallaba como algunos inversores habían reemplazado sus asignaciones en acciones por inversiones no tradicionales en metales preciosos, piezas de arte o incluso franquicias de Pizza Hut o Kentucky Fried Chicken tras una década de deslucidos retornos en los mercados. Mientras la historia siga pareciendo algo provocativa hoy en día, había muy poco amor por el mercado de renta variable en los años 70. Las acciones se vieron afectadas por una década de inflación desenfrenada, unos precios del crudo desorbitados y unos retornos persistentemente bajos, entre otros factores. Los bonos de más alta calidad (los bonos con calificación AAA) cotizaban con rendimientos cercanos al 11% en 1970, mientras que las acciones rindieron un 5,9% en su media anualizada, muy por debajo de su media anual histórica en el largo plazo del 10,4%. Estamos viendo un sentimiento similar en los mercados actuales, pero en lugar de tener aversión por las acciones, los inversores se están alejando de los activos tradicionales de gestión activa hacia la inversión pasiva.

En retrospectiva, es una visión 20/20   

Con el beneficio de poder evaluar en retrospectiva que la predicción realizada en 1979 por Businessweek fue errónea. Una inversión hipotética en 10.000 dólares en el mercado estadounidense desde el 13 de agosto de 1979 hasta el 31 d julio de 2017, o un 11,73% por año. Sin embargo, para un inversor, en el mismo tiempo, las opciones parecían inhóspitas, dados los desafíos de la inflación masiva, el final del patrón oro y los embargos del crudo, entre otras cuestiones.

Lo mismo podría decirse del mercado actual, con su flujo positivo básicamente ininterrumpido, cuando los mercados se mueven continuamente hacia arriba no hay mucha necesidad de ser selectivo. Tener una exposición a la totalidad del mercado durante los mercados alcistas puede proporcionar unos abundantes retornos para la mayoría de inversores. Los mercados alcistas invariablemente llegan a un final, sin embargo, esto puede dejar a los inversores totalmente expuestos a las subidas y bajadas del mercado. Creemos que la gestión activa puede ayudar a los inversores en los durante la totalidad de los ciclos del mercado, incluyendo aquellos periodos con una baja volatilidad. Mientras que hemos experimentado un mercado alcista prolongado, no creemos que estemos presenciando el final de los ciclos del mercado.

Opinión de Michael Roberge, CEO, presidente y CIO de MFS Investments Management

¿Subidas de tipos a la vista? Apueste por bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Subidas de tipos a la vista? Apueste por bonos convertibles
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Subidas de tipos a la vista? Apueste por bonos convertibles

Los bonos convertibles tienen un fuerte poder de diversificación. Están altamente correlacionados con la renta variable, moderadamente con el crédito y ligeramente con los tipos de interés, y también ofrecen convexidad. Todo ello los convierte en una poderosa herramienta para diversificar la cartera y también para prepararse para la subida de tipos.

Estructuralmente, los convertibles tienen una duración entre 1,6 y 2,5 años. Por lo tanto, el impacto del aumento de los tipos de interés es limitado. Como se muestra la imagen a continuación, durante los años de subida de tipos de interés, los bonos convertibles han dado resultados positivos. ¡Los bonos convertibles reaccionan muy bien a la subida de tipos!

Comportamiento de los bonos convertibles en periodos de subidas de tipos en EE.UU.:

  • Los bonos convertibles han tenido desempeños positivos
  • El fondo Lazard Convertible Global ha superado fuertemente al índice Thomson Reuters Global Focus Convertible

Los bonos convertibles tienen su propio perfil de riesgo/rentabilidad atractivo. A largo plazo, en un período de 10 años, por ejemplo, ofrecen un mejor rendimiento que la renta variable y con aproximadamente la mitad de la volatilidad. Por otro lado, permiten invertir en acciones atractivas y volátiles limitando los riesgos, por ejemplo, en sub-sectores atractivos como la inteligencia artificial.

Pero su principal virtud es la convexidad: un bono convertible aumenta su exposición a renta variable con una subida del subyacente, y disminuye la exposición a bolsa con la caída del subyacente. Además, la normativa europea Solvencia II es muy favorable a los bonos convertibles.

Creemos firmemente que la inversión mínima debe ser del 5% NAV de la cartera para beneficiarse plenamente de su efecto diversificador excepcional que proporcionan los bonos convertibles.

Arnaud Brillois, director de inversión en convertibles de Lazard Frères Gestion.

De sentido común

  |   Por  |  0 Comentarios

De sentido común
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Inspiredimages. De sentido común

A veces, cuando hablamos de un tema para defender una postura indicamos que se trata de algo “de sentido común”. Si nos referimos al asesoramiento en productos de inversión, debería ser “de sentido común” que un asesor financiero actúe con transparencia y profesionalidad a la hora de valorar y recomendar las mejores opciones a un cliente.

Desafortunadamente, esta lógica no siempre ha imperado en la industria financiera. En los últimos años, los conceptos de confianza y profesionalidad han perdido fuerza como parte sustantiva de la banca ante la sociedad. La reputación de la industria está dañada desde 2008 y ahora, casi 10 años después, comienza a recuperarse. No obstante, en todo este tiempo, han permanecido en la sombra excelentes asesores con clientes satisfechos, que afortunadamente son mucho más numerosos que los que han errado en su forma de hacer.

El 3 de enero de 2018, comienza la aplicación del nuevo marco normativo basado en la Directiva MiFID II relativa a los mercados de instrumentos financieros que entre otras muchas cosas, reforzará las normas de conducta y protección del inversor en el asesoramiento de productos financieros aplicable a todas las Empresas de Servicios de Inversión.

El cliente que quiera recibir asesoramiento debe realizar el cuestionario de conveniencia para perfilarse en conocimientos y experiencia respondiendo a preguntas como el tipo de producto en el que ha invertido, los conocimientos de los mismos, la frecuencia de compra, y dependiendo de su perfil así accederá a productos más o menos complejos.

Después de este primer análisis, debe determinar su situación financiera con el fin de identificar su principal fuente de ingresos, capacidad de ahorro y el nuevo concepto de pérdida máxima asumible. Para finalizar esta evaluación personal, el inversor deberá contestar una serie de preguntas que definirán sus objetivos de inversión, indicando entre otras sus preferencias dentro del binomio rentabilidad riesgo y la capacidad de asumir pérdidas en esa cartera. Desde ese momento, y una vez que firme la correspondiente documentación contractual, el cliente puede ser asesorado.

Las nuevas exigencias establecidas por el nuevo marco normativo indudablemente mejorarán la prestación del servicio, ya que permiten al asesor conocer mejor al cliente y dar información más clara sobre los productos que se recomiendan. No obstante, el endurecimiento de la regulación también supondrá un reto para los profesionales del sector que, además de explicar sus conocimientos de los mercados y productos de inversión a disposición del cliente, en ocasiones puede que deban llevar a cabo una labor didáctica para que el cliente tenga acceso a las mejores oportunidades.

Es, por supuesto, deseable que todas las personas que compran fondos, acciones u otros productos conozcan cómo éstos funcionan. Pero ¿es necesario? ¿No debería ser suficiente contar con un asesor cualificado y de confianza que recomiende las mejores inversiones para la cartera de un cliente?

En este contexto, es la propia industria la que debe recuperar esa relación de confianza con su cliente. Los buenos asesores, como siempre han hecho, se adaptarán a los cambios normativos y saldrán airosos de este nuevo reto, manteniendo su excelencia en lo que al asesoramiento se refiere. Porque lo importante, en definitiva, es encontrar un equilibrio, lo que entendemos todos como “de sentido común”.

Tribuna de Penélope Gil es responsable Gobierno Corporativo Deutsche Bank Wealth Management

 

¿Por qué no se pueden usar las reservas internacionales de México para financiar la reconstrucción?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué no se pueden usar las reservas internacionales de México para financiar la reconstrucción?
Foto: ProtoplasmaKid / Wikimedia Commons / CC-BY-SA 4.0. ¿Por qué no se pueden usar las reservas internacionales de México para financiar la reconstrucción?

La reconstrucción de los daños materiales generados por los sismos de septiembre va a requerir una gran cantidad de dinero.  Estimaciones iniciales señalan que va a costar alrededor de unos 37.000 millones de pesos, que más o menos representan cerca del 0,1% del PIB, o sea 0,1% de todo lo que produce en el país durante un año.

Por lo tanto, la pregunta es cómo se podrán financiar las obras de reconstrucción.  Evidentemente que parte de esos recursos provendrán de los seguros contra catástrofes que tenían contratados varias de las edificaciones.  Las propiedades que están hipotecadas cuentan con un seguro, las instalaciones pertenecientes al gobierno, como son escuelas y hospitales, también están cubiertas con seguros. Entre los seguros que se van a ejercer se encuentra el denominado “Bono Catastrófico” que no es otra cosa que un seguro que adquirió el gobierno federal para cubrir riesgos por catástrofes naturales, como sismos y huracanes.  Ese “Bono Catastrófico” es similar al seguro que adquiere el gobierno cada año para cubrirse de posibles bajas en el precio del petróleo. Sin embargo, los seguros solamente cubrirán una parte de costos de reconstrucción.

Como se van a requerir más recursos, han surgido voces que proponen que se utilice parte de las reservas internacionales del Banco de México para financiar la reconstrucción.  La idea es que como las reservas son muy elevadas, alrededor de 174.000 millones de dólares, y se han estado acumulando a lo largo del tiempo, se debería utilizar una parte de ellas para fomentar la actividad económica.  Sin embargo, quienes hacen esa propuesta no toman en cuenta las implicaciones económicas que tiene utilizar reservas internacionales, además de las limitaciones legales que pudieran existir.  Si el Banco de México decidiera vender un monto determinado de esas reservas internacionales, las cuales están en dólares, significaría que saldría a vender esos dólares al mercado y a cambio recibiría pesos.  Eso significa que habría más dólares en el mercado y menos pesos, ocasionando una baja en el tipo de cambio, se apreciaría el peso, pero también al existir menos pesos se incrementaría la tasa de interés.  Por lo tanto, vender las reservas internacionales es equivalente a poner en práctica una política monetaria restrictiva, se reduce la cantidad de dinero en la economía.  El aumento en la tasa de interés lo que provoca es un mayor costo a los créditos, desincentiva la inversión productiva, presiona los costos de producción y reduce la demanda agregada provocando una disminución en la producción.  Una política monetaria restrictiva se utiliza cuando se desea desacelerar una economía, no cuando se desea fomentar la actividad económica vía la construcción de casas, edificios, escuelas, hospitales, etc.

Adicionalmente, el Banco de México no podría prestar a particulares esos pesos que recibió a cambio de las reservas internacionales porque no se encuentra dentro de sus facultades o actividades.  Para regresar a la economía el dinero que recogió como resultado de vender divisas lo tendría que prestar al gobierno comprándole bonos.  Eso significaría que la deuda del gobierno tendría que aumentar, por lo que al final de la historia terminaríamos con menos reservas internacionales y mayor deuda del gobierno.  Por lo tanto, utilizar reservas internacionales para financiar la reconstrucción no tiene sentido, es peor que proponer que aumente el déficit del gobierno para pagar la reconstrucción.

Columna de Francisco Padilla Catalán

El estilo de inversión de Jupiter AM en emergentes europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

El estilo de inversión de Jupiter AM en emergentes europeos
Foto: Jay, Flickr, Creative Commons. El estilo de inversión de Jupiter AM en emergentes europeos

De acuerdo con los datos publicados por los institutos de estadística de la región de Europa Central y del Este (CEE, por sus siglas en inglés), la economía creció ligeramente durante el segundo trimestre del año. El Producto Interior Bruto (PIB) alcanzó un 4,1% anual durante el periodo, superando el dato de 4% del primer trimestre del año. La mejora del empleo, junto con la revitalización de la inversión y la pujante actividad de la zona euro -un socio comercial clave- están apoyando el crecimiento de la región, que ha conseguido superar a la mayoría de mercados emergentes este año.

La economía de la República Checa es la que registra una expansión más rápida del PIB desde 2015, gracias a la subida salarial, a la fortaleza del mercado automovilístico y el aumento de la demanda global. En el caso de Rumanía, la expansión ha venido de la mano de políticas de estímulo que han impulsado el consumo de los hogares.

En Polonia, por el contrario, el sector externo ha tenido un comportamiento más débil durante el segundo trimestre, aunque la fortaleza del consumo privado consiguió mitigar sus consecuencias. La fortaleza del mercado laboral y las transferencias de efectivo a los hogares han estado detrás del florecimiento del consumo este año. El crecimiento se ralentizó también en Hungría.

Con este telón de fondo, la categoría VDOS de renta variable internacional emergentes Europa obtiene una rentabilidad del 3,72% en el año. Sin embargo, es posible encontrar fondos con un resultado notablemente superior, como es el caso de la clase L de acumulación en dólares de The Jupiter Global Fund – Jupiter New Europe, que en el año se revaloriza un 16,49%.

El fondo se propone como objetivo obtener un crecimiento del capital a largo plazo, primordialmente invirtiendo en Europa Central y del Este, incluyendo Rusia y Turquía, además de en los antiguos miembros de la URSS. Puede invertir también en compañías de Europa Occidental que, en opinión del gestor, se beneficien de forma significativa de su exposición a estos países.

Su estilo de inversión no tiene límites en cuanto a su asignación de activos por sector o país. El gestor del fondo, Colin Croft, se focaliza especialmente en los cambios, buscando identificar aquellas ocasiones en que el potencial de un valor no ha sido reconocido por el mercado.

Colin Croft se incorporó a Jupiter AM en agosto de 2006 y es actualmente gestor de fondos del equipo de Mercados Emergentes. Gestiona además el fondo Jupiter Emerging European Opportunities Fund. Colin cuenta con un Executive MBA por la London Business School.

El objetivo del gestor de este fondo es generar valor, fundamentalmente a partir de factores específicos de cada compañía. Busca identificar situaciones en las que los beneficios empresariales podrían desviarse de las expectativas medias debido a circunstancias cambiantes. Estos cambios podrían ser consecuencia de acciones del equipo directivo, de variaciones en el entorno competitivo o de cambios estructurales a largo plazo que tengan como resultado un cambio tecnológico o social.

A través de reuniones regulares con las empresas y, siempre que sea posible, con sus proveedores y competidores, Colin se propone obtener una ventaja competitiva al entender los factores clave de generación de beneficios de la empresa, buscando asimismo posicionar la cartera del fondo en aquellas compañías en las que los cambios continuos en sus expectativas no están aún reflejadas en el precio de su acción. Colin trabaja de cerca con el resto del equipo Global de Mercados Emergentes de Jupiter AM, beneficiándose de su extensa experiencia y conocimiento específico.

La cartera de Jupiter New Europe incluye entre sus mayores posiciones acciones de Sberbank  (10,1%), el mayor banco ruso y de Europa Oriental, la también mayor petrolera rusa Lukoil (8,4%), el banco turco Turkiye Garanti Bankasi (4,7%), Gazprom (4,1%), la mayor compañía de Rusia, y la también rusa de minería y refinado de níquel y paladio Norilsk Nickel (3,6%). Por sectores, financiero (42,3%), petróleo y gas (42,3%), servicios de consumo (7,8%), materiales básicos (7,7%) y bienes de consumo (5,5%) representan las mayores ponderaciones en la cartera del fondo, mientras que, por país, Rusia (46,3%), Polonia (19%), Turquía (16,5%), Grecia (5,5%) y Hungría (4,5%) son los de mayor presencia.

La evolución por rentabilidad del fondo lo sitúa en el primer quintil durante 2017, batiendo al índice de su categoría durante 2015. A tres años, registra un dato de volatilidad bastante controlada, para un fondo de renta variable emergente, del 18,65%, que lo sitúa en el segundo grupo de los menos volátiles de su categoría, en el quintil cuatro. A un año, el dato se reduce al 10,69%, con una Sharpe en este periodo del 2,8%, siendo su tracking error, respecto al índice de su categoría, de un 9,31%. La suscripción de la clase L de acumulación en dólares de The Jupiter Global Fund – Jupiter New Europe requiere una aportación mínima inicial de 1.000 dólares (aproximadamente 852 euros), aplicando a sus partícipes hasta un 1,50% de comisión fija.

Según el gestor, los mercados en que invierte el fondo se han recuperado con fuerza en el último año y medio, después de un periodo difícil entre 2012 y 2015. Las economías de la región vuelven a mostrar signos de fortaleza, con una expectativa de crecimiento para Polonia del 3,8% para este año. En el caso de Rusia, la mayor economía de la región, el giro hacia un mayor crecimiento acaba de comenzar. El país pasó por un difícil periodo de ajustes en 2014, cuando los precios del petróleo se redujeron a la mitad, y esta etapa le ha servido para hacer su economía más eficaz y competitiva. Según los últimos datos, la economía rusa gana potencia, anotándose un crecimiento en el año del 2,5%. Ésta podría ser la siguiente pata para apoyar la positiva evolución de la economía de Europa del Este.

Durante el último periodo de tres años, el fondo muestra una positiva evolución por rentabilidad, respecto a su volatildiad, obteniendo la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de Análisis de VDOS Stochastics y quefondos.com

 

¿Desde cuándo es tan fácil abrir una cuenta de inversión?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Desde cuándo es tan fácil abrir una cuenta de inversión?
Pixabay CC0 Public DomainFoto: endlesswatts. ¿Desde cuándo es tan fácil abrir una cuenta de inversión?

Siempre hablamos de cómo la tecnología nos facilita la vida. Un ejemplo tangible es lo fácil que es abrir un contrato para empezar a invertir. Es impresionante como ha avanzado el sector financiero en temas tecnológicos. Lo que antes tardaba semanas –o inclusive, meses– hoy en día se puede hacer en tan sólo 5 minutos. En México con GBMfondos, tan sólo con una INE o Pasaporte, pueden abrir un contrato y empezar a invertir.

Es increíble saber que hoy en día, alguien con 10.000 pesos puede abrir su contrato con sólo acceso a internet y su identificación, sin siquiera salir de su casa. Así, cuando le llegue ese momento en el que decide invertir, lo puede hacer sin complicaciones y sin barreras. Nada me da más gusto que la idea de poder ayudar a más personas a lograr su objetivos de vida, sin importar dónde estén.

Sin embargo, lo que me ilusiona de la tecnología no es sólo los procesos que está haciendo más eficientes. Es todas las vidas que alcanza a tocar; todos los momentos y lugares en donde se tiene acceso a tus inversiones.

Hoy en día, la rendición de cuentas es algo a lo que todos estamos acostumbrados. El que los clientes puedan saber cómo van todas sus inversiones en cualquier momento y en cualquier lugar era algo que necesitábamos, y hoy en día es una realidad. Ya podemos olvidar esos tiempos en los que se tenía que esperar a que llegara el estado de cuenta para poder ver el desempeño de un fondo, o tener que marcarle a un asesor para pedir la posición, día a día, semana tras semana.

También me ilusiona mucho el futuro de las finanzas. La información da pie a que podamos evaluar las mejores alternativas, no solo las más conocidas. Esto fomenta la competencia y le brinda a los inversionistas las herramientas para tomar la mejor decisión sobre su dinero. Cuando se nivela el campo para todos los jugadores, sólo los verdaderamente buenos –y no necesariamente los más grandes– vencerán.

Entre otras cosas, los costos se reducirán. Por lo mismo del punto anterior, las instituciones financieras tenemos que dejar de diferenciarnos por productos de inversión –ya que habrá muchos más– y empezar a pensar en la experiencia del inversionista. Pensar en todos los puntos de contacto, en las necesidades reales y solucionarlas. Todo lo que hagamos tiene que tener una raíz en el diseño centrado en el usuario, para ofrecer soluciones a problemas con los que las personas viven en su día a día, y no sólo en crear vehículos de inversión para venderlos, y esperar a que alguien los compre.

Es un hecho que la tecnología va a cambiar muchas cosas en el futuro, y habrá que adoptar la tecnología para mejorar la experiencia de nuestros inversionistas. Pero en lo que ese futuro se hace realidad, me detengo de nuevo y me pregunto con asombro: ¿desde cuándo es tan fácil abrir una cuenta de inversión?

Columna de GBMfondos.

¿Cómo actuar tras la decepción reflacionista de Trump?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo actuar tras la decepción reflacionista de Trump?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: White House. ¿Cómo actuar tras la decepción reflacionista de Trump?

El mercado de bonos no cree que esto pueda ocurrir. Me refiero a la implementación de la agenda de crecimiento económico de Trump, el retorno de la inflación que fue el tema de nuestro informe del primer trimestre. En los días

vertiginosos después de las elecciones, las tasas a largo plazo de los bonos del Tesoro retrocedieron, a medida que caló el enfoque reflacionario.

Pero no duró. Para el 15 de diciembre, el pagaré a 10 años del Tesoro estadounidense había ganado 80 puntos básicos hasta el 2,6%, pero a mediados de año descendió al 2,3%, incluso mientras el entusiasmo del mercado de valores seguía inalterado. Este trimestre, es justo decir que el pesimismo del mercado de bonos sobre el camino de los tipos a corto plazo se ha profundizado un poco más.

En marzo, la reserva federal estadounidense y el mercado de bonos tuvieron perspectivas sustancialmente similares sobre el paso de las tasas de interés a corto plazo para los próximos 10 años, una situación inusual.

Sin embargo, desde junio las visiones han sido divergentes, la Reserva Federal ha mantenido su perspectiva, mientras que el mercado ha revisado la baja su previsión. La reserva federal se ha centrado en la tasa de desempleo del 4,3% y en sus expectativas de fortalecimiento moderado continuo del mercado laboral. Se prevé un aumento más de las tasas este año y tres en 2018.

La curva del mercado implica solo un aumento más de las tasas entre ahora y fines de 2018. El mercado puede estar centrándose en el hecho de que la inflación central permanece por debajo del objetivo del 2% de la Reserva Federal y la creencia de que el crecimiento no será lo suficientemente fuerte para que la Reserva Federal permanezca en su rumbo proyectado. La divergencia en las expectativas de las tasas a corto plazo sienta las bases para una potencial mayor volatilidad en las tasas futuras, que crea riesgos para los inversionistas de renta fija.

En particular, en Eaton Vance creemos que el mercado se ha sobrepasado y que es vulnerable a que las tasas a corto plazo aumenten más rápido de lo esperado.

Normalización del balance

Hay otro factor que entra en escena en este trimestre: la normalización del balance. En junio, la Reserva Federal anunció que comenzaría a extender parte del balance de 4,2 billones de dólares que acumuló como estímulo a comienzos de la crisis financiera de 2008.

La Reserva Federal dijo que inicialmente cedería el valor de 6.000 millones de bonos del tesoro que vencen y el valor de 4.000 millones en valores respaldados por hipotecas (MBS) de su balance cada mes, y paulatinamente aumentaría esos importes hasta 30.000 millones de dólares y 20.000 millones de dólares, respectivamente.

Al no volver a invertir en esos vencimientos a largo plazo, la Reserva Federal podría estar en posición de generar presión ascendente, y de elevación, en el extremo más largo de la curva.

Eso podría potencialmente compensar la tendencia de aplanamiento de la curva de este año, debido al aumento en las tasas a corto plazo y el aplanamiento de los rendimientos a largo plazo. Entre mediados de abril y el final del trimestre, la diferencia entre los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años y 2 años se redujeron a 22 puntos básicos (bps) hasta 146 bps.

Parte del cálculo del mercado sobre el paso de las tasas a corto plazo puede ser que la normalización del balance se llevará a cabo en parte o en todos los aumentos de tasas que la reserva federal está anticipando. Incluso si la evaluación actual del mercado sobre las tasas cortas es correcta, la potencial «normalización» de las tasas a largo plazo incitaría la perspectiva de mayor volatilidad tanto en los mercados de bonos como de acciones.

A pesar del ciclo de crédito extendido, seguimos creyendo que la exposición de la tasa de interés presenta un mayor riesgo para los inversionistas de renta fija que el crédito y el riesgo de incumplimiento. Y a pesar del estrechamiento del diferencial entre los sectores de renta fija, seguimos favoreciendo a los sectores de crédito de baja calificación y menor duración así como las estrategias de retorno absolutas con las bajas correlaciones con los mercados de valores y bonos estadounidenses. Creemos que los préstamos a tasa flotante están particularmente bien posicionados en el entorno actual.

Por más desafiante que sea tomar decisiones de inversión oportunas, una decisión debería ser relativamente directa: ya sea que sea lógico tomar un enfoque activo o pasivo.

Payson F. Swaffield, CFA, es CIO de renta fija de Eaton Vance Management.

Cómo ganar con una Latinoamérica que pide pista

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo ganar con una Latinoamérica que pide pista
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Flikaman. Cómo ganar con una Latinoamérica que pide pista

Los últimos tres años no han sido de los más brillantes para Latinoamérica en términos de crecimiento económico e inversiones bursátiles. Las causas de la más débil performance económica tuvieron que ver principalmente con cuatro efectos:                                                   

  1. Las economías emergentes más pujantes, que se encuentran fuera del continente, disminuyeron su velocidad de crecimiento, como fue el caso de China y Rusia. Sólo India fue capaz de mantener un ritmo de crecimiento estable.
  2. Brasil, principal referencia de la región por el tamaño de su economía, tuvo la recesión más importante de su historia entre 2015 y 2016.
  3. El populismo latinoamericano, que gobernó muchos países de la región, comenzó a resquebrajarse con un alto impacto económico para los PIB de sus naciones.
  4. El banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal, comenzó a subir las tasas de interés después de 6 años de niveles de costo de dinero cercano al 0%.

¿Qué cambió ahora?

Varios aspectos cambiaron positivamente para pensar que lo peor para la región fue dejado atrás y que las expectativas más optimistas para el año entrante están más que justificadas.

Por un lado, la desaceleración de la economía China, una de las principales aliadas del comercio exterior latinoamericano, ha sido menos brusca de lo esperado, permitiendo readecuar las expectativas pesimistas sembradas inicialmente.

En segundo lugar, la política monetaria acomodaticia y gradualista que la Fed viene mostrando permitió moderar el temor del encarecimiento acelerado del crédito para la región, lo que también tuvo su correlato en una caída del dólar a nivel mundial y un sostenimiento de los precios de las materias primas en niveles razonables para las naciones productoras.
Finalmente, existe un factor claramente político en la región: se visualiza un evidente giro hacia partidos gobernantes de centro desde el populismo. El punto de partida fue el de la presidencia de Mauricio Macri en Argentina, seguido por Michel Temer de Brasil y el favoritismo de Piñera en Chile.

Como la historia económica lo marca, los mercados financieros han venido anticipando este cambio y punto de inflexión en las economías latinoamericanas. Siempre las bolsas se adelantan a los ciclos económicos, sean expansivos o recesivos, ya que tienen la posibilidad de reflejar las expectativas inmediatamente en el precio de los activos financieros.

Así es como el índice MSCI de Mercados Emergentes acumula una mejora de 66% desde el 31 de diciembre de 2015 que compara con el 22% acumulado del índice S&P500.

A pesar del alza, el mencionado índice MSCI de Latinoamérica está aún un 38% por debajo del valor que mostraba el mismo en abril de 2011, el mejor momento desde la salida de la crisis de 2008.

Una de las maneras más diversificadas de jugar la historia del “renacer” latinoamericano es a través del ETF ILF, compuesto por las 40 principales empresas de la región considerando su capitalización bursátil.

Pero también los mercados bursátiles permiten apostar a la recuperación puntual de una economía de la región que tiene mejores perspectivas por sobre otras. En este sentido, la mejor forma de poder invertir potenciando las ganancias es a través de los ETF individuales de cada país.

El listado se puede ver a continuación:

La historia de Latinoamérica es una que recién está comenzando. Solo es cuestión de elegir el momento concreto (timing) para saber cuándo ingresar y apostar al despegue de la región.

Opinión de Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones

Las opciones señalan un riesgo bajo de que el mercado sufra algún tipo de corrección a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Las opciones señalan un riesgo bajo de que el mercado sufra algún tipo de corrección a corto plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: André Mouraux. Las opciones señalan un riesgo bajo de que el mercado sufra algún tipo de corrección a corto plazo

Una vigilante Reserva Federal estadounidense ha creado un entorno boyante para las bolsas. El índice S&P 500 va camino de registrar su año menos volátil desde 1964. Además, la volatilidad anticipada medida por el VIX está cerca de mínimos históricos.

Aunque la falta de volatilidad anticipada en el S&P 500 se refleja en el VIX, la distribución de los rendimientos que sugieren las opciones –que proporcionan estimaciones extremadamente eficientes de la evaluación del riesgo a corto plazo– indican que en el mercado no están sonando las alarmas sobre la probabilidad de una severa corrección a corto plazo.

Esto también es cierto para los mercados de renta variable de Europa, Reino Unido, Asia y en las economías de los países emergentes. Mientras el recurrente «está tranquilo, casi demasiado tranquilo» suele estar seguido por algún evento turbulento, las opciones indican que las condiciones pacíficas continuarán en casi todas partes por el momento y las bolsas seguirán con el mismo tono.

Las perspectivas para los bonos parecen mejores que para las acciones. Las opciones indican que los bonos del gobierno de Estados Unidos con vencimiento más largo tienen una relación de riesgo ‘upside-to-downside’ más alta que la renta variable, aunque la relación no indica un gran atractivo, ya que se sitúa justo por debajo de los niveles promedio a largo plazo. Esto sugiere que los riesgos para los bonos están elevando gradualmente los tipos reales, que tienen mucho menos impacto en el largo plazo de la curva de rendimientos que en el corto plazo, ya que los precios de las opciones también indican que los riesgos de inflación están contenidos.

El oro y el petróleo tienen un riesgo limitado de upside-to-downside, indican los precios de las opciones. Esto también es consistente con la probabilidad de que el riesgo de inflación pase desapercibido y de tener unas tasas reales más altas, lo que desafiaría los activos físicos como el oro y el petróleo.

Con la inflación de Estados Unidos en el 1,9% y una baja tasa de desempleo situada en el 4,4%, puede ser que el mercado crea que la Fed está, o planea estar, por delante de la curva, tras haber desaparecido el riesgo de una inflación desbocada que requeriría un ajuste agresivo.

Eso podría inclinar la economía hacia una desaceleración y hacer que las bolsas sufran una corrección. Pero dado que vemos un bajo riesgo inflacionista, no creemos que se vaya a producir un endurecimiento de corte agresivo que podría desbaratar el crecimiento económico. Esto es consistente con el denominado bajo riesgo de cola negativa para las acciones, tal como está implícito en los precios de las opciones.

Sin embargo, cualquier aumento gradual de las tasas reales también sería un contratiempo para las acciones, aunque ligero, tal y como indican los precios de las opciones.

Las opciones señalan que este no es el momento de adoptar riesgos exagerados debido, si acaso, a la falta de potencial alcista más que a la posibilidad de un gran retroceso en los mercados.

Las bolsas parecen estar operando bajo la premisa de que la baja volatilidad que ha impulsado la evolución en 2017 continuará sin disminuir. El mercado de opciones, sin embargo, parece estar más preocupado de que las subidas serán bastante limitadas durante algún tiempo y señalan un mayor riesgo de una trayectoria descendente más que ascendente.

Ashwin Alankar es director global de asignación de activos y gestión de riesgos en Janus Henderson Investors.